Precipitaciones en 2022

Como ya es habitual cada año, os mostramos los datos anuales de lluvia de nuestra zona. Son datos muy localizados (La Alberca de Záncara – Cuenca), pero pensamos que el patrón de lluvias que comentaremos a continuación podría ser aplicables, sobre todo, a la zona centro de España (la zona norte y la zona sur tienen bastantes más precipitaciones a lo largo del año). 

Como resumen, el año 2022 lo podemos considerar como malo en cuanto a precipitaciones se refiere. Es cierto que la cantidad total (400mm) está bastante bien pero muy por debajo de la media de los últimos 20 años (465mm) pero lo peor es que podríamos decir que ha llovido mucho pero mal llovido. Mal llovido porque tuvimos una nascencia muy complicada debido a que los meses de enero y febrero fueron muy secos y para terminar la campaña, si nos referimos al refrán de «abril y mayo hacen el año», el mes de mayo fue muy seco con tan solo 9mm de lluvias y además unas altas temperaturas que se llevaron por delante casi todo el trigo, triticales y leguminosas (las cebadas iban más adelantadas y sí que tuvimos buena cosecha). De los 400 mm del año 2022, destacar también que fueron gran parte en diciembre (106 mm), por lo que la cosecha de ese año no los ha podido aprovechar. Por contra, hemos tenido una sementera bastante buena y una nascencia buena que veremos como «rematamos» en la cosecha de este 2023. 

Si nos centramos en las lluvias por estaciones del año, vemos que en esta ocasión el otoño ha sido el más lluvioso (186 mm) y la primavera pierde ese primer puesto que desde años tenía y que sin duda son lluvias muy importantes para tener una buena cosecha. 

El 2023 arranca con bastante timidez en lo que se refiere a las precipitaciones (22 mm) pero ha ayudado a tener una buena nascencia. Por ahora, las previsiones meteorológicas no dan lluvias, así que habrá que ir viendo como evolucionan nuestros cultivos… os lo iremos contando.

English version.

Precipitaciones en 2021

Como ya es habitual cada año, os mostramos los datos anuales de lluvia de nuestra zona. Son datos muy localizados (La Alberca de Záncara – Cuenca), pero pensamos que el patrón de lluvias que comentaremos a continuación podría ser aplicables, sobre todo, a la zona centro de España (la zona norte y la zona sur tienen bastantes más precipitaciones a lo largo del año).

Como resumen, el año 2021 lo podemos considerar como un año extraordinariamente bueno en cuanto a lluvias ya que llovió mucho y muy bien… por desgracia sufrimos la borrasca Filomena que para el olivar de nuestra zona fue letal. En cuanto a precipitaciones, desde el mes de enero comenzó a llover y no paró hasta principios de verano y luego arrancó de nuevo con fuerza en septiembre hasta terminar el año. Con un total de 490 mm, estamos por encima del promedio de los últimos 21 años (468 mm). El mes de octubre fue el más lluvioso (74 mm) y pudimos sembrar con un tempero perfecto. Durante los meses abril y mayo se generó una muy buena cosecha de cereal siendo esta una de las mejores que podemos recordar, con producciones históricas.

Si nos centramos en las lluvias por estaciones del año, vemos que vuelve a ser la primavera de nuevo la época más lluviosa y como bien dice el refrán «abril y mayo hacen el año», la cosecha fue realmente buena para cereales y leguminosas.

El 2022 ha arrancado con bastante timidez en lo que se refiere a las precipitaciones, teniendo unos meses de enero y febrero muy secos. La suerte que hemos tenido es que el mes de marzo ha arrancado con muchas lluvias (43mm en marzo y 71mm en 2022) y por el momento el campo se mantiene espectacular… aún es pronto para hablar porque quedan muchas noches hasta que la cosechadora comience a trabajar. 

English version.

Precipitaciones en 2020

Como ya es habitual, os mostramos datos anuales de lluvia de nuestra zona. Son datos muy localizados (La Alberca de Záncara – Cuenca), pero pensamos que el patrón de lluvias que comentaremos a continuación podrían ser aplicables, sobre todo, a la zona centro de España (la zona norte y la zona sur tienen bastantes más precipitaciones a lo largo del año). 

Como resumen, el año 2020 lo podemos considerar como un año muy bueno en cuanto a lluvias. El mes de marzo (90 mm) del pasado año comenzó a llover y prácticamente no paró hasta terminar el año. Con un total de 602 mm, sólo el año 2010 lo supera como podéis ver en el histórico de los últimos 21 años. La media de precipitaciones de los últimos años sube a 470 mm. El mes de noviembre fue muy lluvioso (140 mm) y pudimos sembrar con un tempero perfecto. Durante los meses abril y mayo se generó una muy buena cosecha de cereal aunque en algunos casos la roya perjudicó a algunas parcelas debido a la humedad por tanta lluvia… hay que estar atentos y hacer un tratamiento con fungicidas si es posible para evitar ese tipo de enfermedades.

