Trabajos milimétricos en la siembra del Ajo morado

Volvemos a uno de nuestros cultivos favoritos y sin duda el motor de la economía de nuestra zona… el Ajo Morado «Las Pedroñeras». Tuvimos el placer de compartir una mañana con nuestros amigos Jesús, Benito y Sergio y la verdad es que fue un lujo poder ver cómo sembraban el ajo morado. 

Desde comienzos del mes de diciembre hasta finales del mes de enero, es la mejor época de realizar los trabajos de siembra del ajo morado. Una vez que ya se sembraron el ajo Sprint, en septiembre, y también el ajo blanco (este prácticamente en nuestra zona ha dejado de cultivarse), toca el turno del más importante y de más calidad, el ajo morado. 

El trabajo de siembra es una labor que hay que realizar con mucho cuidado ya que será el primer paso para tener una buena cosecha en verano. Por tanto, la velocidad de trabajo está en torno a 2,5 km/h y la dosis a plantar es muy importante. Esta dosis se controla de acuerdo al número de ajos que se siembran en un metro, que viene a estar en torno a los 11 ajos/metro. Si haces cálculos de la longitud de la besana y sacas una media del peso de cada diente de ajo (varía según el calibre de la cabeza del ajo), puedes determinar la cantidad de kilogramos que necesitas para sembrar una hectárea. 

Como podéis ver en el vídeo, están trabajando con dos sembradoras mecánicas JJ Broch de 8 surcos, por lo que pueden sembrar bastantes hectáreas en un día. Estas máquinas permiten trabajar a los tractores sin problemas, con un muy bajo régimen de motor y con bastante ligereza ya que la máquina no es muy pesada… todo lo contrario respecto a otra máquina neumática del mismo fabricante, que requería de muchas revoluciones de motor para que la turbina de aire generase el caudal adecuado y mucho peso al ser una máquina mucho más pesada. Otro punto importante en la sembradora es elegir correctamente los piñones a utilizar, que irán en función del tamaño de los ajos y la cantidad que se quiera echar por metro. Además, el tamaño de las cucharillas que cogen los ajos de la tolva también hay que tenerlas correctamente para que no cojan ajos dobles o fallen en la captura.  

Por último, otra herramienta casi indispensable hoy en día es el sistema de autoguiado que se utiliza, que para estos trabajos es necesario la máxima precisión y por tanto disponer de señal RTK. El John Deere 6130M trabaja con un autoguiado John Deere y el Massey Ferguson 5713S trabaja con el autoguiado Cerea.

English version.

Días de siembra de cereales. Sembradora XL

Después de los trabajos de preparación de suelo que hemos ido mostrando en las últimas entradas, cambiamos de tercio y toca rematar la faena con los trabajos de siembra de cereal. Nuestro amigo Fernando Martín (Medina de Rioseco – Valladolid) nos envía algunas fotos de sus dos nuevas máquinas: tractor John Deere 6250R y sembradora Gil Airsem XL… muy buena elección, ¡así si se puede trabajar! 

Nos llama la atención, como sobre todo en Castilla y León, la tendencia es a utilizar máquinas cada vez más grandes, cosa que por ejemplo, en nuestra zona no es así y en gran medida se siguen conservando las sembradoras de tres metros de trabajo y tractores pequeños para los mismos trabajos de cereal… es cierto que para nosotros el cereal no es el motor de la economía (es el ajo morado) y por tanto no se invierte en el cereal con la misma intensidad que en zonas en las que solo hay cultivos extensivos de cereal. En este caso nos hemos centrado en la sembradora, pero podemos extenderlo a cualquier otro apero, como puede ser el rodillo, pulverizador, abonadora, etc. En nuestra zona lo normal son rodillos de 4 metros, pulverizadores de 12 metros y abonadoras sencillas incluso de un solo plato… máquinas que por el centro-norte de España están prácticamente en desuso e incluso desapareciendo. 

Como nos cuenta Fernando, lo que podemos destacar de la nueva sembradora Gil Airsem XL sería: 

  • Permite tener una gran autonomía con los 6.000 litros de tolva que tiene. Para ellos es una gran ventaja ya que las tareas de siembra siempre hay que hacerlas en el menor tiempo posible.  
  • Sembradora combinada, es decir, puede aplicar abono y semilla a la vez o solo semilla.  
  • Máquina ISOBUS. Va conectada al monitor del tractor y va integrado el control de la sembradora con el sistema de autoguiado del tractor. Hace que el control de dosis variables (distribuidor con motor eléctrico), etc sea muy sencillo.  
  • Ancho de trabajo de 7 metros que le permiten sembrar gran cantidad de hectáreas en un día y poder plegar a 3 metros de ancho para el transporte. 
  • Se puede configurar para siembra convencional y siembra directa usando rejas. 

