El cultivo de la adormidera es bastante común en España y más
concretamente en la
provincia de Albacete. España es el segundo productor mundial, sólo adelantado por Australia, de
la adormidera o también conocido como el opio legal. Es un cultivo que
controla una única empresa,
Alcaliber,
desde el año 1973 ya que es la única empresa que tiene permiso de su cultivo y
explotación del Ministerio de Sanidad. Por tanto, Alcaliber es la empresa que
contrata la producción de la amapola roja a los agricultores a través del
alquiler de sus tierras, esta empresa es la que le suministra las semillas y
les aporta a los técnicos que, junto al agricultor, seguirán todo el proceso
productivo con revisiones periódicas. Asimismo es misión suya, una vez la
planta está seca,
recogerla con cosechadoras especiales
y procesarla para la obtención de los opiáceos. Después de ser procesados con
ellos se formularán los distintos medicamentos, a través de sus dos materias
primas: el opio y la paja.
La adormidera que se cultiva en España,
variedad Nigum, está destinada a la transformación industrial para la
obtención de morfina, codeína y tebaína. Todo este proceso está rodeado de las
más estrictas medidas de seguridad, a través de agentes de la Guardia Civil o
de la Policía Nacional.
La adormidera es un cultivo que encaja
perfectamente en los regadíos tan extensivos que hay en la provincia de
Albacete y además es un cultivo que tiene muy buenos rendimientos, pudiendo
llegar a unos 3.000kg/ha (el precio puede variar según el año pero está
entorno a 0,80 €/kg). Además, la cantidad de agua que necesita no es excesiva
(similar al cereal) y es un cultivo que está completamente mecanizado.
Si
nos centramos en las tareas de siembra que estaba realizando nuestro amigo
Juan, como podéis ver en nuestras fotos y vídeo, lo principal es tener un
terreno bien preparado. Este terreno necesita no tener mucha labor e incluso
estar un poco duro (se trabaja con un preparador o cultivador aunque lo ideal
es usar la grada rotativa muy superficialmente y después pasar el rodillo
antes de sembrar). La semilla se deja muy superficial ya que será el primer
riego que se haga el encargado de taparla. Como podéis ver, la sembradora no
lleva rastra y se utiliza una sembradora de discos para así tener una
precisión máxima al dejar la semilla en el suelo.
En una jornada de
trabajo, se pueden sembrar muchas hectáreas ya que el equipo que lleva Juan
consta de
dos sembradoras Amazone D9-3000 Super gemelas
que tienen un ancho de trabajo de 6 metros. La dosis de siembra que se utiliza
es de 2 kg/ha por lo que no necesita parar para llenar la tolva durante la
jornada y la velocidad de trabajo está en torno a 6,5 km/h. Después de la
siembra, se realiza un tratamiento de pre-emergencia para prevenir la
nascencia de malas hierbas y un riego pequeño para fijar la semilla… pero
esto será otro tema a tratar.
Preparación de suelo: picando piedras
Otra de las tareas de preparación de suelo para tener una buena cama de siembra es la eliminación de las piedras… especialmente en parcelas en las que abundan estas piedras.
En este sentido al agricultor puede optar por una de las dos opciones recoger las piedras y dejarlas en una linde de la parcela o elegir la opción de triturarlas, que es el caso que nos ocupa. Si optamos por recogerlas, la ventaja es que la tierra no sufre alteración alguna en cuanto a los aportes al suelo que puede generar la piedra molida pero sí que se forman majanos que suelen ser sitios donde habitan conejos (esto puede ser un problema grave). Si optamos por picar la piedra, se suele decir que el aporte que genera la piedra molida puede empobrecer las cualidades del suelo… en nuestro caso hemos molido la piedra y no hemos notado pérdida de rendimiento de la parcela.
