Olivar (I). Poda de aclareo

En los dos siguientes artículos trataremos las tareas de poda en el olivar: poda de aclareo y poda de formación. En esta ocasión, hablaremos de la poda de aclareo (también llamada poda de producción) que hemos realizado a los olivos que están en plena producción. Estas tareas son recomendadas hacerlas cuando la actividad vegetativa del árbol sea mínima, cosa que ocurre entre los meses de enero a abril. Con las tareas de poda ayudamos a prevenir el envejecimiento prematuro del árbol, además favorecemos el renovar las ramas eliminando ramas viejas y creamos un crecimiento equilibrado. Nosotros podamos los olivos cada dos años y hacemos coincidir la poda con el año que más cosecha tiene (recordar que son árboles que normalmente tienen buena producción cada dos años). De esta forma ayudamos a que el año que menos rendimiento genera sea menos agresivo para el árbol. 
La poda de aclareo consiste en seleccionar las ramas que se van a eliminar con el objetivo de que el aire y la luz puedan entrar por todas las partes del olivo. El olivo, para su desarrollo y buena producción, necesita gran cantidad de luz solar, por lo que cuando tiene demasiadas ramas genera sombra entre ellas y esto puede ser perjudicial para su rendimiento. Hay que tener cuidado si eliminamos demasiadas ramas ya que la luz podría dañar el tronco por insolación. También aprovechamos esta tarea para formar la copa del árbol y así tener todos la misma forma, evitando que las ramas se queden a mucha altura y podamos tener problemas en la recolección (recordar que realizamos una recolección manual). 
Una vez se ha terminada la poda, hay que recoger todos los residuos generados. Estos, antiguamente, se solían eliminar con fuego pero en los últimos años está predominando la opción de picar esos residuos con el objetivo de volverlos a incorporar a la tierra como materia orgánica. 
Después de la poda, lo ideal es curar las cicatrices que se han generado con los cortes mediante tratamientos fitosanitarios. Las heridas son las principales entradas de bacterias al árbol… pero de esto hablaremos en futuros artículos.

English version.

Olivas. Recolección mecanizada de aceituna

Hace unas semanas os comentábamos la pobre cosecha de aceituna que hemos tenido en la última campaña. También os mostrábamos un vídeo donde podéis ver la herramienta que utilizamos para tirar la aceituna de la oliva y os hablábamos que las nuevas plantaciones que tenemos están pensadas para utilizar un método de recolección totalmente mecanizado. Aprovecharemos las fotos que nos envían nuestros amigos Miguel Ángel (desde Chinchón) y Alberto (desde Yebra) para hablar de este tema. 
Como podéis ver en las fotos, están utilizando un paraguas vibrador frontal (tal vez los recolectores traseros son más incómodos para trabajar durante muchas horas). Según nos comenta Miguel Ángel, este le permite trabajar unas 150 olivas (olivas de varios pies) durante una jornada de trabajo de 8 horas (él cobra 60€/h). Como veis en el vídeo, la vibración se tiene que hacer en varios troncos de la misma oliva. La configuración de esas vibraciones suelen ser de unos 10-15 segundos con dos o tres repeticiones. 
En algunos casos es complicado trabajar desde el puesto de conducción del tractor, por lo que el paraguas dispone de un mando a distancia para poder trabajar desde el suelo. Son olivos viejos que generan solo unos 12kg/oliva con un buen rendimiento graso (entorno al 25%). Las variedades más comunes suelen ser Cornicabra y Picual; aceituna que suele ser fácil de recolectar. Por ejemplo, la variedad Arbequina es mucho más dura y necesita más vibraciones para caer.  
El recolector tiene un diámetro de 7 metros que permite recoger la aceituna sin problemas e incluso trabajar con varas si en algunos casos no cae toda. Paraguas de 8 metros de diámetro no son tan prácticos para esta tarea. 
Otra característica importante es que está fabricado de aluminio, que es mucho más ligero. El puente delantero del tractor sufre mucho ya que tiene que soportar grandes pesos (peso del recolector más unos 400kg de aceituna). El aluminio es muy resistente, aunque es más complicado reparar si le da un golpe (el hierro es mucho más sencillo de reparar).  
Por último, la pinza de apriete es muy configurable, pudiendo trabajar con diámetros de hasta 50cm (normalmente va configurada para troncos de hasta 40cm de diámetro). La presión de apriete también es configurable, ya que para árboles jóvenes lo ideal es bajar esa presión y así no dañar la corteza del árbol. Además, las gomas o almohadas que utiliza la pinza también son adaptadas al tipo de árbol con el que se va a trabajar. 
Como podéis ver, este es un apero ideal para hacer una recolección rápida con muy diferentes condiciones de terreno y árboles.

English version.

