Bellota Duratop y el material Tungsteno. Una inversión rentable

Las piezas de desgaste son un auténtico dolor de cabeza, sobre todo para los agricultores que trabajan mucho terreno, porque tenemos que gastar dinero en piezas de repuesto y consumibles y tenerlos listos cuando se requieren. Los fabricantes, especialmente la marca Bellota, están invirtiendo para mejorar estas piezas de desgaste y así poder proporcionar una vida útil cada vez más larga. Es cierto que este material se lleva utilizando ya muchos años, pero no termina de calar en el agricultor, sobre todo en las explotaciones medianas y pequeñas… imaginamos que la razón es su alto coste, que si evalúas en detalle no es tan elevado como puede parecer al realizar la compra. Os contamos nuestra experiencia.

Desde hace tiempo, estamos utilizando la golondrina de Bellota 1513-A C2N CP DURATOP y la sensaciones no pueden ser mejores (incorporan placas de Tungsteno). Como podéis ver en las fotos, pusimos este tipo de golondrinas en la mitad de los brazos de nuestro cultivador Ovlac Minischisel y comenzamos a trabajar para ver el desgaste respecto a golondrinas «normales», como puede ser la Bellota 1513 A C2N (golondrina de doble nervio de 22mm de espesor y 85mm de largo con aletas diseñadas para no desgastarse). El NO desgaste es bastante llamativo ya que hemos cambiado varias veces las golondrinas normales y las Duratop aún se mantienen intactas… ¡¡parece increíble!!. En esta ocasión, vamos a incorporar al resto de brazos las golondrinas del modelo nuevo 1513-A C2N CP que está compuesto por 13 placas de Tungsteno y cuello reforzado, destacando la placa de la punta por su gran tamaño (las anteriores 1513-A C2N CP llevaban 12 placas de Tungsteno como podéis ver en las fotos).

Nuestra opinión y sugerencia a los agricultores que nos preguntáis y que no habéis utilizado este tipo de golondrinas porque no sois capaces de ver si será rentable a largo plazo es:

  • Inicialmente, tratar de poner solo en los brazos que van detrás de las ruedas del tractor (porque trabajan en el suelo más duro) y con esa configuración empezar a trabajar. 
  • Al tiempo de uso, analizar los cultivadores y veréis que los normales se desgastan, pero los cultivadores Duratop «siguen y siguen», como las famosas baterías que duran y duran.

Una vez que paséis estas pruebas, veréis que la inversión en Duratop con material de Tungsteno es más que una inversión rentable porque, además de los consumibles, ahorra en tornillos, tiempo de mantenimiento y dolores de cabeza.

English version.

Tratamiento fitosanitarios con drone

Nuestro amigo Luis Alcázar, de la empresa Pulveriza Dron, nos propuso hacerle una visita en su trabajo con el drone DJI Agras T30. Era la primera vez que veíamos volar un drone de esas características a la vez que trabajando.  Así, la mañana no defraudó ya que fue bastante impresionante ver el vuelo y el proceso de trabajo que lleva el aparato… pero vayamos por partes. 

En primer lugar, antes de hacer el vuelo hay que hacer una programación de este para que el trabajo sea casi automático. Para ello, hay que geolocalizar la parcela y configurar la anchura de trabajo, así como diferentes parámetros según el trabajo a realizar, el tipo de cultivo, etc. Una vez que el drone está preparado para volar, hay que tener en cuenta que las baterías duran unos 6 minutos y por tanto ese será el tiempo en vaciar el depósito de 30 litros que lleva el drone (también se dispone de un depósito para sólidos que es similar a una pequeña abonadora). Es importante disponer de varias baterías y de un generador que las vaya recargando para así poder trabajar una jornada completa. 

En segundo lugar, hay que preparar el producto fitosanitario que se va a utilizar en el tratamiento. Este producto suele ser de materia activa principalmente, pero también se utiliza agua para hacer una mezcla correcta. Esta mezcla se suele hacer en un depósito auxiliar de 500 litros y uno de los operarios es el encargado de suministrar el líquido mientras que el otro cambia las baterías… suelen trabajar dos personas con el drone: piloto y manipulador de productos fitosanitarios. 

Por último, nuestra impresión fue que es una herramienta a tener en cuenta ya que para cultivos o situaciones donde no puedes entrar con el tractor o Unimog (cultivos altos, zonas de barro o encharcamiento, etc.), es una solución perfecta. Además, en cultivos de alto rendimiento (cereales de riego, etc.), te genera una ventaja ya que no daña ninguna parte de la parcela (roderas del tractor) y por tanto tienes más cosecha y al no pisar, el cultivo es uniforme en su totalidad y la recolección es más sencilla.

English version.



