Cisterna Samson TG24

En nuestra visita a FIMA en la última edición, una de las máquinas que más nos llamó la atención fue la cisterna Samson… ¡¡y eso que era la TG20 (de 2 ejes)!!. Al llegar al stand de Durán Maquinaria Agrícola (importador de la marca Samson para España), nuestros ojos se dirigieron rápidamente a la imponente cisterna expuesta. Transmitía una robustez que pocas cisternas del mercado logran transmitir a simple vista. Además, tuvimos la suerte de encontrarnos con nuestros amigos Diego y Samuel (de la ganadería Gala Merino, en Escalona del Prado, Segovia), quienes nos comentaron que la habían comprado en el modelo TG24… así que la visita y el reportaje para verla en acción estaban en marcha.

Este pasado agosto tuvimos un día libre y pudimos visitar la granja para ver la cuba en acción de primera mano, junto a Sergio (el conductor del Fendt 824), quien nos explicó todos los detalles de la cisterna. Estaba encantado con su funcionamiento, y nosotros también pudimos comprobar lo fácil que es trabajar con ella (con casi todo automatizado), así como su robustez y calidad de fabricación.

En cuanto a la marca Samson, es una firma danesa especializada en maquinaria para ganadería, con una amplia gama de máquinas, herramientas y tecnologías para la aplicación de fertilizantes naturales. Una de sus líneas de productos son las cisternas de purines, destacando las series PT y PG II Genesis. En este artículo, nos centraremos en la serie PT, que es la que tuvimos la oportunidad de ver trabajando en el campo segoviano.

La principal característica de las cisternas Samson es que no utilizan un depresor, sino un sistema de eyector (Samson® ejector). Además, las cisternas de la gama TG presentan las siguientes características destacadas:

  • Capacidad: 18-24 m³.
  • Ejes: Cisternas de 2 ejes; el modelo TG24 cuenta con 3 ejes.
  • Aplicadores: Con anchos de trabajo desde 7,5m hasta 24m.
  • Suspensión: Suspensión hidráulica en el eje y sistema de tele inflado de neumáticos.
  • Engrase automático.
  • Llenado: 
    • Se realiza mediante el efecto Venturi, lo que permite una carga más rápida sin necesidad de tener en funcionamiento la toma de fuerza. 
    • El caudal de llenado es de hasta 6.000 litros/minuto.
  • Aplicación: 
    • La aplicación es proporcional al avance a través de un caudalímetro, con posibilidad de realizar una aplicación mapeada y un análisis del purín. 
    • Dispone de aplicación por secciones
    • El caudal de descarga es de hasta 15.500 litros/minuto.
  • Sin depresor:
    • El mantenimiento es más sencillo.
    • Al no haber presión ni depresión en el tanque, la pared puede ser más delgada y, por tanto, más ligera. El grosor de la pared se reduce de 8mm a 4mm, lo que disminuye considerablemente el peso.
    • Incorpora componentes electrónicos como el eje direccional eléctrico, el sistema de dosificación proporcional al avance y el sistema de análisis del purín.

La Samson TG24 destaca por su robustez, facilidad de uso y avanzada tecnología. Su sistema sin depresor, combinado con características automatizadas, la convierte en una excelente opción para la gestión eficiente de purines en el sector ganadero.

English version.

GST Biostar: Control mecánico de las malas hierbas y mejoras en fertilización

El pasado verano Jacob Gubi se puso en contacto con nosotros (uno de los dueños de la empresa GST Denmark). Quería que publicásemos una entrada sobre su empresa y los aperos que fabrican para que los agricultores españoles los conocieran. Además nos preguntó si conocemos a alguna empresa que les pudiese ayudar a importar sus máquinas en España. Así que aquí os trasladamos una pequeña presentación de GST Denmark (Nørrevirke 6, 6240 Løgumkloster, Dinamarca) que nos envía Jacob:

