Recolección de almendros

A principios de este mes quedamos con nuestros amigos de la empresa Sisante Agrícola para ver el trabajo que estaban haciendo en la recolección del almendro, así que nos fuimos a San Clemente (Cuenca). Allí estaban con uno de sus dos Fendt que tienen trabajando en la recolección del almendros con el paraguas Solano-Horizonte (recolector frontal). 

Sisante Agrícola es una empresa ubicada en Sisante (Cuenca), la cual está dedicada, principalmente, a la venta de abonos y productos fitosanitarios. Desde hace unos años, también se dedican a trabajos agrícolas a terceros de siembra directa con el Fendt 716 y Fendt 313, trabajos de tratamientos fitosanitarios con Unimog y trabajos de recolección en almendros, pistachos y olivar con los dos paraguas Solano-Horizonte. 

Pasamos la mañana en el campo con nuestro amigo Shawn (de California, EEUU) y el tractorista Pyti en San Clemente. Fue una mañana muy entretenida viendo como el Fendt 716 y el paraguas Solano-Horizonte mientras trabajaban en una plantación de almendro Guara con un marco de plantación muy estrecho (6×5,5 metros). La verdad es que nos sorprendió muchísimo la gran movilidad del tractor entre tanto almendro, y la suavidad que tenía incluso estando trabajando a un régimen de motor (1.500 r.p.m) constantemente. Sin duda alguna, la gran experiencia de Pyti hace que el tractor funcione así de bien. Según nos comentó Pyti, pueden llegar a recolectar en torno a 100 almendros por hora, así que no están parados.

English version.


Recolección de Lavanda y Lavandín

La semana pasada estuvimos en Carrascosa del Campo (Cuenca) para ver como nuestros amigos de la Cooperativa Alcamancha recolectaban la Lavanda y Lavandín. Era nuestro primer contacto con este cultivo y la verdad es que nos sorprendió. Y esta reacción de sorpresa vino nada más llegar ya que al bajarnos del coche, en el pueblo olía a Lavanda y eso se traduce en que había un aroma realmente agradable. Estamos acostumbrados a nuestro pueblo, que por ejemplo en verano el olor a ajo es más que notable o en época de vendimia, en pueblos vecinos que hemos visitado, el olor a mosto también es más que evidente, así que en esta ocasión el olor a la lavanda era especialmente agradable.

Una vez en el campo, pudimos ver los trabajos de recolección como también vosotros podéis verlo en nuestra vídeo y fotos. La picadora Claas Jaguar con el cabezal de tres surcos y el tractor New Holland con el cabezal lateral de un surco sacaban muy buen rendimiento y la recolección se hacía de forma muy confortable. Según nos comentaron, estaban recolectado en torno a unas 10 ha por día… el total de recolección para este año está en unas 300 ha. Una vez recolectada, la lavanda se lleva las instalaciones de la cooperativa donde se destila para sacar el aceite que luego utilizarán las empresas cosméticas.

En cuanto a la parcela que veis en el vídeo y fotos, esta tiene 3 años de antigüedad, que es cuando la planta entra en producción. El primer año no tiene nada de producción y el segundo año sí que tiene, pero el rendimiento es mínimo. La vida de la planta será de unos 12 años de producción. Llegado ese momento, es necesario volver a plantar. En cuanto a los rendimientos, la media normal suele estar en unos 4.000 kg/ha de lavanda que una vez destilada genera unos 60 kg de aceite. El precio ha bajado considerablemente desde hace unos años e incluso ha puesto en riesgo la viabilidad del cultivo… os lo comentamos ya que preguntamos los pasos a realizar para poder plantar nosotros y no lo hemos visto claro ya que se necesita una destilería cercana y una empresa de recolección que recolecte la lavanda en sus días óptimos.

Os contaremos qué hacemos y también hablaremos del proceso de destilación en futuras entradas… ¡estad atentos!