Olivar. Tratamiento de brotación

Después de los trabajos de poda que os explicamos en la entrada anterior, pasamos a iniciar los tratamientos foliares anuales. En este caso, arrancamos con el tratamiento de brotación o pre floración con el único objetivo de proporcionar nutrición a los árboles. 

Durante el año hacemos tres o cuatro tratamientos foliares en el olivar con el objetivo de alimentar el árbol y en alguna ocasión prevenir o curar alguna enfermedad, aunque normalmente son de nutrición. Para arrancar estos trabajos, el primero que hacemos se realiza en la segunda quincena del mes de abril una vez terminados los trabajos de poda; después de los fríos del invierno y la poda, el olivo comienza de nuevo su actividad y por tanto comienza a brotar. Es fundamental aportar la alimentación ideal para que esta brotación sea la óptima que será el primer paso para tener una buena cosecha en diciembre. 

Por último, si hablamos de la maquinaria utilizada, hay que centrarse en el atomizador. En nuestro caso es un Hardi Zaturn 2000 que nos permite trabajar con una comodidad absoluta ya que incorporar un sistema sonar para detectar el árbol y por tanto nos permite ahorrar producto haciendo un tratamiento mucho más eficiente. La dosis de agua que usamos está en torno a 500 l/ha, aunque esta varía según el volumen de copa que tenga el olivo, marco de plantación,… no es lo mismo un olivo con muchos años que los olivos recién plantados. Es una tarea muy cómoda que realizamos muy rápida. Recordamos cuando usábamos nuestro antiguo pulverizador de 600 litros y teníamos que ir dos personas andando con las pistolas… ahora uno solo lo puede hacer de forma más eficiente, rápida y confortable.

Por cierto, el tractor y el atomizador se quedan completamente sucios al terminar el trabajo, pero un lavado los deja nuevos y dispuestos para la próxima tarea.

English version.

Poda de olivar Picual

Hace unos días tuvimos la suerte de poder asistir a un curso de poda, en nuestro olivar, que nos impartió Rafael Navarro (gran experto del mundo olivarero). La verdad es que fue una jornada muy interesante y que nos ha servido para desarrollar una metodología a la hora de podar nuestro olivar Picual. Comenzando a entrar en materia, una de las consideraciones iniciales a tener en cuenta es que la variedad del olivar marca la poda a. realizar: la variedad Picual requiere que se le eliminen las ramas gordas, pero no quitarles las finas (repelar), cosa que no ocurre con otras variedades como manzanillo o incluso arbequina, por ejemplo, en el que el olivo pide justo lo contrario. 

En nuestro vídeo tenéis más detalles de las cosas a tener en cuenta a la hora de realizar la poda de un olivo Picual, pero resumiendo podríamos indicar los siguientes pasos a realizar: 

  • Fijar la cruz entre cintura y pecho, si el objetivo es la recolección mecanizada mediante paraguas. 
  • La cruz está formada por dos ramas opuestas o máximo tres. Estas ramas (ramas de vida) deben tener unos ángulos de 45º a 60º. Por lo que las ramas horizontales serán ramas para quitar, también llamadas ramas de muerte. 
  • Hay que fijarse también en las ramas en paralelo (pisos). Si vemos que hay ramas paralelas en la misma orientación, habrá que eliminar alguna de ellas. 
  • Se busca hacer hueco para que las ramas de vida puedan crecer y engordar. Si alguna rama se cruza, es una candidata a ser rama de muerte. 
  • Es recomendable no hacer una poda muy agresiva para que el olivo no detecte daños grandes. Si se hace una poda agresiva se puede producir la generación masiva de varetas en la zona baja y chupones que crecen en vertical. 
  • No quitar la rama fina baja con hoja grande (ramas femeninas) que es donde se produce la mayoría de la aceituna. Las ramas candidatas a eliminar en la poda son las ramas altas con hoja pequeña (ramas masculinas) ya que ahí no se producirá aceituna. 
  • Las ramas que tienen orientación norte también son candidatas a ser ramas de muerte. Así obligamos al olivo a regenerarse en esa parte donde tiene menos luz. 
  • La poda del olivar Picual normalmente se realiza con motosierra y no con tijeras ya que se busca quitar ramas gruesas. 

Para finalizar, nos gustaría mencionar las herramientas que hemos utilizado. Todo trabajo necesita una herramienta adecuada si se quiere hacer lo más rápido y cómodamente posible. En esta ocasión hemos utiliza las herramientas que Agriman nos envía y que son las siguientes: 

La tijera eléctrica F3020M es una gozada trabajar con ella ya que tienes una comodidad total a la hora de cortar ramas. Cuando quieres cortar ramas más gruesas, un motosierra pequeño y ligero como es el que hemos utiliza te proporciona una maniobrabilidad excelente… realmente la poda la haces sin cansarte e incluso es un trabajo divertido.

English version.