Atomizadores Kubota. Tratamientos óptimos

Hace unas semanas comentamos a la gente de Kubota España (Pablo y Diego) si cabía la posibilidad de poder ver trabajando uno de los nuevos atomizadores Kubota para ver toda la tecnología que en su interior se esconde. De forma inmediata, Pablo y Diego nos invitaron a visitar el concesionario Grupo Avilés (Villafranca de los Caballeros – Toledo) donde podríamos ver, probar y disfrutar de varios de los atomizadores Kubota. La jornada fue super productiva y vimos una gran máquina trabajando, no solo por su construcción que tal vez podría ser compara con nuestro atomizador Hardi o con los que fabrican nuestros amigos de General, sino que destaca sobre todo por la tecnología H3O que incorporan y que hablaremos un poco de ello en los siguientes párrafos además de verla en nuestros vídeos. 

A nivel de fabricación de máquina (fabricados por prestigioso fabricante español Pulverizadores Fede) esta destaca por muchas cosas como podría ser el grosor de las paredes del tanque, estructura y robustez del chasis, bomba que trabaja a 480 r.p.m. con la consiguiente reducción de consumo de gasoil, regulación de salida de aire, etc, etc… Pero lo que realmente queríamos ver como se configura y el trabajo en campo del manejo de la tecnología H3O y de la plataforma Kubota. 

Diego nos explicó como configurar el atomizador para hacer un tratamiento perfecto. Dicha configuración se basa en seguir unos pasos (bastante básicos) que la Tablet nos va indicando. En la información que nos pide, entre otras cosas, se le indica el tamaño de los árboles a tratar, tipo de tratamiento, velocidad de trabajo, color de boquillas… así la tecnología H3O es capaz de configurar la máquina para que el tratamiento sea optimo en cuanto al uso de producto y aplicación en las hojas de los árboles. En nuestro caso, trabajamos en un olivar superintensivo de un agricultor de la zona que resultó ser un agricultor bastante ejemplar ya que mientras hablábamos con él descubrimos que todo lo que nos contaba era muy acertado. 

Para terminar, toda la información que se genera en el trabajo del tratamiento, el atomizador lo transfiere a la plataforma Kubota para que el agricultor lo pueda tener en su teléfono móvil u ordenador de casa. De esta forma podremos evaluar dicha información para tratamientos futuros o incluso compartirla con técnicos que nos asesoren. 

Sin duda, este es un producto de máxima calidad enfocado a agricultores que buscan un producto premium y un trabajo óptimo. Os invitamos a ver los vídeos que son realmente ilustrativos de dicho proceso de configuración y uso de los atomizadores Kubota y más especialmente de su tecnología H3O.

English version.


Poda del olivar con herramientas eléctricas

Como bien dice el refrán «si por caso me olvidare, pódame aunque no me ares», que traducido a un lenguaje más actual nos indica que la tarea de poda es fundamental para el desarrollo del olivar y por tanto para tener una buena producción. El olivar hay que podarlo una vez que la temporada de frío ha pasado y los días de heladas ya se ven lejanos, es decir, especialmente durante el mes de marzo aunque esta tarea puede también variar según el clima y por tanto de la zona. En nuestro caso, estamos terminando la tarea, que sin duda, es una de las más duras que tenemos a lo largo del año en nuestro olivar.

Estamos realizando diferentes tipos de poda ya que los olivos así lo requieren. Los olivos con 4 años de edad siguen necesitando poda de formación para ir creando el árbol definitivo. En este caso es una poca poco agresiva que consiste en darle forma al olivo. Los olivos con más años, los nuestros tienen en torno a 25 años, requieren una poda de aclareo con el objetivo de quitar madera para que el olivo pueda disponer de más aire y luz solar, que en último término es algo fundamental en el desarrollo del olivo a lo largo de toda su vida.

El uso de herramientas en esta tarea de poda se basa en tijeras y sierras, aunque el sistema de accionamiento es muy variado, disponiendo desde las herramientas manuales sin ningún sistema de accionamiento, motosierras de gasolina (cada vez más pequeños y por tanto más manejables), herramientas neumáticas y finalmente como más modernas tenemos las herramientas eléctricas. Durante estos últimos años en nuestras tareas de poda hemos recorrido todo el camino y hemos trabajado con todos los tipos de herramientas, siendo este año el primero que usamos las herramientas eléctricas… la conclusión es que esta es la mejor opción bajo nuestra experiencia ya que son las más cómodas de usar. 

