Preparación del terreno para girasol

Tuvimos la oportunidad de pasar una atractiva jornada con nuestros amigos Juan Fran y su hijo Diego. Interesante por la localización geográfica, que como podéis ver en las fotos y nuestro vídeo nos acompañaba en Monasterio de Uclés (Cuenca) y por la buena maquinaria que tienen para sus trabajos de campo. Como os indicamos, visitar Uclés siempre es un placer ya que es un pueblo muy encantador. Además, pasar la mañana compartiendo anécdotas agrícolas con Juan Fran y Diego siempre es muy entretenido.

Respecto a los trabajos realizados, pues hablaremos de la preparación del terreno para la próxima siembra de girasol, que será a finales de abril y durante el mes de mayo… esperemos que llueva algo (cuánto más mejor) antes ya que llevamos sin lluvias desde principios de enero y los cultivos de cereales y leguminosas ya están en una situación crítica. No sabemos cómo va a terminar esta campaña 🙁

Por último, si nos centramos en la maquinaria que vimos trabajar, caben destacar sus dos principales herramientas, dos New Holland T7, considerados tractores muy robustos y con un diseño impecable. La verdad es que New Holland tiene en la serie T7 un producto muy competitivo. Hay que destacar también el cultivador Gil de elastómeros. Era la primera vez que lo veíamos trabajar y nos gustó mucho. Muy bien fabricado y con muchos detalles que le hacen de un cultivador top. Nosotros estamos acostumbrados a los elastómeros (tenemos el Minichisel de Ovlac) y siempre decimos que el sistema de elastómeros es mucho mejor que los muelles tradicionales… pero esto cada agricultor tiene que irlo experimentando en el terreno para que cada uno se convenza de que así es.

English version.


New Holland T7.315 Heavy Duty PLM Intelligence

Comenzamos con tareas nuevas en el campo a la vez que el tiempo comienza a cambiar. Las lluvias este año no terminan de llegar pero confiamos que lleguen pronto y podamos tener una sementera y sobre todo una nascencia dentro de la normalidad. 

Una vez terminada la recolección toca comenzar con la preparación de suelo para sembrar el próximo cultivo. Como ya hicimos el año pasado con el nuevo Deutz-Fahr 8280 TTV Agrotron, nos fijamos el objetivo de poder probar otro de los grandes del mercado, por lo que en esta ocasión hablamos con nuestro concesionario New Holland (Tajada Barrio) para poder trabajar unas horas con el nuevo New Holland T7.315 Heavy Duty PLM Intelligence. Ya habíamos visto varios vídeos de este tractor y teníamos muchas ganas de verlo en el campo… hemos de confesar que fue una mañana super divertida con un tractor muy bien terminado. Fue todo un placer trabajar en la cabina de este tractor (que es la gran novedad respecto a series y modelos anteriores), además de ser un tractor que responde muy bien en besana y en cabeceros contamos con un cultivador Gil que iba dejando el terreno en perfectas condiciones. 

Pensamos que tal vez no pudimos ver las prestaciones que puede dar un tractor así, ya que pensamos que el apero era algo pequeño así que esperamos tener alguna otra ocasión donde realmente lo podamos poner a prueba con un remolque autocargador, una empacadora gigante, una grada rápida, sembradora o chisel rastrojero grande o, incluso, un buen triturador de piedras… esperamos la ocasión para verle sudar porque la verdad es que el tractor iba bastante relajado. 

Como hacemos en otras ocasiones, os mostramos las características que consideramos más importantes en el New Holland T7.315 Heavy Duty PLM Intelligence

  • Motor Nef de 6 cilindros, 6.728 cm3 y Fase V gracias al sistema HI-eSCR 2 ECOBlue™. (reducción catalítica selectiva).  
  • Potencia máxima de 313 CV.    
  • Par máximo de 1.282 Nm a 1.400 r.p.m. (reserva de par del 28%). 
  • Depósito de diésel de 630 litros y 96 litros de adBlue.  
  • Transmisión continua Auto Command™ (4 gamas mecánicas).  
  • Velocidad máxima de 50 km/h a 1.600 r.p.m. y 40 km/h a 1.300 r.p.m.        
  • Elevador trasero de hasta 11.058 kg (elevador delantero de hasta 6.016 kg).  
  • 4 velocidades de TDF trasera y 2 velocidades de TDF delantera.  
  • Bomba hidráulica de hasta 220 l/min (centro cerrado con línea sensora).  
  • Distancia entre ejes: 2.995 mm.    
  • Peso máximo admisible total: 16.800 kg.  
  • Peso en vacío: 10.500 kg.  
  • Cabina: 
    • Nuevo reposabrazos Sidewinder™ con 10 botones configurables (nuevo joystick CommandGrip™). 
    • Nuevo monitor IntelliView™ de 12 pulgadas. 
    • Ordenador de abordo (salpicadero): Infoview™ o Centreview™. 
    • Sistema de giro automático en cabeceros Intelliturn™. También acompañado del sistema de giro variable Customsteer™ y la secuencia de giros en cabeceros HTS II. 
    • 24 faros led de trabajo. 
    • Sonoridad: 66dBA. 
    • Sistema MyPLM®Connect: conexión vehículo-concesionario-oficina.