Cosecha 2023. Annus horribilis

Año malo, muy malo, en cuanto a la cosecha de cereal y leguminosas. Como le gusta decir en latín a nuestro gran amigo Helio cuando habla de las ventas de maquinaria agrícola: Annus horribilis y es que prácticamente no hemos podido cosechar y las parcelas que se han cosechado de cereal ha sido con un rendimiento medio pésimo de unos 700kg/ha. En cuanto a las leguminosas (lentejas, yeros, etc.), prácticamente la cosecha ha sido nula (en nuestro pueblo se cosechan en torno a 1,5 millones de kg de lentejas y esta año la producción ha sido de unos 150.000kg… pero es que de simiente se utilizó en torno a 180.000 kg). No recordamos año tan malo como este, aunque sí que los hemos tenido, por ejemplo, en los años 2005 y 1995.

Desde mediados de enero a finales de mayo solo llovió unos 40mm y tal sequía ha generado una pérdida del 90% de la producción. Desde finales de mayo y durante los primeros días de junio llovió lo que antes no había llovido (en torno a 150mm) pero para muchas parcelas ya fue demasiado tarde e incluso perjudicial porque lo poco que había no llegó a granar. Tal vez han venido bien estas lluvias para algunas leguminosas que se sembraron tarde. La esperanza que nos queda es que esas lluvias sí que han sido muy buenas para el olivar, que este año lo tenemos con bastante aceituna (esperamos tener buena cosecha) y para el girasol, que lo sembramos temprano y actualmente está muy bien. Por ahora, este es un año para olvidar donde las pérdidas económicas van a ser importantes.

Por último, en nuestro vídeo os presentamos la empresa Bombón Servi Agrícola. Una empresa de transporte que centra su actividad en el mundo agro sobre todo en el suministro ganadero: pulpa, forrajes, paja, grano y retirada de estiércol. En nuestro pueblo trabajan durante la campaña de cosecha del cereal y leguminosas con los trabajos de acarreo del grano. Este año también ha sido malo para ellos… esperemos que el año que viene sea bueno para todos.

English version.

 

Recolección V. Uva

Finalizamos nuestra serie de entradas sobre las diferentes tareas de recolección con un cultivo muy popular en nuestra región (Castilla – La Mancha) “la uva” y que durante los meses de septiembre y octubre tiene una gran actividad en los trabajos de vendimia. Cierto es, que con la mecanización de la vendimia el ritmo de trabajo manual ha descendido muchísimo, pero aún así todavía hay bastante actividad de trabajo a pie. En cualquier caso, con esta entrada nos centraremos en los trabajos mecanizados de vendimia y os mostraremos cómo trabaja la Gregoire GL 8.4 de nuestros amigos Jesús y Tomás, después de la visita que les hicimos hace unos días en El Toboso (Toledo).

Aún recordamos cuando hace más de 20 años, siendo nosotros casi unos críos, íbamos a vendimiar a mano en nuestra casa y en alguna otra casa de los vecinos. Eran días duros pero los recordamos con mucho cariño ya que lo pasábamos muy bien: estábamos todo el día con gente, comíamos en el campo y entre dolor de espalda y cansancio nos echábamos unas risas. Todo eso se ha perdido en beneficio de una vendimia mucho más rápida y eficiente gracias a las máquinas y especialmente al fabricante francés Gregoire.

Ver la máquina trabajar es un auténtico lujo. Hace una vendimia perfecta a una velocidad bastante elevada (entorno a 4 km/h). El cabezal de vendimia permite trabajar en diferentes condiciones de cepas, la descarga de las tolvas es algo muy rápido y la comodidad en cabina es bastante destacable. En nuestro vídeo os comentamos las principales características que tiene la GL 8.4, pero nosotros tal vez destacaríamos el sistema de vendimia que tiene, que se basa en el uso de 42 escamas que proporciona una superficie estanca donde los bastones (hasta 14 bastones) tiran la uva y esta es recogida por unas cintas que llevan una velocidad regulable de forma independiente a la velocidad de avance y a la cantidad de uva de cada viña.

English version.