Poda de olivar Picual

Hace unos días tuvimos la suerte de poder asistir a un curso de poda, en nuestro olivar, que nos impartió Rafael Navarro (gran experto del mundo olivarero). La verdad es que fue una jornada muy interesante y que nos ha servido para desarrollar una metodología a la hora de podar nuestro olivar Picual. Comenzando a entrar en materia, una de las consideraciones iniciales a tener en cuenta es que la variedad del olivar marca la poda a. realizar: la variedad Picual requiere que se le eliminen las ramas gordas, pero no quitarles las finas (repelar), cosa que no ocurre con otras variedades como manzanillo o incluso arbequina, por ejemplo, en el que el olivo pide justo lo contrario. 

En nuestro vídeo tenéis más detalles de las cosas a tener en cuenta a la hora de realizar la poda de un olivo Picual, pero resumiendo podríamos indicar los siguientes pasos a realizar: 

  • Fijar la cruz entre cintura y pecho, si el objetivo es la recolección mecanizada mediante paraguas. 
  • La cruz está formada por dos ramas opuestas o máximo tres. Estas ramas (ramas de vida) deben tener unos ángulos de 45º a 60º. Por lo que las ramas horizontales serán ramas para quitar, también llamadas ramas de muerte. 
  • Hay que fijarse también en las ramas en paralelo (pisos). Si vemos que hay ramas paralelas en la misma orientación, habrá que eliminar alguna de ellas. 
  • Se busca hacer hueco para que las ramas de vida puedan crecer y engordar. Si alguna rama se cruza, es una candidata a ser rama de muerte. 
  • Es recomendable no hacer una poda muy agresiva para que el olivo no detecte daños grandes. Si se hace una poda agresiva se puede producir la generación masiva de varetas en la zona baja y chupones que crecen en vertical. 
  • No quitar la rama fina baja con hoja grande (ramas femeninas) que es donde se produce la mayoría de la aceituna. Las ramas candidatas a eliminar en la poda son las ramas altas con hoja pequeña (ramas masculinas) ya que ahí no se producirá aceituna. 
  • Las ramas que tienen orientación norte también son candidatas a ser ramas de muerte. Así obligamos al olivo a regenerarse en esa parte donde tiene menos luz. 
  • La poda del olivar Picual normalmente se realiza con motosierra y no con tijeras ya que se busca quitar ramas gruesas. 

Para finalizar, nos gustaría mencionar las herramientas que hemos utilizado. Todo trabajo necesita una herramienta adecuada si se quiere hacer lo más rápido y cómodamente posible. En esta ocasión hemos utiliza las herramientas que Agriman nos envía y que son las siguientes: 

La tijera eléctrica F3020M es una gozada trabajar con ella ya que tienes una comodidad total a la hora de cortar ramas. Cuando quieres cortar ramas más gruesas, un motosierra pequeño y ligero como es el que hemos utiliza te proporciona una maniobrabilidad excelente… realmente la poda la haces sin cansarte e incluso es un trabajo divertido.

English version.

Poda del olivar con herramientas eléctricas

Como bien dice el refrán «si por caso me olvidare, pódame aunque no me ares», que traducido a un lenguaje más actual nos indica que la tarea de poda es fundamental para el desarrollo del olivar y por tanto para tener una buena producción. El olivar hay que podarlo una vez que la temporada de frío ha pasado y los días de heladas ya se ven lejanos, es decir, especialmente durante el mes de marzo aunque esta tarea puede también variar según el clima y por tanto de la zona. En nuestro caso, estamos terminando la tarea, que sin duda, es una de las más duras que tenemos a lo largo del año en nuestro olivar.

Estamos realizando diferentes tipos de poda ya que los olivos así lo requieren. Los olivos con 4 años de edad siguen necesitando poda de formación para ir creando el árbol definitivo. En este caso es una poca poco agresiva que consiste en darle forma al olivo. Los olivos con más años, los nuestros tienen en torno a 25 años, requieren una poda de aclareo con el objetivo de quitar madera para que el olivo pueda disponer de más aire y luz solar, que en último término es algo fundamental en el desarrollo del olivo a lo largo de toda su vida.

El uso de herramientas en esta tarea de poda se basa en tijeras y sierras, aunque el sistema de accionamiento es muy variado, disponiendo desde las herramientas manuales sin ningún sistema de accionamiento, motosierras de gasolina (cada vez más pequeños y por tanto más manejables), herramientas neumáticas y finalmente como más modernas tenemos las herramientas eléctricas. Durante estos últimos años en nuestras tareas de poda hemos recorrido todo el camino y hemos trabajado con todos los tipos de herramientas, siendo este año el primero que usamos las herramientas eléctricas… la conclusión es que esta es la mejor opción bajo nuestra experiencia ya que son las más cómodas de usar. 

