Cosecha 2025. Cereales y leguminosas

En plena campaña de cosecha, el trabajo avanza día a día con el de recoger todo el grano que tenemos en los campos lo antes posibles y así evitar posibles contratiempos, principalmente provocados por las tormentas veraniegas y el granizo.

En cuanto a los resultados, está siendo un año extraordinario. Como ya os comentamos el año pasado, que también fue año de récords en cuanto a rendimiento de cereales, este año sigue en la misma línea.  ¿Y a qué se debe principalmente? A que hemos tenido un invierno y una primavera muy lluviosos (alrededor de 420 mm en 2025). Normalmente, el rendimiento medio de cebada se sitúa en torno a 3.500 kg/ha; el año pasado alcanzamos 5.700 kg/ha, y este año esperamos una cifra similar… aunque no podremos confirmarlo de forma definitiva hasta completar la cosecha.

En cuanto a las leguminosas, que es otro de los cultivos principales de la rotación, este año estamos teniendo un rendimiento algo menor. Las vainas de la lenteja no llegaron a formarse por completo —probablemente por una breve ola de calor—, dejándonos un rendimiento de unos 800 kg/ha, que sigue siendo un resultado destacado. Los guisantes, por su parte, continúan siendo fiables y constantes, con un promedio de 1.000 kg/ha, aunque el precio de venta es muy inferior al de las lentejas.

Seguimos inmersos en la recolección y esperamos que todos tengáis una campaña de cosecha muy exitosa. ¡Confiamos en que sea un gran año para todos los seguidores!

English version.

Grada rápida Gil

Hace unas semanas, el fabricante español Gil nos proporcionó una de sus gradas rápidas para que la probásemos en diferentes terrenos y pudiésemos hacer las pruebas oportunas en nuestra explotación agrícola… así que así lo hemos hecho. Antes de comentar nuestras impresiones, nos gustaría señalar que Gil está muy especializado en sembradoras de cereal, pero desde hace años también ha desarrollado una línea muy importante de pulverizadores y también de aperos de preparación de suelo Las gradas rápidas son uno de los aperos que ha incorporado recientemente a su portfolio. 

En cuanto a las gradas rápidas Gil, podríamos comentar:

  • Disponibles en anchos de trabajo de 3 a 6 metros. 24 platos (3m) a 48 platos (6m). 
  • Con discos de 22 o 24 pulgadas. 
  • Con rulo de aros o barras.
  • Los pesos oscilan desde 1.210kg (3m) a 3.500kg (6m).
  • El soporte de disco puede ser con elastómeros de goma o brazo tipo vibro.
  • Todas las gradas son suspendidas al tripuntal del tractor.
  • Es un apero sin mantenimiento.
  • Plegado hidráulico con cierre automático.
  • Por su fabricación, destaca por ser ligera y de gran robustez, ideal para todo tipo de terrenos.

Aún nos quedaría poder probar con algo más de tempero, ya que el verano por nuestra zona es muy seco y el terreno está muy duro Sin embargo, ya hemos utilizado la grada en campos en barbecho y rastrojos con resultados prometedores. El trabajo lo hemos realizado con una grada rápida de 4 metros de trabajo y nuestro tractor, un Deutz-Fahr M600 Agrotron (130CV). El tractor ha funcionado perfectamente con el apero, tanto en transporte como en el campo. Por tanto, basándonos en nuestras pruebas, podemos extraer varias conclusiones:

  • Es un apero para realizar un laboreo superficial.
  • Se realiza una mezcla de paja y tierra en los rastrojos muy uniforme.
  • La velocidad de trabajo es alta, por lo que se trabajan muchas hectáreas en poco tiempo.
  • No tiene mantenimiento, por lo que no perdemos tiempo a la hora de salir a trabajar.  
  • El rodillo de barras en rastrojo de girasol hace muy buen trabajo al romper los restos de girasoles.
  • En parcelas donde hay mucho residuo o malas hierbas, es el apero ideal para trabajar.

En conclusión, la grada rápida plegable Gil ha demostrado ser un implemento fiable y eficiente para la labranza superficial, incluso bajo las condiciones desafiantes de nuestro suelo seco y endurecido por el verano. Esperamos realizar más pruebas en diferentes condiciones, pero hasta ahora, los resultados son prometedores, lo que indica que este implemento podría convertirse en una herramienta clave en nuestros procesos de preparación del suelo.