Pobre recogida de aceituna

La campaña de recogida de aceitunas está terminado prácticamente en toda España. En nuestra zona, la producción ha sido notablemente más reducida que en años anteriores principalmente debido a la gran sequía que se ha producido en 2017. Como podéis ver en el vídeo, comentamos que normalmente estamos en una producción de unos 3.000kg en una hectárea y este año sólo hemos tenido 670kg. Como dato positivo tenemos que indicar que el rendimiento graso se mantiene, es decir, la calidad de la aceituna es muy buena y por tanto generará un aceite virgen extra de máxima calidad. En la misma parcela que comentamos, nuestro rendimiento graso está entorno al 22% y en esta ocasión hemos llegado incluso al 23,3%, como podéis ver en la primera foto. 
Nuestro amigo Rafa Villanueva nos envía algunas fotos de su olivar. Es un olivar plantado en 1996 con unos 1056 olivos (unas 8,6ha) con un marco de producción de 9×9. Es un marco amplio, pero después de 20 años de la plantación, Rafa nos indica que ha sido totalmente un acierto ya que son terrenos con poco suelo, un poco arenosos y de secano. Tienen la mitad del olivar de Cornicabra y la otra mitad de Picual. Sin duda, la Picual les ha generado más producción, aunque la Cornicabra siempre saca algo más de rendimiento graso y los olivos son mucho más vigorosos. Tienen una producción media de unos 2.000kg/ha con un rendimiento graso entorno al 21%. 
El olivar es un cultivo que nos gusta mucho y para el que estamos ampliando nuestra explotación. El año pasado plantamos 600 olivos y este año seguiremos con nuevas plantaciones… todas ellas de la variedad Picual.  Las labores anuales que requiere este cultivo se pueden resumir en: 
  • 3 pases de cultivador para mantener a raya las malas hierbas y ayudar a retener la humedad en el suelo.
  • Un par de tratamientos fitosanitarios de primavera y otro de otoño que suele incorporar el control contra la mosca.
  • El abonado es todo prácticamente encomendado a la vía foliar con los tratamientos fitosanitarios, aunque cada 3-4 años tratamos de aplicar 400-500 kg/ha de abonos inorgánicos (si practicas agricultura ecológica se utiliza abonos ecológicos 6-7-7 o similares de origen orgánico y de liberación lenta).
  • Poda. Lo más recomendable es podar la mitad del olivar cada año. Si tienes la opción de picar la leña e incorporándola como materia orgánica es ideal.
  • Quitar los chupones en agosto o septiembre.
  • Recogida de la aceituna.  Si es mecanizada con vibrador de paraguas la tarea es muy rápida (el olivo tiene que estar formado con un pie). Los costes de recolección mecanizada (€/kg) respecto a olivares tradicionales, se reducen a menos de la mitad.
Respecto a la recolección mecanizada hablaremos en futuros artículos. En esta ocasión os dejamos algunas fotos de nuestros amigos Espejo y Curita, con sus vibradores de paraguas (frontal y trasero).

English version.

 

Suspensión independiente. Una característica diferenciadora

En FIMA 2016 se presentó el nuevo Same Frutteto3 ActiveDrive en el que destaca el sistema de suspensión del puente delantero (sistema de suspensión independiente que se aplica a tractores de alta potencia). Aprovechando las fotos que nuestros amigos Pere y Lina nos envían de su explotación agrícola (viña, olivos y cereales) en Castellví de la Marca (Barcelona) y más concretamente de este fantástico tractor, profundizaremos un poco más en la suspensión que ofrece Same, que sin duda mejora la seguridad, comodidad y maniobrabilidad. Ellos nos han comentado que este sistema de suspensión mejora muchísimo el comportamiento del tractor tanto en carretera como en campo. Están muy orgullosos de su Same Frutteto3 ActiveDrive e incluso están pensando en comprar otro más.

El mercado de tractores estrechos en España es muy importante, por lo que Same ha apostado por ofrecer un producto diferenciador. Este tipo de tractor requiere  mantener la cota de altura muy baja para adaptarse a cultivos frutales, que el ancho de vía sea reducido para poder trabajar en viñas, necesita un gran despeje para trabajar sobre residuos (ramas, sarmientos,…)   y además necesita tener la máxima maniobrabilidad posible sin perder estabilidad.

La solución más empleada en este tipo de tractores es  un eje rígido pivotante con amortiguación,  pero no es la solución perfecta dado que eleva en exceso el vehículo suponiendo un problema para los agricultores de arbolado y además se pierde estabilidad en zonas donde se trabaja en pendientes pronunciadas ya que se eleva el centro de gravedad. La suspensión independiente presenta la ventaja de no necesitar incrementar la altura del capó, mejorando la estabilidad del vehículo (incluso baja el centro de gravedad). Además este tipo de suspensión hace más fácil que la rueda pueda tomar grandes ángulos de giro (60°) sin que el cuerpo del tractor o el capó interfieran con ella.

La principal peculiaridad del sistema, que lo diferencia del resto de soluciones existentes en el mercado, es la independencia de cada lado del puente delantero respecto del otro. Este tipo de suspensión, utilizada en tractores de gran potencia, aporta importantes ventajas gracias a sus funciones principales:

  • Control automático del nivel del tractor.
  • Control electrónico del rebote.
  • Control de tracción.
El sistema de suspensión de Same Frutteto3 ActiveDrive está compuesto por:
  • Componentes mecánicos: bloque de válvulas hidráulicas, dos horquillas por rueda  y un amortiguador por rueda.
  • Componentes electrónicos: botón de activación, centralita del tractor y sensores para  velocidad de la rueda, giro de la  misma, posición de la carrera del amortiguador y  presión del pedal de freno.
Las tres funciones principales son:
  • Nivelación del tractor: Se consigue un sistema de nivelación automática e independiente para cada rueda. Se elimina el cabeceo en las frenadas en carretera. Se mejora el paso por curva a altas velocidades al eliminar el balanceo.
  • Control de tracción: Gracias a los sensores de velocidad y giro de las ruedas se puede hacer una gestión más eficiente del bloqueo del diferencial.
  • Control de la amortiguación: Se elimina el efecto rebote ya que el tractor dispone de gran información de los sensores.
 

Vídeos:

Fotos: