Una buena herramienta para el tratamiento del olivar

 Siempre se ha dicho que para trabajar es necesario disponer de buena herramienta para así poder trabajar más cómodamente y sobre todo más eficientemente. Esta afirmación nos viene como anillo al dedo en esta ocasión ya que las dos máquinas (tractor y atomizador) utilizadas son realmente algunas de las mejores máquinas con las que podemos trabajar en nuestro olivar. 

Con el tratamiento realizado hace unas semanas a los olivos que aún no están en producción terminamos las tareas de cuidado por esta campaña… ahora tendremos que esperar a que pasen los fríos para que de nuevo en el próximo mes de marzo comencemos con tareas de poda de formación y vuelta a empezar… como podéis ver en las fotos y vídeo, los olivos están preciosos. Para los olivos que están en producción, realizaremos otro tratamiento después de la recolección en el mes de diciembre. El tratamiento de otoño que hemos hecho está basado básicamente en cobre, que ayudará a la planta a superar mejor los meses invernales. También proporcionamos abono y aminoácidos para aprovechar las últimas semanas de crecimiento de esta campaña. 

Respecto al atomizador John Deere M120, como podéis ver en el vídeo, es una máquina muy robusta que realmente trabaja muy «fino». El tratamiento se hace rápidamente. Si después evaluamos las hojas del olivo, se nota bastante bien el tratamiento realizado. Esta es una de las pruebas básicas que se puede realizar para ver si el tratamiento ha sido aplicado correctamente. Podríamos asemejarla a la famosa «prueba del algodón» (como decía un viejo anuncio televisivo). Una de las pegas que podemos sacarle a este tipo de máquinas donde la regulación de la dosis no es automática, es que para realizar dicha regulación se necesita experiencia ya que no es sencillo. Nosotros tuvimos que hacer varias pruebas antes de hacer el tratamiento… es cuestión de conocer la máquina y tener un poco de tiempo inicialmente.  

Las principales características del atomizador podrían ser las siguientes: 

  • Bomba de hasta 160 l/min y presión de hasta 50 bar. 
  • Depósito de polietileno de 2.000 litros con dos agitadores. 
  • Grupo neumático: 800 mm y 900 mm. 
  • Regulador neumático: Fijo (se puede instalar paquete inteligente iS1.0 e iS1.1). 
  • Varios sistemas de control: control sincronizado manual Hidromatic, control por 2 canales y presión con regulación eléctrica y opcionalmente utilización de una tablet WiFi. 
  • Diferentes opciones de deflectores (viña, anti-deriva, frutales, etc). 
  • Ventilador con diseño eficiente (muy silenciosos) que produce un volumen de aire hasta 81.300 m3/h con una necesidad de solo 38 CV de potencia. 

El crecimiento de los olivos va a muy buen ritmo (no les falta de nada… es más, casi que diríamos que son tratados como deportistas de élite), así que estamos deseando mostraros las próximas tareas. 

English version.


Olivar. Triturado de restos de poda

Como ya comentamos en la entrada del mes pasado, una de las tareas que hemos tenido que hacer en el olivar durante estos últimos meses ha sido la poda, tanto en los olivos jóvenes como en los que tenemos en pleno rendimiento. Estas tareas de poda en los olivos en producción las solemos hacer todos los años, aunque un año practicamos una poda agresiva y al año siguiente una poda mucho más liviana. Este año no hemos hecho una poda muy agresiva y por tanto no hemos juntado excesiva cantidad de restos de poda. En los olivos jóvenes la poda la realizamos todos los años y el objetivo es muy distinto, ya que se trata de formar el árbol pero sin quitar demasiada hoja ya que podría descompensar la relación hoja-raíz. En los olivos grandes, cuando se hace una poda «en condiciones», lo mejor es cortar con el motosierra, por lo que imaginar el tamaño de restos de poda que suelen generarse.
En el mes de diciembre compramos un triturador de iD-David de segunda mano. La verdad es que estábamos buscando un triturador desde hace meses y este nos gustó bastante (iD-David es una empresa española muy especializada en maquinaria para cultivos leñosos). Lo compramos en Talleres Marsemar (Villarrobledo – Albacete) y lo hemos utilizado bastante (tanto para triturar restos de poda de olivar y almendros). Las sensaciones que hemos tenido cuando hemos trabajado con él son muy buenas. El triturador es el iD-David TD-SO y necesita un tractor de por lo menos 120CV ya que a la hora de arrancar necesita potencia… nosotros lo llevamos en nuestro Agrotron M600 (130CV) y el tractor va muy bien trabajando a 1.700 r.p.m de motor y 490 r.p.m de toma de fuerza… el que sufre es el triturador cuando entra mucha madera, sobre todo de almendro.
El objetivo de triturar las ramas es poder incorporar estos restos de poda al terreno ya que al triturarlos, los trozos de madera terminan descomponiéndose e incorporándose al terreno como materia orgánica. Pensamos que puede ser una muy buena opción para el olivar y almendro. Además, por Andalucía el triturado de ramas ya se hace desde hace bastantes años y los resultados son muy positivos.

