Continuamos con los trabajos de sementera, una de las tareas importantes es el
abonado de fondo. Decimos que es una tarea importante, pero, tal vez este año,
podríamos decir que además de importante es para valientes ya que el precio
del abono está como nunca ha estado de caro… en fin, nosotros seguimos
pensando que hay que hacer las cosas lo mejor posible y para ello hay que
hacer un abonado de fondo, no solo por el cultivo que es de campaña sino
también por enriquecer la tierra. Además, el precio del cereal aún lo permite
y por tanto este año hemos elegido
Timac Agro D-Coder Top 8
para nuestras parcelas donde hemos sembrado cereal. La dosis ha sido algo
menor de lo habitual y hemos echado a 240 kg/ha.
Enlazando con lo dicho en el párrafo anterior, hace unas semanas tuvimos la
suerte de poder visitar la fábrica de
Timac Agro
que tienen en Navarra y más concretamente en el municipio de
Lodosa
donde producen abono sólido, hidrosolubles y bioestimulantes. Además, también
nos invitaron a conocer las oficinas centrales en Pamplona donde asistimos a
una magnífica charla para conocer toda la gama de productos Timac Agro. Fue un
viaje muy interesante donde pudimos aprender el proceso de fabricación del
D-Coder
(el día de la visita estaban fabricando Top 8 aunque aquí también se fabrica
el Top 6), que os indicamos a continuación:
-
Partimos del sulfato de cal, que se usa para hacer el esqueleto del gránulo
o carcasa ya que el D-Coder es un abono granulado. Esta carcasa no tiene
valor fertilizante en NPK.
-
A la fábrica llega fosfato de roca o fosfato tricálcico, el cual se ataca
con ácido sulfúrico para obtener fosfato monocálcico (también llamado
superfosfato). Este es el fósforo ya soluble y asimilable por la
planta.
-
Una vez que tenemos los nutrientes NPK (nitrógeno 7%, fósforo 10% y potasio
20%) junto con la fórmula D-Coder (potasio, azufre, calcio y magnesio) se
juntan en un cilindro mezclador donde todos esos nutrientes son pegados a la
carcasa inicial.
- Se pasa por un enfriador.
-
Después pasa por un secador. Cabe destacar que este secador utiliza
biomasa.
-
El abono ya fabricado, se almacena en silos.
-
Pasa por un cilindro donde se pinta de color verde, que le dará la identidad
a nivel visual de abono D-Coder.
-
Se criba ya que las bolas son desde 2,5 mm hasta 5 mm.
-
Se almacena en silos una vez que se ha pintado.
-
Antes de dispensarlo, se vuelve a acribar y es servido según el cliente lo
solicita: sacos de 25 kg, 40 kg, sacas de 600 kg o a granel.
La actividad de la fábrica es frenética, trabajando en tres turnos y llegando
a poder producir unas 900 toneladas de abono al día e incluso pueden manejar
unas 1.300 toneladas al día. La fábrica está dividida en varias secciones
donde se realizan los diferentes procesos que hemos indicado anteriormente…
todo muy ordenado y diferenciado. Además, la sección de abonos hidrosolubles
tiene sus naves y la de bioestimulantes también la suya propia, por lo que
todo está muy bien diferenciado, siendo la mayor parte la dedicada a los
abonos sólidos. Fue muy interesante ver el proceso completo de fabricación del
abono.
English version.