Hace unos años ya publicamos una entrada donde hablábamos sobre estos trabajos de trituración como podéis ver aquí. En esta ocasión visitamos a nuestro amigo Jose Ángel para ver trabajar su trituradora TMC Cancela como podéis ver en nuestro vídeo y fotos. Es una máquina diseñada para un trabajo superficial con tractores de media potencia, por lo que es ideal para agricultores que no hacen un uso súper intensivo de la máquina. TMC Cancela tiene otros modelos para uso más intensivo pero ya requiere de tractores de alta potencia y en nuestra zona no son los habituales.
Antes de realizar el triturado de piedra es fundamental que las piedras se encuentren en la superficie para que así la máquina pueda trabajar más rápido. Para ello se utilizan las sembradoras de cereal. Una primera tarea es pasar la sembradora que se encarga de levantar todas las piedras gracias a flexibilidad sus brazos y dejarlas en la superficie. Una vez hecha esta labor, se pasa la máquina que triturará las piedras superficiales y las que se encuentren enterradas a unos centímetros. Son trabajos que antes de realizarlos tienes que pensar si realmente son necesarios, ya que el precio que se paga por ellos está en torno a 90 €/h. El rendimiento que la máquina puede sacar por hora varía muchísimo según la cantidad de piedra a triturar y la profundidad de trabajo.
Un socio de categoría
En octubre de 2019 tuvimos la suerte de poder asistir a un evento en
Valencia donde se presentaron las nuevas series 6M, 7R y 8R/RT/RX de John Deere…
fue un buen evento enfocado a concesionarios y clientes. La verdad es
que las nuevas series nos impresionaron y desde entonces queríamos probar uno
de ellos, más concretamente un nuevo 6M. Dicho y hecho, este pasado verano
durante unos días tuvimos uno de ellos entre nuestras manos para verlo y
probarlo en nuestro pueblo con total libertad (además venía equipado con un atomizador John Deere M120). Desde entonces tenemos pendiente publicar esta
entrada para comentar nuestras impresiones… aunque las podéis ver en los
vídeos que hicimos. Además, el pasado 19 de noviembre se hizo un evento online
para todos los agricultores donde se presentaba la nueva serie 6M (podéis ver
un resumen desde aquí). Evento divertido que contó con la intervención de
Jesús Calleja pero tal vez un tanto superficial (nos gustó más el evento online de FendtONE ya que fue más profesional y más detallado).
La nueva
serie 6M viene a dar un paso más en la ya súper contrastada serie 6M de John
Deere sustituyendo al súper ventas 6 MC… cosa no menor ya que ha sido el
tractor más vendido en España en los últimos años y con gran diferencia
respecto sus competidores, por lo que la nueva serie 6M arranca con el listón
muy alto. Esta nueva serie 6M incorpora, a grandes rasgos, especificaciones
que anteriormente solo se disponían en la serie 6R, es decir, en tractores de
alta gama. Por tanto, hablar de la nueva 6M ya no es hablar de tractores de
especificaciones medias sino que ahora el agricultor dispone de casi todo lo
que necesita para la agricultura española.
Si hablamos del tractor
que probamos, el nuevo John Deere 6110 M, tenemos que reconocer que nos gustó
muchísimo. Equipado con la cabina Premium, caja de cambios CommandQuad,
distribuidores eléctricos, salpicadero en el poste lateral de la cabina, etc
parece que realmente estás en un 6R, es decir, en un tractor de categoría.
Algunas de las cosas que más nos sorprendieron fueron su pequeño radio de giro
de 4,3 metros (cuando estás girando y estás habituado a un radio de giro, con
el nuevo 6M aún puedes girar mucho más el volante), los frenos del tractor que
prácticamente son similares a un coche y las suspensiones (puente delantero y
cabina) que son realmente cómodas. Sí que pudimos ver que algunas cosas se
pueden mejorar, como es el acceso a la cabina que es estrecho y la tecla de
accionar el elevador trasero que no está en una posición muy ergonómica.
A continuación os dejamos las características más destacables del
nuevo 6110 M:
- Motor John Deere PowerTech EWL de 4 cilindros y 4,5 litros.