“Todo empezó en 2013, en nuestra propia granja. Teníamos el reto de que en nuestra agricultura ecológica no podíamos trabajar en pequeños cultivos con la grada, ya que se destruía demasiado y llevaba demasiado tiempo. La idea comenzó con el hecho de que había otros fabricantes en el mercado que hacían aperos para romper la corteza y por tanto la idea de nuestro Biostar viene de este concepto. Queríamos una máquina con gran capacidad – fácil de manejar, muy poca pérdida de rendimiento, sin ruedas de apoyo, duradera para piedras y fácil de controlar en diferentes tipos de suelo. Así que un amigo y yo hicimos una máquina (Biostar) para nuestra granja en el invierno de 2013. Cambiamos mucho en la primera temporada, pero conseguimos cumplir nuestros deseos. Al año siguiente vinieron algunos agricultores y quisieron comprar esta máquina en concreto porque habían visto su impresionante trabajo y habían comprobado nuestra calidad.

En 2019 fundamos GST Denmark, ya que comenzamos a producir nuestra GST Biostar a tiempo completo y venderla por encargo, al mismo tiempo que conseguíamos una gran cantidad de máquinas patentadas. El equipo detrás de GST Dinamarca hoy consiste en aproximadamente 12 personas centrados en la máquina Biostar, con un objetivo común: entregas de calidad y tener clientes satisfechos. Se ha ampliado la producción varias veces, con una capacidad de producción de más de 250 máquinas anuales, en todos los tamaños (desde 3 a 14 metros). En la temporada 2023, hemos entregado más de 90 máquinas y la previsión es de más de 125 para esta nueva temporada. GST Denmark vende en casi todo el mundo sus máquinas, desde explotaciones ecológicas a convencionales y prácticamente para todo tipo de cultivos.“

Respecto a la máquina GST Biostar, estas serían sus principales características:

  • Se puede utilizar desde que la planta es de aproximadamente 3 cm de altura hasta unos 20 cm
  • La pérdida de rendimiento es de menos del 2% ya que el trabajo que realiza lo hace de forma muy superficial y no afecta a las raíces del cultivo. 
  • La capacidad de trabajo es grande ya que trabaja a una velocidad de 15-25 km/h y con la máquina de anchura máxima (14 metros) se puede trabajar más de 20 ha/hora. 
  • Los objetivos son el control mecánico de las malas hierbas (dando una solución de la costra del suelo) y mejorar la fertilización en una sola pasada de trabajo. 
  • Como extra, se ha construido Biostar con sembradora (patentada) que puede sembrar fácilmente cultivos que se utilizan especialmente para campos verdes de invierno y subsiembra para cultivos de cereales.

Desde aquí, una vez que ya conocéis a GST Denmark, animamos a todas las empresas importadoras de aperos que se pongan en contacto con Jacob Gubi para hacer llegar a los agricultores españoles estos fantásticos aperos.

English version.

Cereales. Trabajos hasta la recolección

Después de la sementera y la nascencia que hemos tenido, seguimos trabajando en el cereal de invierno. Las tareas siguientes hasta llegar a la recolección se basan en tres trabajos básicamente: abonado de cobertera, compactación y escarda de malas hierbas. 

En esta entrada podéis ver nuestros trabajos de abonado de cobertera, que este año hemos elegido el abono Marte 45 del fabricante español Medifer con una dosis de 240 kg/ha. Es un abono que ya hemos usado varios años anteriores y tiene muy buenos resultados. Además es el que hemos encontrado a un precio razonable (aunque demasiado alto en comparación con otros años). Esperemos que tengamos lluvias para que la planta lo pueda aprovechar en su totalidad. 