Durante el mes de diciembre utilizamos la tijera eléctrica Agritec Flora PC32 en la poda de la viña y en esta ocasión hemos aumentado el tamaño de cuchilla para utilizar la Agritec Flora PC38. La característica decisiva de este modelo es el tamaño de mordida que llega hasta los 40mm, siendo muy superior a las de otros modelos y muy importante en esta tarea de ya que las ramas son de gran diámetro. Además de la tijera, también hemos trabajado con la sierra eléctrica Agritec Flora PCP100, que nos ha sorprendido muchísimo ya que con el espadín de 10cm te permite cortar ramas realmente gruesas con una facilidad asombrosa… lo podéis ver al final de nuestro vídeo.

Y vosotros ¿qué herramienta utilizáis? ¿Hacéis algo distinto?

English version.


Nuevo Fendt 211… the special one

 Tras varios días de duro trabajo con el nuevo Fendt 211 Profi+ FendtONE Gen3 (es una gran cantidad de siglas las que lo definen, pero no es para menos por su gran número de especificaciones), la mejor definición que se puede dar a este tractor es que Fendt se vuelve a superar a sí mismo. El Fendt 211, uno de los tractores más pequeños de este fabricante alemán, tiene especificaciones similares a cualquier otro modelo de las otras series de más potencia. Este te marca una vez que has trabajado con él, sobre todo por la gran agilidad y suavidad que tiene.

Tuvimos la suerte de poder trabajar con él unos días para realizar distintas labores en el campo: tareas de preparación de suelo en los barbechos para preparar la siembra de girasol, trabajos de pulverización en tratamientos fitosanitarios en leguminosas y trabajos de olivar con el atomizador Hardi Zaturn 2000. En todos estos trabajos, el tractor saca una nota sobresaliente. Tenemos que mencionar también el consumo del motor de 3 cilindros que equipo: es cierto que son motores que tienen unos consumos muy reducidos, pero cuando se le exige trabajo duro de tiro, como es normal, el consumo aumenta considerablemente. Fue la sensación que tuvimos al trabajar con el cultivador de 15 brazos (por cierto demasiado grande para este tractor). Aunque no hicimos un análisis detallado, la sensación que tuvimos fue que el consumo fue alto.

El tractor tiene multitud de virtudes… algunas de las cosas que más nos gustó fueron: velocidad máxima a muy bajo régimen de motor, el cambio continuo es muy cómodo para trabajos de carretera y trabajos de TdF, la gestión del tractor se hace de forma muy sencilla y se aprende rápido gracias al nuevo concepto FendtONE, el sistema de auto guiado funciona muy bien con entradas a la línea muy rápidas y suaves,… así podríamos estar indicando multitud de puntos fuertes que tiene el nuevo Fendt 211.

En cuanto a las características más técnicas, estas serían las más importantes:

  • Motor Agco Power AP 33 AWI de 3 cilindros, 3,3 litros y Fase V.
  • Potencia máxima de 114 CV.  
  • Par máximo de 508 Nm a 1.600 r.p.m. 
  • Depósito de diésel de 125 litros y 16 litros de adBlue.
  • Caja de cambios sin escalonamientos Vario ML 75.
  • Velocidad máxima de 40 km/h a 1.550 r.p.m.
  • Suspensión mecánica en cabina e hidroneumática en el puente delantero.
  • Elevador trasero de hasta 4.200 kg (elevador delantero de 2.540  kg de elevación).
  • 3 velocidades de TDF (540/540E/1000).
  • Bomba hidráulica de 104 l/min (centro cerrado con línea sensora).
  • Radio de giro: 4,2 metros.
  • Distancia entre ejes: 2370 mm.  
  • Peso total permisible: 7.500 kg.
  • Peso en vacío: 4.280kg.

Aunque hemos hablado de la gran cantidad de fortalezas que tiene el nuevo Fendt 211, también hay algunos pequeños detalles que para nosotros son mejorables para futuras evoluciones del tractor. Estas podrían ser:

  • Los estribos para subir a la cabina van anclados al depósito de combustible. Es una idea bastante usada en muchos modelos y marcas de tractores, pero a nosotros no nos termina de convencer ya que el depósito sufre demasiado.
  • La cabina está muy bonita pero debería ir mejor rematada por dentro. La parte frontal va al descubierto y se ven los posters pintados de verde.
  • No se disponen de muchos faros de trabajo, sobre todo en la parte trasera donde solo hay dos.
  • Luces de posición e intermitencias son pequeñas y en algunas ocasiones no se ven correctamente.