English version.



Pasando la viga

Una vez hecha la recolección del cereal y los trabajos de empacado han terminado, comenzamos con la planificación y trabajos de la próxima campaña. Uno de los trabajos a realizar es la incorporación de los residuos del rastrojo y paja al terreno, con el objetivo de integrar esa materia orgánica en el suelo. 

En nuestro caso, los trabajos de incorporación de los residuos de paja y rastrojo se hace de la siguiente forma: 

  1. Pasada superficial de cultivador o grada rápida. No se puede hacer mucha labor ya que no hay tempero y el terreno está muy duro. Se trata de romper el rastrojo. 
  2. Dos pasadas con la viga que terminará por mezclar la paja con la tierra a la vez que la recorta en trozos pequeños. 

Nos centraremos en el segundo paso que os comentamos, por ser el más novedoso y que lo realizamos con una viga que como podéis ver en las fotos, es un apero bastante rudimentario pero muy eficaz. Es cierto que existen algunas vigas más sofisticadas (suspendidas con plegado hidráulico, diferentes grosores de perfiles, etc.), pero la nuestra es la más básica y por tanto económica, pero no por eso deja de hacer una buena labor. 

El apero consiste en dos vigas (forma de H) unidas, con una anchura de trabajo de 7 metros que van tiradas por dos cadenas. Cuando la viga carga tierra y paja, la labor que realiza es espectacular. Además, la velocidad de trabajo es bastante alta y con la gran anchura que tenemos, las hectáreas que puedes trabajar en una jornada son muchas… con un consumo muy reducido ya que el tractor no va trabajando prácticamente nada. Tal vez, el único inconveniente que puede existir es que estos trabajos hay que hacerlos en días de calor ya que la paja es mucho más manejable cuando está muy seca. 

En cuanto a vuestra experiencia, ¿alguno de vosotros usa alguna herramienta similar o mejor? Esperamos vuestros comentarios.

English versión.

Surcando ajos morados

Volvemos con uno de los cultivos favoritos nuestros, aunque nosotros llevamos sin cultivarlos desde el año 2014. El ajo morado es el cultivo más importante para el motor de la economía de nuestra zona y como tal es un cultivo que se mima, dado que su rentabilidad es muy interesante y por tanto la calidad del producto tiene que ser máxima para alcanzar dicha rentabilidad. En esta ocasión visitamos a nuestro amigo Julián de la Fuente, un buen agricultor que tiene una importante explotación ajera… y viendo el vídeo una maquinaria de primera.

Nos interesaba ver a Julián trabajando en plena faena ya que estaba utilizando el auto guiado John Deere con señal RTK y el surcador del fabricante local J. Quílez… Amén del 6110R que siempre es un tractor con el que se te van los ojos. Trabajar con el auto guiado metido entre surcos de ajos a 45cm es siempre muy curioso de ver trabajar. Por otra parte, ver el surcador J. Quiléz también es interesante ya que está diseñado con tres vibro cultivadores por surcos y sobre todo porque el chasis tiene un sistema que se puede desplazar según vas trabajando. Este chasis se desplaza mediante un sistema hidráulico para así poder corregir posibles errores sobre todo en laderas donde el tractor, debido a las ruedas tan estrechas que tiene, puede sufrir deslizamientos.

Por tanto, el trabajo de surcar es sumamente rápido. fácil y cómodo… recordamos cuando éramos niños que algunos agricultores lo hacían, por ejemplo, con los tractores Astoa… hemos evolucionado mucho desde entonces.

El objetivo de este trabajo es eliminar las malas hierbas de forma mecánica (también se pueden hacer algunos tratamientos fitosanitarios con herbicidas selectivos) y dejar el terreno preparado para que todas las cabezas de los ajos estén bien tapadas. Otros objetivos destacables serían: 

  • Mejora el aireado y la oxigenación de la tierra.
  • La rotura del suelo incrementa el número de macroporos que se encargan de almacenar gases, como por ejemplo el oxígeno, muy beneficioso para las raíces de las plantas. 
  • Permite la entrada de aire desde el exterior, en concreto entra nitrógeno atmosférico. 
  • Si el suelo está muy seco, con elevada filtración de agua, buscamos que retenga un poco mejor el agua y los ajos la asimilen mejor. 
  • Se consigue reducir la diferencia de temperatura entre la noche y el día, lo que contribuye al buen desarrollo del ajo.

Después, se instalará el riego por goteo y prácticamente ya no habrá que pasar a la parcela hasta su recolección.

English version.