Poda en olivar. Quitar todo lo malo y dejar solo lo bueno

Una de las tareas clave que realizamos cuando el frío del invierno ha pasado es la poda del olivar. Normalmente comenzamos este proceso en marzo, pero este año, gracias a las abundantes lluvias, tuvimos que empezarlo un poco más tarde, casi en abril… como bien dice el refrán, “no hay mal que por bien no venga”.

En esta entrada queremos compartir un breve resumen de nuestro trabajo de poda, así como algunos consejos y aspectos a tener en cuenta al podar los olivos. En esencia, podríamos resumirlo en una frase: “quitar todo lo malo y dejar  lo bueno”… Pero, ¿cómo saber qué quitar y qué dejar? Cada árbol te lo indica.

Para comenzar, es importante entender qué tipo de poda vamos a realizar. No todas las podas son iguales:

  • Poda de formación para olivos jóvenes.
  • Poda de aclareo para árboles en plena producción.
  • Poda de renovación para olivos más viejos.

En nuestro caso, nos centraremos en la poda de formación y de aclareo, que son los olivos que nosotros tenemos.

Aplicamos la poda de formación a olivos de hasta seis años, con el objetivo de prepararlos para la recolección mecanizada con paraguas.

Los objetivos principales son:

  • Elevar la cruz del árbol a una altura que permita que la máquina pueda trabajar sin problemas.
  • Evitar que las ramas bajas toquen la lona del paraguas.
  • Formar la cruz con dos o tres ramas principales.

En cuanto a la poda de aclareo, aplicada a olivos de más de 6 años, lo que se busca es mantener la relación hoja-madera, es decir, tenemos que quitar madera para tener la menos madera posible (ramas gruesas) y tener la máxima hoja. Además, también se intenta quitar ramas verticales (machos) para que prevalezcan las ramas más horizontales (hembras) que es donde normalmente más aceituna tendrá el olivo… como os comentábamos, en este tipo de poda el árbol te indica lo que tienes que quitar.

Este tipo de poda se aplica a olivos de más de seis años y busca mantener un equilibrio entre hoja y madera.

Las tareas principales incluyen:

  • Eliminar el exceso de madera (especialmente ramas gruesas) para favorecer el crecimiento de hoja, esencial para la producción de aceituna.
  • Retirar las ramas verticales («machos») para que prevalezcan las ramas más horizontales («hembras»), que suelen ser más productivas porque es donde más aceituna tendrá el olivo.
  • Observar la estructura natural del árbol, porque, como solemos decir: “el olivo te dice lo que tienes que cortar”.

Algunas de las cosas a tener en cuenta en todo tipo de poda podrían ser:

  • El olivo se tiene que quedar bien vestido, es decir, no podemos dejar sin hojas el olivo.
  • La poda se basa en eliminar lo que sobra para dejar lo bueno, es decir quitar las “ramas malas”, para dejar las “ramas buenas”.
  • No se deben quitar ramas finas, es decir, las ramas gruesas no deben quedarse “lijadas”.
  • La poda varía en función de la variedad del olivo.
    • Un olivo picual quiere una poda más agresiva para quitar rama gruesa ya que es una variedad que tiene a generar mucha madera.
    • Un olivo hojiblanco quiere una poda menos agresiva para quitar menos madera ya que es una variedad con una estructura fina de madera.

La poda es esencial para mantener olivos sanos y productivos. Ya sea formando árboles jóvenes o aclarando ejemplares adultos, el objetivo siempre es el mismo: eliminar lo innecesario para fortalecer lo importante — y dejar que cada árbol te guíe.

English version.

GO OLIVITECH: Tecnología de Precisión para una Olivicultura Sostenible

La olivicultura se enfrenta a grandes desafíos derivados del cambio climático y la creciente demanda de una producción sostenible y rentable. Uno de los principales problemas que afectan al olivar es la gestión eficiente de enfermedades fúngicas como el repilo, el emplomado y la antracnosis. 

Hasta ahora, la forma de combatir las enfermedades ha sido la aplicación de tratamientos fitosanitarios, lo que implica un alto costo económico y un importante impacto ambiental (por ejemplo, nosotros solemos aplicar cuatro tratamientos a lo largo del año). Sin embargo, la digitalización de la agricultura abre una nueva era, no solo en la gestión de la producción, si no también, en la gestión fitosanitaria del olivar.