Durante el mes de diciembre utilizamos la tijera eléctrica Agritec Flora PC32 en la poda de la viña y en esta ocasión hemos aumentado el tamaño de cuchilla para utilizar la Agritec Flora PC38. La característica decisiva de este modelo es el tamaño de mordida que llega hasta los 40mm, siendo muy superior a las de otros modelos y muy importante en esta tarea de ya que las ramas son de gran diámetro. Además de la tijera, también hemos trabajado con la sierra eléctrica Agritec Flora PCP100, que nos ha sorprendido muchísimo ya que con el espadín de 10cm te permite cortar ramas realmente gruesas con una facilidad asombrosa… lo podéis ver al final de nuestro vídeo.

Y vosotros ¿qué herramienta utilizáis? ¿Hacéis algo distinto?

English version.


Libertad en los trabajos de poda. Tijera eléctrica sin cable

El hecho de elegir usar una tijera u otra en una jornada de poda, marca la diferencia en cuanto a la eficiencia del trabajo pero sobre todo al cansancio que supone al trabajador. Las herramientas disponibles en el mercado para este tipo de trabajo van evolucionando muy rápido y si hace unos años el salto de una tijera manual a una eléctrica era todo un logro, actualmente el uso de tijeras sin cable (batería dentro de la tijera) es un paso más que sin duda el podador profesional valora ya que la libertad de movimientos que se consigue es muy considerable.

En este sentido, hemos tenido la oportunidad de trabajar con la tijera Agritec Flora PC32, del fabricante italiano Agritec que es distribuida por nuestros amigos de Agrinativo. Las características principales que podríamos destacar de esta tijera serían:

  • No hay cable de alimentación.
  • Corte progresivo.
  • Capacidad de corte de hasta 32mm.
  • Ajuste de apertura en dos posiciones para 32mm y 20mm.
  • Empuñadura ergonómica y peso en torno a 1kg con buen reparto de pesos.
  • 3 baterías de litio con una autonomía de 3 horas. Tiempo de carga de 90 minutos.
  • Motor de 350W (motor sin escobillas).
  • Cuchilla y contra cuchilla de acero de alta calidad.
  • Sistema de engrase sencillo y rápido.
  • Muy silenciosa.

Para poder trabajar con esta tijera, visitamos a nuestro amigo Santiago, que estaba podando una viña airen joven de unos 9 años (tal vez para viñas más viejas, donde los sarmientos tienen más diámetro, el modelo recomendado es la Flora PC40). Nuestras sensaciones después de una mañana de experiencia de trabajo fueron muy positivas, destacando la rapidez de corte, el poco peso de la tijera, la rapidez de cierre y sobre todo la gran libertad que te permite no tener cable de alimentación. Sin duda alguna, es un gran avance en cuanto a herramientas de poda que irá dejando atrás a las tijeras con cable de alimentación y mucho más a las manuales ya que su precio está en torno a 400€.

English version.

Olivar (II). Poda de formación

En el artículo anterior hablamos sobre la poda de aclareo que se aplica a los olivos que están en producción. En esta ocasión, abordaremos algunas de las características más importantes de la poda de formación. La poda de formación, como bien indica su nombre, se realiza para formar el olivo. Es a partir del primer año cuando se empieza a realizar este tipo de poda, que concluirá con un árbol perfectamente formado y listo para producir el máximo de kilos de aceituna en años sucesivos.
Esta poda puede ser más o menos agresiva, según el crecimiento del árbol. Si el olivo va creciendo con fuerza, se puede hacer una poda más agresiva, pero si el olivo va creciendo lentamente (normalmente en parcelas de secano), lo ideal es hacer una poda ligera o incluso esperar algo más de tiempo para que el tronco sea más grueso. Al igual que la poda de aclareo, lo ideal es realizarla en la época cuando ya no se den muchos fríos, ya que el árbol se queda desprotegido después de la poda de formación.
En este tipo de podas hay dos técnicas, la primera con despunte del olivo y la segunda sin despunte. Nosotros hemos practicado la segunda técnica, ya que necesitamos que el olivo continúe creciendo sin ramificarse excesivamente. El objetivo principal de esta poda es eliminar las ramas que están en la parte baja del tronco. Con ello el árbol crecerá en su parte alta. A la vez, vamos formando el tronco que será muy importante para aplicar una recolección mecanizada (mediante vibrador-paraguas).
A la hora de eliminar ramas de la parte alta, el objetivo es formar la cruz (primeras ramificaciones) a una altura entorno a un metro, por lo que tendremos que dejar el tronco limpio hasta las primeras ramas que veamos que son similares en grosor que nos indicarán las ramificaciones en el futuro. Se recomienda realizar los cortes a 1cm de distancia del tronco, para que así las cicatrices no sean tan directas en el tronco.
El tema de la poda es un asunto muy discutido, ya que según el agricultor, la zona, el tipo y variedad de árbol hay que aplicar de una forma u otra. De tal manera, lo comentado aquí es lo que nosotros hemos hecho y lo que consideramos más oportuno para nuestra explotación. Seguro que muchos agricultores han hecho otra técnica que deseamos conocer… esperamos vuestros comentarios.

English version.