 Vídeos cortos en nuestro canal de YouTube:

Terminando campaña de cereal. Días de empacado

Como ya os contamos en la anterior entrada, cerramos un año histórico en cuanto a buenos resultados con unos rendimientos que nosotros no habíamos visto antes. Para terminar campaña, solo nos queda el empacado de la paja de cereales (cebada, trigo, triticale) y leguminosas (yeros y lentejas).

Este trabajo normalmente lo realizan, en nuestro pueblo, empresas de servicios que vienen de Murcia y alguna de Albacete. Desde hace ya muchos años, por ejemplo, los Hnos. Rosado (Bullas – Murcia) son ya bien recibidos por aquí para realizar el empacado de los restos de la cosecha. Este año, también hay otras empresas que hacen este trabajo, como son El Parra (Bullas – Murcia)  y los Hnos. Soria (Pozo Cañada – Albacete). Por tanto, durante las próximas semanas nos toca ir revisando las parcelas para ver si la paja ya está empacada y así poder dar por finalizada la campaña y comenzar con la siguiente, es decir, comenzar con el alzado de rastrojos para la futura sementera.

Respecto a los rendimientos de paja, este año también es un año interesante ya que el cereal tenía muy buena altura y el número de pacas que se generan es bastante alto. Normalmente la cantidad de paja que se genera suele ser la mitad que de grano producido. Si en una parcela se han generado 3.000kg/ha de grano, de paja tendremos en torno a 1.500kg/ha. Los paquetes (pacas) suelen pesar alrededor de 350kg. La velocidad de trabajo de la empacadora varía mucho en función de la cantidad de paja que hay, pero esta puede estar en unos 7 km/h. Como veis en el vídeo, este año tenemos un tractor JCB Fastrac 4220 iCON con una empacadora Fendt 1270N, que hará en torno a 15.000 pacas.

Como resumen, el impresionante rendimiento de la paja de esta temporada destaca la eficiencia y productividad de nuestro proceso de empacado, que asegura un fuerte comienzo para el próximo ciclo agrícola.

English version.

Pulverización automatizada

Actualmente, las máquinas que más se están demandando son aquellas que ya automatizan el trabajo, tanto de la máquina como de la persona que la controla, es decir del agricultor. Estas máquinas están diseñadas para realizar lastares de manera mucho más eficiente y por tanto, conseguir un ahorro de insumos que a la postre es un ahorro en los gastos de una explotación agrícola. Como contrapartida, estas máquinas son más caras que las que son manuales (tienen muchos más componentes eléctricos y electrónicos), pero a la larga el ahorro es considerable. Y evidentemente cuanto más se utiliza la máquina mucho antes se amortiza la inversión inicial.

Dicho lo anterior, la opción óptima es tener una máquina ISOBUS, pero eso requiere también tener un tractor preparado para ello, bien con la instalación de ISOBUS en dicho tractor o bien con el kit ISOBUS del equipo de GPS que tienes en el tractor. Normalmente esos kit ISOBUS suelen ser caros y las máquinas ISOBUS también suelen ser bastante más caras que las que no lo son. Una alternativa es poder transformar a ISOBUS una máquina antigua o no tan antigua pero que se ha comprado sin la automatización y transformarla en una máquina completamente automatizada, pero dicha transformación también suele ser una acción cara.

Pero sin duda, una de las opciones interesantes que existen, y mucho más económica que la anterior, es adquirir el módulo de pulverización que el fabricante Hexagon ofrece para automatizar las máquinas (pulverizadores, sembradoras, abonadoras, etc.). Este módulo convierte una máquina manual en una máquina totalmente automatizada, permitiéndonos realizar dosis variable según la velocidad, control de tramos automáticos según los solapes, dosis en función de un mapa de preinscripción o rendimiento, etc…. todo lo que se nos ocurra de Agricultura 4.0. Sin duda alguna, esta es una muy buena opción para los usuarios que tienen un equipo Hexagon en su tractor.

Las principales características del módulo de pulverización son:

  • Compatible con cualquier máquina antigua y actual.
  • Control de hasta 16 tramos.
  • Instalación sencilla e incluso reversible si en alguna ocasión se quiere volver al estado original de la máquina
  • Compatible con todas las pantallas Hexagon: Ti5, Ti7 y Ti10.
  • Configuración y uso sencillo desde la pantalla Hexagon.
  • También permite controlar la máquina de forma manual.

¿Qué opináis sobre la tecnología ISOBUS? ¿Tenéis alguna máquina que utilice esta tecnología? 

English version.