Nutrición del cereal. ¿Cuál es tu opción?

Durante estos días, en gran parte de España se están realizando las tareas de abonado de cobertera para los cereales. Si hablas con algún agricultor o con alguien que vende abonos, cada uno te recomendará una forma diferente de abonar la tierra… realmente es complicado saber cual es la mejor, incluso has de tener en cuenta que hay muchos factores externos (fecha de siembra, variedad de cultivo,… y sobre la pluviometría) que harán muy difícil acertar con la mejor opción.
A continuación mostraremos unas opciones que algunos agricultores nos han recomendado. Los abonos aquí expuestos no están porque sean los mejores, solo son algunos ejemplos que conocemos nosotros mismos o gente cercana a nosotros. Existen multitud de productos en el mercado con similares características.
  • Opción 1: Abonado en dos veces: Medifer Urea 46 (200kg/ha) en febrero y abono líquido N-32 (100kg/ha) en abril.
  • Opción 2: Abonado en dos veces: Medifer Marte 45 (200kg/ha) en febrero y abono líquido N-32 (100kg/ha) en abril.
  • Opción 3: Abonado de una sola vez: Medifer Urea 46 (280kg/ha) en febrero.
  • Opción 4: Abonado de una sola vez: Compo Novatec Nitroriz (250kg/ha) en febrero. 
Las formulaciones de los diferentes abonos que hemos comentado son las siguientes:
Los precios (aproximados) son los siguientes (euros por tonelada):
  • Medifer Urea 46: 300
  • Medifer Marte 45: 290
  • Abono líquido N-32: 260
  • Compo Novatec Nitroriz: 420
¿Qué opción te gusta más? ¿Qué técnica de abonado haces tú?

English version.

Otra buena práctica antes de sembrar

Como bien sabéis, es época de comenzar con la siembra de cereales y leguminosas… Sin embargo, antes de eso hay que preparar el terreno adecuadamente y sobre todo enriquecerlo. Una de las tareas que solemos realizar es echar estiércol en nuestras parcelas (después también hacemos abonado de fondo antes de sembrar). Debido a los pocos beneficios que generan este tipo de cultivos por nuestra zona, no es posible echar estiércol en todas las parcelas todos los años, por lo que este abono lo echamos en parcelas que más lo necesitan cada año… no volvemos a echar en la misma parcela hasta pasados unos tres o cuatro años. También hay que tener en cuenta la rotación de cultivos que vamos a realizar durante ese periodo.
El estiércol utilizado es de oveja…. ovejas que dan el mejor queso manchego del mundo 🙂 Por nuestra zona es lo que más predomina. No hay granjas de vacas por lo que no podemos utilizar purines como en otras áreas de España como ya hablamos en este artículo. El estiércol suele ser de muy buena calidad aunque es un abono caro… el precio final está en torno a  0,03€/kg. La dosis que solemos echar está en torno a 10.000kg/ha… los resultados en la cosecha son notables.
Como podéis ver en nuestras fotos y vídeos, el trabajo está totalmente mecanizado y si el remolque esparcidor no tiene problemas, no tienes que tocar el estiércol para nada… desgraciadamente, en alguna ocasión no es así 🙁

English version.

Vídeo:

Fotos:

Purines para los rastrojos

El pasado mes de julio hicimos una visita a nuestro amigo Diego Gala Merino en su vaquería de Escalona del Prado (Segovia). Impresionantes las instalaciones que tienen montadas y sobre todo gran amantes (él y su padre también) de la agricultura y la ganadería… fue un placer compartir con vosotros unas horas.

La granja tiene una piscina de 3 metros de profundidad, 50 metros de larga y 25 metros de ancha para recibir los purines de unas 300 vacas… tardan unos 6 meses en llenar la piscina si no sacan ninguna cuba en ese periodo. Como podéis ver en el vídeo, dispone de una cuba Joskin Euroliner de 26.000 litros (el equipo el formado por esta cuba y el flamante Massey Ferguson 7626 Dyna6 es magnífico)… Diego necesita sacar alrededor de 250 cubas si quiere vaciar la piscina completamente.

Los trabajos de vaciado los realiza principalmente en verano, echando los purines en los rastrojos de cereal (la dosis que echa es de 50.000 litros por hectárea). Diego nos comentó que no vende los purines ya que los echa en sus parcelas y en algunos casos los echa en parcelas de amigos. En ocasiones, algunos otros agricultores venden los purines a 30€/cuba, pero por la zona casi ninguno lo hace. En invierno también van sacando purines y estos se echan en los rastrojos de girasol y barbechos. Este trabajo lo van haciendo regularmente hasta que comienzan con el forraje en primavera. Según nos comentaba, tardaría en vaciar la piscina un mes si pudiera dedicarse a tiempo completo a ello.

Uno de los problemas que tiene al vaciar la piscina es la arena que se posa en el fondo. Utilizan arena para que las vacas se puedan tumbar. Para poder extraer los purines de la piscina primero es necesario batir los purines (utilizan el antiguo Kubota K1-150 de fabricación española). Esta arena también genera problemas en la cuba, por lo que algunas veces tienen que meterse dentro de la cuba a limpiarla con agua a presión ya que la arena se acumula obstruyendo las salidas de los purines. Este es el motivo por el que no inyectan los purines en el suelo… la arena atasca todas las tuberías y no es viable.

English version.

Vídeo:

Fotos:

Para un abonado de precisión, Amazone

Nuestro amigo Diego Gala (de Escalona del Prado – Segovia) nos envía algunas fotos de sus trabajos de abonado. Ya nos envió fotos cuando estaba sembrado con su nueva sembradora Claydon. Algunos seguidores nos han pedido fotos de sus cultivos pasados unos meses de la siembra, por lo que ahora podemos comprobar que sus cultivos están espléndidos.

Según nos comenta, está utilizando el abono 22-12-10 y una dosis de 350kg/ha. La abonadora Amazone ZA-M 3001 Profis hydro le permite trabajar a 12km/h sin ningún problema y además con una anchura de trabajo de ¡36 metros! Como nos comenta, la abonadora es una pasada (nosotros también tenemos una abonadora Amazone y trabajan realmente bien). El ordenador AMATRON 3 gestiona completamente la máquina (esta es hidráulica… no utiliza cardan), variando la cantidad de abono según la velocidad de trabajo (las palas las tiene que fijar de forma manual según el tipo de abono a utilizar). Para abonar las lindes, el plato exterior va a menos revoluciones que el interior para lanzar el abono más cerca. Dispone de una tolva de 3.000 litros (carga más de 3.100kg dependiendo del tipo de abono), por lo que puede abonar parcelas grandes sin volver a cargar.

English version.