Aquí es donde entra en juego GO OLIVITECH, que busca transformar la sanidad vegetal del olivar mediante el uso de captadores aerobiológicos automáticos, análisis de big data y modelos predictivos para anticipar la aparición de enfermedades y optimizar los tratamientos fitosanitarios.

¿Cómo funciona OLIVITECH?

El sistema desarrollado por OLIVITECH se basa en la integración de datos meteorológicos, aerobiológicos y fenológicos para establecer un modelo predictivo de la evolución de enfermedades fúngicas en el olivar. Su enfoque técnico se sustenta en tres pilares fundamentales:

Monitorización en Tiempo Real con Captadores Aerobiológicos

Permiten medir la concentración de esporas fúngicas en el ambiente en tiempo real. Estos dispositivos están diseñados para detectar las fases iniciales del ciclo de vida de los hongos, lo que posibilita una alerta temprana.

Los captadores toman muestras del aire y, mediante análisis biológicos y ópticos avanzados, identifican las esporas de patógenos clave como repilo, emplomado y antracnosis.

Integración de Datos Fenológicos y Meteorológicos

Además de la información aerobiológica, OLIVITECH incorpora datos sobre:

  • Fenología del olivo: Analiza las distintas fases de desarrollo del cultivo para identificar periodos críticos de susceptibilidad a enfermedades.
  • Condiciones meteorológicas: Temperatura, humedad relativa y precipitación, factores clave en la propagación de patógenos fúngicos.
  • Historial de sintomatología: Evaluación de enfermedades en campañas previas para mejorar la precisión del modelo predictivo.

Modelos Predictivos y Herramienta de Alerta Temprana

Toda la información recopilada es procesada mediante algoritmos de minería de datos y machine learning, lo que permite:

  • Predecir los ataques fúngicos con una semana de antelación.
  • Determinar umbrales críticos de esporulación para recomendar o descartar tratamientos.
  • Optimizar el uso de fitosanitarios, reduciendo el número de aplicaciones innecesarias.

En nuestra opinión, disponer de un sistema de alertas personalizadas nos proporciona un conocimiento del cultivo que hasta ahora no lo hemos tenido. De esta forma, podemos actuar en el momento preciso y así evitar algún tratamiento innecesario.

Beneficios técnicos y económicos de OLIVITECH

Si nos centramos en un punto de vista económico y medioambiental, podemos destacar lo siguiente:

  1. Reducción de Costes de Producción
    • Menos tratamientos químicos.
    • Menos horas de trabajo y uso de maquinaria.
    • Mayor eficiencia en la aplicación de tratamientos.
  2. Mayor Sostenibilidad y Cumplimiento Normativo
    • Reducción de la contaminación de agua, suelo y aire por fitosanitarios.
    • Facilita la producción bajo criterios ecológicos.
    • Menor impacto ambiental y mayor adaptación a la Política Agraria Común (PAC) 2023-2027.
  3. Mejora de la Competitividad del Sector Olivarero
    • Herramienta de gestión avanzada basada en agricultura de precisión.
    • Capacidad de adaptación a los cambios en el clima y nuevas amenazas fitosanitarias.
    • Mayor rentabilidad y acceso a nuevos mercados de exportación.

¿Quién está detrás del proyecto OLIVITECH?

El Grupo Operativo OLIVITECH está compuesto por un consorcio de entidades de distintos ámbitos:

Financiación y apoyo institucional

OLIVITECH es un proyecto de innovación enmarcado en el marco del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) 2023-2027, financiado en un 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea y en un 20% por el por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y cuenta con un presupuesto total de 551.196,27 € y una subvención total 543.206,47 €.

Conclusión: Un futuro más preciso para el olivar

El avance de la agricultura de precisión y la integración de tecnología aerobiológica y modelos predictivos nos va a permitir evolucionar hacia un manejo más eficiente y sostenible de las enfermedades fúngicas. Sin duda alguna, tendremos más herramientas para hacer un control mucho más eficiente ya que podemos tomar decisiones basadas en datos reales. 

Esto nos llevará a minimizar los costes y el impacto ambiental sin comprometer la producción ni la calidad del aceite de oliva.

English version.