Para concluir, tenemos que remarcar que es un pequeño tractor con una gran capacidad y algunas funcionalidades muy innovadoras para un equipo de su gama. Pero como todo en esta vida hay pequeños detalles que podrían mejorarse y estaríamos encantados de ver estos pequeños cambios.


Un socio de categoría

En octubre de 2019 tuvimos la suerte de poder asistir a un evento en Valencia donde se presentaron las nuevas series 6M, 7R y 8R/RT/RX de John Deere… fue un buen evento enfocado a concesionarios y clientes.  La verdad es que las nuevas series nos impresionaron y desde entonces queríamos probar uno de ellos, más concretamente un nuevo 6M. Dicho y hecho, este pasado verano durante unos días tuvimos uno de ellos entre nuestras manos para verlo y probarlo en nuestro pueblo con total libertad (además venía equipado con un atomizador John Deere M120). Desde entonces tenemos pendiente publicar esta entrada para comentar nuestras impresiones… aunque las podéis ver en los vídeos que hicimos. Además, el pasado 19 de noviembre se hizo un evento online para todos los agricultores donde se presentaba la nueva serie 6M (podéis ver un resumen desde aquí). Evento divertido que contó con la intervención de Jesús Calleja pero tal vez un tanto superficial (nos gustó más el evento online de FendtONE ya que fue más profesional y más detallado).

La nueva serie 6M viene a dar un paso más en la ya súper contrastada serie 6M de John Deere sustituyendo al súper ventas 6 MC… cosa no menor ya que ha sido el tractor más vendido en España en los últimos años y con gran diferencia respecto sus competidores, por lo que la nueva serie 6M arranca con el listón muy alto. Esta nueva serie 6M incorpora, a grandes rasgos, especificaciones que anteriormente solo se disponían en la serie 6R, es decir, en tractores de alta gama. Por tanto, hablar de la nueva 6M ya no es hablar de tractores de especificaciones medias sino que ahora el agricultor dispone de casi todo lo que necesita para la agricultura española.

Si hablamos del tractor que probamos, el nuevo John Deere 6110 M, tenemos que reconocer que nos gustó muchísimo. Equipado con la cabina Premium, caja de cambios CommandQuad, distribuidores eléctricos, salpicadero en el poste lateral de la cabina, etc parece que realmente estás en un 6R, es decir, en un tractor de categoría. Algunas de las cosas que más nos sorprendieron fueron su pequeño radio de giro de 4,3 metros (cuando estás girando y estás habituado a un radio de giro, con el nuevo 6M aún puedes girar mucho más el volante), los frenos del tractor que prácticamente son similares a un coche y las suspensiones (puente delantero y cabina) que son realmente cómodas. Sí que pudimos ver que algunas cosas se pueden mejorar, como es el acceso a la cabina que es estrecho y la tecla de accionar el elevador trasero que no está en una posición muy ergonómica.

A continuación os dejamos las características más destacables del nuevo 6110 M:

  • Motor John Deere PowerTech EWL de 4 cilindros y 4,5 litros.
  • Potencia máxima: 135 CV.
  • Par máximo de 515 Nm a 1.600 r.p.m (reserva de par de 40%).
  • Depósito de combustible de 205 litros diesel y 19 litros de adblue.
  • Caja de cambios CommandQuad de 24×24.
  • Velocidad máxima de 40 km/h (a 1.670 rpm).
  • Suspensión mecánica en cabina e hidroneumática en el puente delantero.
  • Elevador trasero electrónico con capacidad de carga de hasta 5.700 kg (elevador delantero opcional de 4.000 kg de elevación).
  • 3 velocidades de TDF (540, 540E y 1000).
  • Cabina con nivel de sonoridad de 70dB.
  • Salpicadero en el lateral derecho a color.
  • Bomba hidráulica de 80 l/min (centro abierto) con opción a 114 l/min (centro cerrado y detección de carga).
  • Peso máximo autorizado de 10.450 kg y carga útil de 4,7 toneladas.
  • Batalla: 2.400 mm.
  • Radio de giro de 4.35m.

Sin más dilación,  queremos felicitar a John Deere por el gran tractor que ha diseñado.

English version.