English version.

Primavera lluviosa… campos preciosos

Como bien dice el refrán «Agua de primavera, si no es torrencial, llena la panera», la primavera lluviosa que estamos teniendo está permitiendo que ver los cultivos en el campo sea todo un espectáculo. A día de hoy, el campo está precioso. Los cultivos están en pleno crecimiento gracias a las abundantes lluvias que estamos teniendo en invierno y primavera (ha llovido unos 200mm desde que comenzó el año), por lo que las perspectivas son de una buena cosecha. De todas formas, no lo diremos muy alto porque aún quedan muchas noches y en cualquier momento se puede tener una granizada o una helada nocturna… tendremos que hacer un buen seguro para poder dormir  tranquilo. Como podéis ver en las fotos, las cebadas, trigos, guisantes, vezas, lentejas, etc. todo está fantástico y es que hasta los ajos prácticamente no han necesitado aporte de agua extra.
Durante este mes hemos estado pasando el rodillo en las lentejas Estón. El objetivo es que el suelo se compacte para que la raíz pueda hacer su función sin problemas y también para que las parcelas donde hay piedras se puedan esconder un poco para que la cosechadora pueda trabajar correctamente. La leguminosa es una planta que no tiene mucha altura, por lo que la cosechadora necesita trabajar a pocos centímetros del suelo y eso es muy complicado si hay piedras.
También hemos estado trabajando en el olivar. Desde que terminamos los últimos riegos y tratamientos en octubre, prácticamente no hemos hecho nada, por lo que ya tenía falta de dedicarle tiempo. Cinco son las tareas que hemos hecho durante estos últimos días: poda, triturado de los restos de poda, atado de olivas jóvenes a los tutores, tratamiento de brotación a todas las olivas y labrar el terreno para matar las malas hierbas.

English version.

Olivar superintensivo en secano

Como ya hemos hablado en varios artículos, en nuestra explotación agrícola estamos ampliando el terreno de olivar que tenemos. Desde hace tres años hemos plantado varias parcelas de olivar utilizando un marco de plantación de 7×7 (son parcelas de secano) y variedad Picual. Muchos de los agricultores y seguidores en redes sociales nos han animado a apostar por el olivar superintensivo en secano, por lo que nos hemos ido a preguntar a una de las mejores empresas especializadas en este tipo de cultivos de alta densidad, la empresa cordobesa CBH.
Las principales características a tener en cuenta a la hora de decantarse por un olivar superintensivo en secano podrían ser las siguientes:   
  • Limitado geográficamente a zonas con pluviometría media superior a 400 mm/año.
  • Imprescindible implantación otoñal del cultivo.
  • Densidades de plantación: de 2.000 a 3.500 plantas/ha.
  • La distancia entre las plantas de olivo debe ser de 1 a 1,5 metros.
  • Distancia entre líneas de 3 a 3,5 metros.
  • Setos estrechos (75-80 cm) y no muy altos (2,5 metros), con capilaridad lumínica total y alta eficiencia productiva. Los setos de dimensiones reducidas son de fácil manejo y además hay que tener en cuenta la mecanización total de aplicaciones de productos fitosanitarios, poda y recolección.
  • Alto número de tabiques vegetales por Hectárea.
  • Necesidades menores de agua y nutrientes (árboles de vigor reducido), y menor susceptibilidad a plagas y enfermedades (mayor aireación y solarización).
  • Apto tanto en agricultura convencional como ecológica.
  • Producciones en torno a 7.000 kg/ha.
  • Las variedades más recomendables son Arbequina, Arbosana y Lecciana ya que son variedades con vigor más reducido y alta productividad.
  • Los costes de mantenimiento son bastante inferiores a explotaciones de riego.
Una vez evaluados los puntos anteriores tenemos que tener en cuenta que este tipo de plantación tiene una precoz entrada en producción y por tanto el retorno de la inversión empieza antes (con tres o cuatro años ya se comienza a tener producciones bastante considerables).
La inversión por hectárea está en torno a 4.000-6.000€ según el número de plantas, variedad, forma de la parcela… sin duda alguna es una cantidad a tener en cuenta, aunque la inversión inicial y el coste de mantenimiento, en principio, son bastante buenos por la puesta en producción tan acelerada que tienen estas plantaciones y el gran potencial de productividad que genera.

English version.