Cereales. Trabajos hasta la recolección

Después de la sementera y la nascencia que hemos tenido, seguimos trabajando en el cereal de invierno. Las tareas siguientes hasta llegar a la recolección se basan en tres trabajos básicamente: abonado de cobertera, compactación y escarda de malas hierbas. 

En esta entrada podéis ver nuestros trabajos de abonado de cobertera, que este año hemos elegido el abono Marte 45 del fabricante español Medifer con una dosis de 240 kg/ha. Es un abono que ya hemos usado varios años anteriores y tiene muy buenos resultados. Además es el que hemos encontrado a un precio razonable (aunque demasiado alto en comparación con otros años). Esperemos que tengamos lluvias para que la planta lo pueda aprovechar en su totalidad. 

Por otro lado, después de realizar el abonado de cobertera, hemos pasado el rodillo para compactar el terreno. El objetivo es que la raíz se quede mejor fijada a la tierra ya que con los fríos el terreno tiene a quedarse un poco hueco y además las piedras que tenemos se esconden en el terreno para así poder tener una recolección más cómoda con la cosechadora, ya que las piedras siempre son un problema para esos trabajos de recolección. Para esta tarea hemos usado nuestro nuevo rodillo, del fabricante Gaher Metalic

El siguiente trabajo y tal vez el último antes de cosechar es aplicar los tratamientos fitosanitarios necesarios para matar las malas hierbas y cuidar las planta cuando detectamos alguna enfermedad… pero de esto seguro que os hablamos en otra entrada. 

English version.

Fábricas (III). Timac Agro

Continuamos con los trabajos de sementera, una de las tareas importantes es el abonado de fondo. Decimos que es una tarea importante, pero, tal vez este año, podríamos decir que además de importante es para valientes ya que el precio del abono está como nunca ha estado de caro… en fin, nosotros seguimos pensando que hay que hacer las cosas lo mejor posible y para ello hay que hacer un abonado de fondo, no solo por el cultivo que es de campaña sino también por enriquecer la tierra. Además, el precio del cereal aún lo permite y por tanto este año hemos elegido Timac Agro D-Coder Top 8 para nuestras parcelas donde hemos sembrado cereal. La dosis ha sido algo menor de lo habitual y hemos echado a 240 kg/ha. 

Enlazando con lo dicho en el párrafo anterior, hace unas semanas tuvimos la suerte de poder visitar la fábrica de Timac Agro que tienen en Navarra y más concretamente en el municipio de Lodosa donde producen abono sólido, hidrosolubles y bioestimulantes. Además, también nos invitaron a conocer las oficinas centrales en Pamplona donde asistimos a una magnífica charla para conocer toda la gama de productos Timac Agro. Fue un viaje muy interesante donde pudimos aprender el proceso de fabricación del D-Coder (el día de la visita estaban fabricando Top 8 aunque aquí también se fabrica el Top 6), que os indicamos a continuación: 

  1. Partimos del sulfato de cal, que se usa para hacer el esqueleto del gránulo o carcasa ya que el D-Coder es un abono granulado. Esta carcasa no tiene valor fertilizante en NPK. 
  2. A la fábrica llega fosfato de roca o fosfato tricálcico, el cual se ataca con ácido sulfúrico para obtener fosfato monocálcico (también llamado superfosfato). Este es el fósforo ya soluble y asimilable por la planta. 
  3. Una vez que tenemos los nutrientes NPK (nitrógeno 7%, fósforo 10% y potasio 20%) junto con la fórmula D-Coder (potasio, azufre, calcio y magnesio) se juntan en un cilindro mezclador donde todos esos nutrientes son pegados a la carcasa inicial. 
  4. Se pasa por un enfriador. 
  5. Después pasa por un secador. Cabe destacar que este secador utiliza biomasa. 
  6. El abono ya fabricado, se almacena en silos. 
  7. Pasa por un cilindro donde se pinta de color verde, que le dará la identidad a nivel visual de abono D-Coder. 
  8. Se criba ya que las bolas son desde 2,5 mm hasta 5 mm. 
  9. Se almacena en silos una vez que se ha pintado. 
  10. Antes de dispensarlo, se vuelve a acribar y es servido según el cliente lo solicita: sacos de 25 kg, 40 kg, sacas de 600 kg o a granel. 