A modo de conclusión ¿Qué opinión tenéis acerca de realizar grandes inversiones en las distintas máquinas agrícolas?  ¿Hacéis algún análisis de inversión y amortización antes de realizar una compra de maquinaria de este tipo?  

English versión.

Días de recolección (III). Ajo morado

Seguimos con los trabajos de verano que en su gran mayoría son tareas de recolección. Después de la recolección de los cereales y leguminosas (podéis ver las entradas anteriores), en nuestra zona viene el cultivo estrella que es el ajo morado. Ya os hemos hablado en multitud de ocasiones del ajo morado de «Las Pedroñeras», que en nuestra zona sigue siendo el motor de la economía y además un cultivo que nosotros hemos cultivado durante muchos años y que además nos gusta mucho. 

Esta vez, visitamos a nuestro amigo Paco para ver como trabajaba con su nueva máquina arrancadora-atadora de ajos. Es una máquina del fabricante JJBroch. Su gran característica es que trabaja con tres surcos a la vez cuando lo normal es ver estas máquinas de dos surcos o incluso de uno. Como consecuencia de trabajar con tres surcos a la vez, la máquina permite trabajar más hectáreas al día y otra cosa a tener en cuenta es que el tractor no pisa tanto terreno y por tanto no se rompen tantos ajos que se quedan en el suelo después de trabajar en surcos vecinos.  

Como podéis ver en el vídeo, la velocidad de trabajo es alta (en torno a 10 km/h) por lo que los tres atadores trabajan a pleno rendimiento. La máquina la controla una persona ya que los tres cuerpos van en paralelo… para ello, lo ideal es usar una sembradora de 6 surcos y así no tener problemas con las posibles variaciones de distancia que se pueden dar en los cierres entre surcos. Después de este trabajo, hay que colocar los manojos para que el ajo tenga un buen secado y ya estarán listos para entregar en Coopaman.

English version.

Días de cosecha (II). Cereales y leguminosas

Seguimos con los trabajos de recolección y en esta ocasión nos centramos en los cereales de invierno y las leguminosas, dos tipos de cultivos que en nuestra zona son los más usados desde hace ya unos años. 

Este año, la cosecha ha sido una de las mejores que podemos recordar. Las lluvias de invierno y primavera han sido perfectas y hemos tenido unos rendimientos muy exitosos en casi todas las parcelas. El año pasado también fue muy lluvioso pero el rendimiento no fue tan parejo. Por tanto, podemos decir que la media de cereal ha sido de unos 5.000 kg/ha y la media de leguminosas (en nuestro caso lentejas Elton) de unos 1.700 kg/ha. Además, el precio también es bastante bueno y ya lo hemos fijado con los valores que podéis ver en esta tabla

En cuanto a la cebada, que tal vez es el cultivo más importante para nosotros, en nuestra zona y especialmente en nuestro pueblo siempre se ha sembrado la variedad Hispanic como variedad principal. Desde hace unos años, otras variedades como Planet, Nure, Sfera, Lavanda, Traveler, Kalea… multitud de variedades han tomado el relevo y están dando unos rendimientos mucho más altos que la Hispanic. En parcelas con un cultivo sano, donde la Hispanic puede sacar un rendimiento de 4.000 kg/ha, estas variedades nuevas pueden alcanzar los 5.500 kg/ha sin problemas. Para la próxima sementera, hemos decidido dejar la variedad Hispanic y sembrar Nure y Sfera, que este año nos han dado muy buenos rendimientos. 

Para finalizar queremos terminar con una salida, esta vez tuvimos la oportunidad de visitar a nuestro amigo Paco, que estaba cosechando triticale tal y como podéis ver en el vídeo y las fotos con su cosechadora John Deere T550. Un triticale Amarillo que estaba sacando muy buen rendimiento (en torno a 6.000 kg/ha) y que se veía que la cosechadora estaba trabajando a pleno rendimiento… esperamos que os guste el vídeo y las fotos… a nosotros nos gustó muchísimo la cosechadora. 

English version.