Si nos centramos en las lluvias por estaciones del año, vemos que en esta ocasión la más lluviosa ha sido primavera (normalmente suele ser otoño o invierno). Como hemos comentado antes, la primavera fue bastante lluviosa y hubo muy buena cosecha (parcelas de cebada Planet de hasta 7.000 kg/ha… lo podéis ver en este vídeo).

La primavera del 2021 está siendo muy lluviosa (67 mm en abril), así que se espera otra buena cosecha… aún es pronto para hablar porque quedan muchas noches hasta la cosechadora comience a trabajar.


Precipitaciones en 2019

En el artículo que publicábamos con las precipitaciones de 2.018 terminábamos preguntándonos como terminaría el año 2.019… pues terminó bien, pero como veremos a continuación, aunque en algunos momentos estuvimos casi rozando el desastre.
Como ya es habitual, os mostramos datos de lluvia de nuestra zona. Son datos muy localizados (La Alberca de Záncara – Cuenca), pero pensamos que el patrón de lluvias que comentaremos a continuación podrían ser aplicables, sobre todo, a la zona centro de España (la zona norte y la zona sur tienen bastantes más precipitaciones a lo largo del año). En esta ocasión tenemos datos de los últimos 20 años, gracias a nuestro gran amigo José María de la Fuente que nos ha cedido los datos que tiene registrados. Desde que aún éramos pequeños… casi desde que comenzamos a escribir y de eso ya han pasado algunos años, recordamos a José María anotando las lluvias de forma constante, por lo que tiene un archivo que ahora es digno de ver.
Como resumen, el año 2.019 lo podemos considerar como un año normal en cuanto a lluvias, aunque con algunas salvedades, ya que la cosecha estuvo a punto de perderse debido a las escasas lluvias hasta marzo. A mediados de marzo llovió unos 15 mm (litros por metro cuadrado) que sin duda alguna salvaron la cosecha del cereal y leguminosas. Después, en Semana Santa, llovió entorno a 100 mm que sin duda alguna produjo tener una cosecha buena que hizo el año bastante aceptable. En total fueron 421 mm que está cerca de la media anual que tenemos en los últimos 20 años (461 mm).
Si nos centramos en las lluvias por estaciones del año, vemos que en esta ocasión la más lluviosa ha sido otoño. Normalmente suele ser invierno, pero en 2.019 los meses de enero y febrero fueron muy secos. Como hemos comentado antes, la primavera fue bastante lluviosa y salvó la cosecha. Para terminar el año, los meses de noviembre y diciembre fueron muy lloviosos… los más mayores de nuestro pueblo comentaban que han sido meses como lo eran antiguamente, es decir, con lluvias casi todas las semanas. Esto está genial, aunque en estas circunstancias las tareas de siembra se complican. Nosotros preferimos sembrar con barro en lugar de polvo.
Si observamos los datos que nos ofrece José María de las lluvias desde el año 2.000, vemos que la cantidad de lluvia no ha disminuido muy considerablemente, ya que las medias se mantienen entre la década de los años 2.000 y la década de los años 2.010. La verdad es que viendo estos datos, nos llama la atención el pensamiento que todos tenemos y es que siempre afirmamos que «cada vez llueve menos». Tal vez la sensación que tenemos está mal enfocada y podríamos decir, con los datos en la mano, que cada vez llueve peor aunque la cantidad sea la misma. Cada vez hay menos días de lluvia y estas lluvias suelen ser mas torrenciales (efecto Dana, por ejemplo) cuando antes las lluvias eran más constantes con más días lluviosos y menos cantidad de lluvia por día… ¿qué pensáis vosotros?
Otro indicador que a nosotros nos gusta seguir periódicamente es la gráfica de agua embalsada en España, que suele ser también un buen reflejo de como van las precipitaciones a nivel nacional.  
El año 2.020 ha comenzado con buenas expectativas en cuanto a lluvia… dejamos la pregunta con la que comenzábamos para contestarla el próximo año con respecto a las lluvias de este año 2.020. 
Esperemos que sea un buen año en cuanto a la cosecha y sobre todo en cuanto a salud. Desde aquí aprovechamos para enviaros mucho ánimo y que juntos superemos esta gravísima situación que nos está generando este maldito virus covid-19.