Recolección de aceituna 2024

Con la recolección de aceituna ya finalizada este año, podemos afirmar que la campaña ha sido buena en términos generales. La producción ha sido abundante, gracias a las constantes lluvias a lo largo del año, que han permitido que las olivas se abastezcan de reservas hídricas. Además, las olivas que tuvimos que cortar por culpa de la borrasca Filomena (se helaron), han vuelto a producir este año. Por otro lado, el rendimiento graso ha sido bastante bueno (en torno al 18% de media), lo que se verá reflejado tanto en la calidad del aceite como en el precio que se cobra por la aceituna entregada.

La recolección la realizamos de forma manual, utilizando vareadores Sthil, ya que hasta ahora las olivas han tenido una formación pequeña (tronco fino) y las olivas más antiguas tienen varios pies, lo que nos deja pocas alternativas para mecanizar. No obstante, si el crecimiento continúa como hasta ahora, para el próximo año estamos planteándonos una recolección mecanizada mediante paraguas. Iremos viendo cómo evolucionan los olivos durante el 2025 y os mantendremos informados.

En cuanto a la almazara, seguimos entregando toda la producción a la Cooperativa Nuestro Nazareno (Sisante – Cuenca), de la que somos socios desde hace muchos años. Esta cooperativa siempre nos ha ofrecido buenos beneficios y cuenta con un aceite fantástico.

Para finalizar, aprovechamos para desearos un feliz y próspero año 2025. Que el próximo año que comienza esté lleno de salud y buenas cosechas…. con eso, los agricultores seremos imparables.

English version.

Poda de olivar. Cosas a tener en cuenta

En plena campaña de poda del olivar, paramos un momento y os hacemos resumen de las tareas realizadas. Como ya hablamos el año pasado y siguiendo las indicaciones de nuestro asesor Rafael Navarro, estamos inmersos en los trabajos de poda y trituración de ramas que cumplirán con un tratamiento de prefloración, pero de eso hablaremos más adelante.

En cuanto a la poda, tenemos presentes tres escenarios distintos: olivar joven, olivar mediano y olivar viejo. A cada uno hay que hacer una poda distinta que os comentamos a continuación. Independientemente de la edad del olivo, los conceptos básicos que siempre hay que tener en cuenta antes de comenzar a quitar ramas son:

  • La poda consiste en quitar leña mala para hacer sitio a las ramas buenas.
  • El objetivo es coger más aceituna desde el mismo año de la poda.
  • Podar no es pelar las ramas. Se quita densidad, pero quitando leña no quitando ramón (ramas hembra).
  • No es necesario dejar el olivo más pequeño, sino quitarle lo que el olivo no necesita.
  • Las ramas macho a mucha altura no sirven para nada.
  • El olivo siempre se tiene que quedar vestido.
  • Hay que atacar a los chupones, ramas que salgan muy para afuera, pero el ramón es sagrado.

En cuanto a nuestro olivar joven, que fue plantado en 2017 pero que tuvimos que cortar en el 2021 por los nefastos efectos de la borrasca Filomena, los trabajos están basados en:

  • Principalmente subir la cruz, es decir una poda de formación.

Respecto al olivar mediano, plantado en 2018, en algunos casos hemos tenido que subir la cruz y en la mayoría de las olivas se ha realizado lo siguiente:

  • Quitamos ramas colganderas (ramas bajas)
  • Quitamos ramas macho (ramas que crecen en vertical)
  • Aclaramos por dentro para que entre la luz y no tengamos ramas que se puedan empalillar (que pierdan la hoja por falta de luz).

Por último, para el olivar viejo (que tiene unos 30 años), los trabajos han consistido en:

  • Quitar algunos pies ya que tenían demasiados. El objetivo ha sido dejar tres pies, pero veremos si con el tiempo no terminamos con un pie único.
  • Aclarar por dentro para que entre la luz.
  • Quitar ramas macho ya que se han ido de altura las olivas y tenemos que intentar bajarlas para tener una recolección más cómoda (además, en las ramas altas no suele haber aceituna).

Como conclusión, es necesario realizar las técnicas de poda adecuadas adaptadas a la edad y condición específica de los olivos, para así garantizar un crecimiento óptimo, la salud y la productividad de las olivas. ¿Estáis realizando alguna actividad de poda en vuestro olivar? Si queréis compartirlo con nosotros, en comentarios estaremos encantados de ver vuestras experiencias o preguntas.

English version.