Por otro lado, después de realizar el abonado de cobertera, hemos pasado el rodillo para compactar el terreno. El objetivo es que la raíz se quede mejor fijada a la tierra ya que con los fríos el terreno tiene a quedarse un poco hueco y además las piedras que tenemos se esconden en el terreno para así poder tener una recolección más cómoda con la cosechadora, ya que las piedras siempre son un problema para esos trabajos de recolección. Para esta tarea hemos usado nuestro nuevo rodillo, del fabricante Gaher Metalic

El siguiente trabajo y tal vez el último antes de cosechar es aplicar los tratamientos fitosanitarios necesarios para matar las malas hierbas y cuidar las planta cuando detectamos alguna enfermedad… pero de esto seguro que os hablamos en otra entrada. 

English version.

Fábricas (III). Timac Agro

Continuamos con los trabajos de sementera, una de las tareas importantes es el abonado de fondo. Decimos que es una tarea importante, pero, tal vez este año, podríamos decir que además de importante es para valientes ya que el precio del abono está como nunca ha estado de caro… en fin, nosotros seguimos pensando que hay que hacer las cosas lo mejor posible y para ello hay que hacer un abonado de fondo, no solo por el cultivo que es de campaña sino también por enriquecer la tierra. Además, el precio del cereal aún lo permite y por tanto este año hemos elegido Timac Agro D-Coder Top 8 para nuestras parcelas donde hemos sembrado cereal. La dosis ha sido algo menor de lo habitual y hemos echado a 240 kg/ha. 

Enlazando con lo dicho en el párrafo anterior, hace unas semanas tuvimos la suerte de poder visitar la fábrica de Timac Agro que tienen en Navarra y más concretamente en el municipio de Lodosa donde producen abono sólido, hidrosolubles y bioestimulantes. Además, también nos invitaron a conocer las oficinas centrales en Pamplona donde asistimos a una magnífica charla para conocer toda la gama de productos Timac Agro. Fue un viaje muy interesante donde pudimos aprender el proceso de fabricación del D-Coder (el día de la visita estaban fabricando Top 8 aunque aquí también se fabrica el Top 6), que os indicamos a continuación: 

  1. Partimos del sulfato de cal, que se usa para hacer el esqueleto del gránulo o carcasa ya que el D-Coder es un abono granulado. Esta carcasa no tiene valor fertilizante en NPK. 
  2. A la fábrica llega fosfato de roca o fosfato tricálcico, el cual se ataca con ácido sulfúrico para obtener fosfato monocálcico (también llamado superfosfato). Este es el fósforo ya soluble y asimilable por la planta. 
  3. Una vez que tenemos los nutrientes NPK (nitrógeno 7%, fósforo 10% y potasio 20%) junto con la fórmula D-Coder (potasio, azufre, calcio y magnesio) se juntan en un cilindro mezclador donde todos esos nutrientes son pegados a la carcasa inicial. 
  4. Se pasa por un enfriador. 
  5. Después pasa por un secador. Cabe destacar que este secador utiliza biomasa. 
  6. El abono ya fabricado, se almacena en silos. 
  7. Pasa por un cilindro donde se pinta de color verde, que le dará la identidad a nivel visual de abono D-Coder. 
  8. Se criba ya que las bolas son desde 2,5 mm hasta 5 mm. 
  9. Se almacena en silos una vez que se ha pintado. 
  10. Antes de dispensarlo, se vuelve a acribar y es servido según el cliente lo solicita: sacos de 25 kg, 40 kg, sacas de 600 kg o a granel. 

La actividad de la fábrica es frenética, trabajando en tres turnos y llegando a poder producir unas 900 toneladas de abono al día e incluso pueden manejar unas 1.300 toneladas al día. La fábrica está dividida en varias secciones donde se realizan los diferentes procesos que hemos indicado anteriormente… todo muy ordenado y diferenciado. Además, la sección de abonos hidrosolubles tiene sus naves y la de bioestimulantes también la suya propia, por lo que todo está muy bien diferenciado, siendo la mayor parte la dedicada a los abonos sólidos. Fue muy interesante ver el proceso completo de fabricación del abono.

English version.