- Potencia máxima: 135 CV.
- Par máximo de 515 Nm a 1.600 r.p.m (reserva de par de 40%).
- Depósito de combustible de 205 litros diesel y 19 litros de adblue.
- Caja de cambios CommandQuad de 24×24.
- Velocidad máxima de 40 km/h (a 1.670 rpm).
- Suspensión mecánica en cabina e hidroneumática en el puente delantero.
- Elevador trasero electrónico con capacidad de carga de hasta 5.700 kg (elevador delantero opcional de 4.000 kg de elevación).
- 3 velocidades de TDF (540, 540E y 1000).
- Cabina con nivel de sonoridad de 70dB.
- Salpicadero en el lateral derecho a color.
- Bomba hidráulica de 80 l/min (centro abierto) con opción a 114 l/min (centro cerrado y detección de carga).
- Peso máximo autorizado de 10.450 kg y carga útil de 4,7 toneladas.
- Batalla: 2.400 mm.
- Radio de giro de 4.35m.
Sin más dilación, queremos felicitar a John Deere por el gran tractor que ha diseñado.
Una buena herramienta para el tratamiento del olivar
Siempre se ha dicho que para trabajar es necesario disponer de buena herramienta para así poder trabajar más cómodamente y sobre todo más eficientemente. Esta afirmación nos viene como anillo al dedo en esta ocasión ya que las dos máquinas (tractor y atomizador) utilizadas son realmente algunas de las mejores máquinas con las que podemos trabajar en nuestro olivar.
Con el tratamiento realizado hace unas semanas a los olivos que aún no están en producción terminamos las tareas de cuidado por esta campaña… ahora tendremos que esperar a que pasen los fríos para que de nuevo en el próximo mes de marzo comencemos con tareas de poda de formación y vuelta a empezar… como podéis ver en las fotos y vídeo, los olivos están preciosos. Para los olivos que están en producción, realizaremos otro tratamiento después de la recolección en el mes de diciembre. El tratamiento de otoño que hemos hecho está basado básicamente en cobre, que ayudará a la planta a superar mejor los meses invernales. También proporcionamos abono y aminoácidos para aprovechar las últimas semanas de crecimiento de esta campaña.
Respecto al atomizador John Deere M120, como podéis ver en el vídeo, es una máquina muy robusta que realmente trabaja muy “fino”. El tratamiento se hace rápidamente. Si después evaluamos las hojas del olivo, se nota bastante bien el tratamiento realizado. Esta es una de las pruebas básicas que se puede realizar para ver si el tratamiento ha sido aplicado correctamente. Podríamos asemejarla a la famosa “prueba del algodón” (como decía un viejo anuncio televisivo). Una de las pegas que podemos sacarle a este tipo de máquinas donde la regulación de la dosis no es automática, es que para realizar dicha regulación se necesita experiencia ya que no es sencillo. Nosotros tuvimos que hacer varias pruebas antes de hacer el tratamiento… es cuestión de conocer la máquina y tener un poco de tiempo inicialmente.
Las principales características del atomizador podrían ser las siguientes:
- Bomba de hasta 160 l/min y presión de hasta 50 bar.
- Depósito de polietileno de 2.000 litros con dos agitadores.
- Grupo neumático: 800 mm y 900 mm.
- Regulador neumático: Fijo (se puede instalar paquete inteligente iS1.0 e iS1.1).
- Varios sistemas de control: control sincronizado manual Hidromatic, control por 2 canales y presión con regulación eléctrica y opcionalmente utilización de una tablet WiFi.
- Diferentes opciones de deflectores (viña, anti-deriva, frutales, etc).
- Ventilador con diseño eficiente (muy silenciosos) que produce un volumen de aire hasta 81.300 m3/h con una necesidad de solo 38 CV de potencia.
El crecimiento de los olivos va a muy buen ritmo (no les falta de nada… es más, casi que diríamos que son tratados como deportistas de élite), así que estamos deseando mostraros las próximas tareas.