La actividad de la fábrica es frenética, trabajando en tres turnos y llegando a poder producir unas 900 toneladas de abono al día e incluso pueden manejar unas 1.300 toneladas al día. La fábrica está dividida en varias secciones donde se realizan los diferentes procesos que hemos indicado anteriormente… todo muy ordenado y diferenciado. Además, la sección de abonos hidrosolubles tiene sus naves y la de bioestimulantes también la suya propia, por lo que todo está muy bien diferenciado, siendo la mayor parte la dedicada a los abonos sólidos. Fue muy interesante ver el proceso completo de fabricación del abono.

English version.

Primera tarea de nutrición para la «postura»

Hace unas semanas mostrábamos como se planta una viña nueva. Como ya hemos hablado, la viña es un cultivo que requiere de mucha atención y trabajo, por lo que son multitud de tareas las que hay que realizar durante todo el año. Esta vez continuamos trabajando con las vides recién plantadas, aportando el primer abonado después de su plantación.

Una de estas viñas nuevas está al lado de una parcela nuestra de cereal, y en esta ocasión pudimos ver como Florencio y su padre la trabajaban. Estaban aportando un abono orgánico (80% de orgánico con una mínima parte de mineral 5-4-5). Este abono tiene sus ventajas para la viña nueva, ya que es absorbido por la planta de forma lenta. Para echarlo en la parcela se necesita una máquina especial, como podéis ver en las fotos, que disponga de unas tuberías con gran desahogo (recordar que se echa entorno a 2.000kg/ha). Este tipo de abono nosotros lo hemos utilizado, por ejemplo, para los ajos, en el abonado de fondo de sementera.

Como contrapartida, al echar tanta cantidad, si se utilizan sacas se genera un gran número de ellas, por lo que el transporte se complica. Al final, casi todos los agricultores optan por echar estiércol ya que su aplicación es más cómoda. En caso de que no llueva también es necesario regar la tierra después de aplicar este abono orgánico (en formato pellet) para que comience a disolverse.

Por último, el agricultor debe de tener cuidado en su almacenaje, ya que el olor es bastante intenso y si este se humedece, puede compactarse por lo que será un problema serio a la hora de su aplicación.

English version.

Estiércol para la viña cada tres años

Después de los artículos publicados sobre FIMA, retomamos nuestra línea editorial para seguir mostrando trabajos agrícolas… esta vez en la viña. Ya hemos publicado bastantes contenidos sobre la viña (recordar que es un cultivo que genera una gran variedad de trabajos durante todo el año) y también sobre trabajos con estiércol y purines. Esta vez nos centramos en trabajos de nutrición, echando estiércol.

Nuestro buen amigo Oscar (de El Provencio) nos ha enviado unas fotos de cuando echó la basura en sus viñas. Cada 3 años echa estiércol (el resto de años utiliza abono mineral). La dosis que suele utilizar es de 13.000kg/ha.

Como podéis ver en las fotos y en el vídeo, el remolque esparcidor (de 2.700kg) fija el estiércol a una profundidad de unos 35cm en el centro de cada bancal. El objetivo es no tener problemas cuando pasen los cultivadores. Además lo deja en el centro para así no dañar mucho las raíces de las cepas… otros agricultores optan por ponerla en los extremos del bancal justo al lado de las cepas. Creemos que esta opción de ponerlo en el centro es mejor.

Esta tarea se suele realizar en diciembre (antes de comenzar la poda), pero esta vez la ha realizado un poco después ya que el otoño vino bastante seco.

English version.

Vídeo:

Fotos: