Cosecha 2025. Cereales y leguminosas

En plena campaña de cosecha, el trabajo avanza día a día con el de recoger todo el grano que tenemos en los campos lo antes posibles y así evitar posibles contratiempos, principalmente provocados por las tormentas veraniegas y el granizo.

En cuanto a los resultados, está siendo un año extraordinario. Como ya os comentamos el año pasado, que también fue año de récords en cuanto a rendimiento de cereales, este año sigue en la misma línea.  ¿Y a qué se debe principalmente? A que hemos tenido un invierno y una primavera muy lluviosos (alrededor de 420 mm en 2025). Normalmente, el rendimiento medio de cebada se sitúa en torno a 3.500 kg/ha; el año pasado alcanzamos 5.700 kg/ha, y este año esperamos una cifra similar… aunque no podremos confirmarlo de forma definitiva hasta completar la cosecha.

En cuanto a las leguminosas, que es otro de los cultivos principales de la rotación, este año estamos teniendo un rendimiento algo menor. Las vainas de la lenteja no llegaron a formarse por completo —probablemente por una breve ola de calor—, dejándonos un rendimiento de unos 800 kg/ha, que sigue siendo un resultado destacado. Los guisantes, por su parte, continúan siendo fiables y constantes, con un promedio de 1.000 kg/ha, aunque el precio de venta es muy inferior al de las lentejas.

Seguimos inmersos en la recolección y esperamos que todos tengáis una campaña de cosecha muy exitosa. ¡Confiamos en que sea un gran año para todos los seguidores!

English version.

Demoagro 2025: Una edición histórica en Medina del Campo

La sexta edición de Demoagro, la principal feria de maquinaria agrícola de España, concluyó el 22 de mayo en Medina del Campo (Valladolid) con una asistencia récord de más de 35.000 visitantes—alrededor de 5.000 más que en la edición anterior. Este evento emblemático contó con la participación de 90 empresas expositoras repartidas en 80 hectáreas, divididas en 115 parcelas de demostración donde se exhibieron más de 800 máquinas. Entre ellas, 13 parcelas de recolección, 39 de trabajo del suelo, 12 de cultivos especiales y 26 zonas de exposición estática.

Las ferias comerciales de gran escala siempre conllevan cierta incertidumbre: ¿Se cumplirá con la asistencia esperada? ¿Acompañará el tiempo? Con un mes de mayo especialmente lluvioso en gran parte de España, una de las preocupaciones era que los agricultores estuvieran recuperando el trabajo retrasado por la lluvia, lo que podría afectar la asistencia. Sin embargo, ocurrió todo lo contrario: los agricultores respondieron con fuerza y la afluencia fue masiva, especialmente durante los dos primeros días, según nos indicaron algunos expositores.

El evento presentó una amplia gama de maquinaria y tecnologías de vanguardia pensadas para dar respuesta a las necesidades cambiantes de la agricultura española. Desde aperos tradicionales hasta soluciones digitales avanzadas, robótica y automatización, la diversidad de la oferta reafirmó el papel de Demoagro como referente nacional en demostraciones de maquinaria agrícola en vivo.

De cara al futuro, uno de los aspectos con mayor potencial de crecimiento es su proyección internacional. Atraer a un público extranjero más amplio podría elevar aún más el estatus de Demoagro en el escenario global.

Algunos aspectos destacados de nuestra visita a la feria:

  • Excelente organización: La feria estaba muy bien distribuida y resultaba fácil de recorrer. A pesar de ocupar 80 hectáreas, el recorrido fue sorprendentemente ágil.
  • Amplia oferta de maquinaria: Desde equipos compactos y especializados hasta los tractores más grandes y potentes, se cubrió todo el espectro de maquinaria agrícola.
  • Oportunidades de prueba: La posibilidad de probar tractores siempre es un gran atractivo. Este año fue más accesible que nunca, con colas visiblemente más cortas.
  • Demostraciones conjuntas en vivo: Permitieron comparar rápidamente marcas y modelos de manera muy útil.
  • Experiencia práctica: Pudimos ver, tocar y comparar equipos que estamos valorando adquirir próximamente. Nos impresionaron especialmente los pulverizadores, equipados con tecnologías como control de boquillas, modulación por ancho de pulso y compatibilidad con ISOBUS.
  • Exposición estática de tractores: Prácticamente todas las grandes marcas presentaron una amplia gama de modelos, lo que facilitó su comparación directa en un mismo espacio.
  • Empresas como Gil, Ovlac, Virkar y Pulverizadores Sanz: La «innovación de los fabricantes españoles» sigue destacando por su calidad y vanguardia año tras año.
  • Parcelas de John Deere, Fendt, CNH y Kubota: Sobresalieron por su presentación profesional y su amplia gama de maquinaria.
  • New Holland: Ofreció “precios especiales de feria” con importantes descuentos para tractores adquiridos directamente en el evento—una iniciativa que nos pareció especialmente atractiva. Deutz-Fahr también aplicó precios promocionales a algunos modelos. Quizá otras marcas sigan su ejemplo en futuras ediciones.
  • Fendt presentó su primer tractor 100% eléctrico: Un “hito en la electrificación”, el e100 Vario Series, que ya entra en producción en serie. Es probable que pronto veamos estos modelos innovadores en los campos españoles.

Demoagro 2025 no solo batió récords de asistencia, sino que reafirmó su posición como evento de referencia en innovación agrícola en España. Con una sólida apuesta por la tecnología, una organización impecable y una fuerte implicación del sector, la feria demostró, una vez más, ser un punto de encuentro ineludible para los profesionales del campo. Su proyección internacional ofrece una prometedora vía de crecimiento para ediciones futuras aún más ambiciosas.

English version.

Vídeos:

Fotos:

Expovicaman 2025

Expovicaman, la Feria Agrícola y Ganadera de Castilla-La Mancha, celebró su 41ª edición del 7 al 11 de mayo, y tuvimos la oportunidad de visitarla. A continuación, os contamos brevemente nuestra experiencia.

Desde el año pasado (es una feria de carácter anual), cuando la feria se trasladó al clásico Recinto Ferial de la ciudad, el evento se ha vuelto mucho más atractivo y, sobre todo, mucho más agradable de visitar. El recinto está muy bien acondicionado para pasear, y el hecho de estar ubicado dentro de la ciudad lo hace aún más accesible. No disponemos de cifras oficiales de asistencia, pero sin duda la afluencia fue notable, y la feria resultó bastante completa en cuanto a maquinaria agrícola, actividades programadas y eventos celebrados en el recinto.

En lo que respecta a maquinaria agrícola, que fue el principal motivo de nuestra visita, destacamos lo siguiente:

  • Buena representación de concesionarios como Agrotrac (Deutz-Fahr) y Tractoralba (JCB). En sus stands pudimos ver la gama completa de productos de Deutz-Fahr.
  • Avanterra (John Deere) presentó varios modelos nuevos de su serie 6M, entre ellos el 6M230, 6M200, 6M165 y 6M115.
  • El concesionario Tajada Barrio (New Holland y CaseIH) contó con un destacado despliegue de tractores de ambas marcas, lo que demuestra que se trata de un distribuidor de gran relevancia.
  • Fendt expuso sus nuevos modelos 726 Vario y 620 Vario, junto a otros más conocidos como el 722 Vario, 716 Vario, 516 Vario y 211 Vario.
  • Los fabricantes de aperos de la zona mostraron una buena variedad de productos, centrándose tanto en aperos de gran tamaño (para cultivos de cereal) como en aperos especializados (para cultivos leñosos).
  • Los aperos de ID David siempre destacan por su atractivo y funcionalidad, y una vez más llamaron mucho la atención.

Además de la maquinaria, la feria contó con una agenda muy completa de eventos, actividades y charlas. Entre otros muchos temas, se habló de ganadería, se promovió el queso manchego, se abordaron temas relacionados con el vino de La Mancha y se organizaron actividades infantiles para los más pequeños y futuros agricultores.

English version.

Poda en olivar. Quitar todo lo malo y dejar solo lo bueno

Una de las tareas clave que realizamos cuando el frío del invierno ha pasado es la poda del olivar. Normalmente comenzamos este proceso en marzo, pero este año, gracias a las abundantes lluvias, tuvimos que empezarlo un poco más tarde, casi en abril… como bien dice el refrán, “no hay mal que por bien no venga”.

En esta entrada queremos compartir un breve resumen de nuestro trabajo de poda, así como algunos consejos y aspectos a tener en cuenta al podar los olivos. En esencia, podríamos resumirlo en una frase: “quitar todo lo malo y dejar  lo bueno”… Pero, ¿cómo saber qué quitar y qué dejar? Cada árbol te lo indica.

Para comenzar, es importante entender qué tipo de poda vamos a realizar. No todas las podas son iguales:

  • Poda de formación para olivos jóvenes.
  • Poda de aclareo para árboles en plena producción.
  • Poda de renovación para olivos más viejos.

En nuestro caso, nos centraremos en la poda de formación y de aclareo, que son los olivos que nosotros tenemos.

Aplicamos la poda de formación a olivos de hasta seis años, con el objetivo de prepararlos para la recolección mecanizada con paraguas.

Los objetivos principales son:

  • Elevar la cruz del árbol a una altura que permita que la máquina pueda trabajar sin problemas.
  • Evitar que las ramas bajas toquen la lona del paraguas.
  • Formar la cruz con dos o tres ramas principales.

En cuanto a la poda de aclareo, aplicada a olivos de más de 6 años, lo que se busca es mantener la relación hoja-madera, es decir, tenemos que quitar madera para tener la menos madera posible (ramas gruesas) y tener la máxima hoja. Además, también se intenta quitar ramas verticales (machos) para que prevalezcan las ramas más horizontales (hembras) que es donde normalmente más aceituna tendrá el olivo… como os comentábamos, en este tipo de poda el árbol te indica lo que tienes que quitar.

Este tipo de poda se aplica a olivos de más de seis años y busca mantener un equilibrio entre hoja y madera.

Las tareas principales incluyen:

  • Eliminar el exceso de madera (especialmente ramas gruesas) para favorecer el crecimiento de hoja, esencial para la producción de aceituna.
  • Retirar las ramas verticales («machos») para que prevalezcan las ramas más horizontales («hembras»), que suelen ser más productivas porque es donde más aceituna tendrá el olivo.
  • Observar la estructura natural del árbol, porque, como solemos decir: “el olivo te dice lo que tienes que cortar”.

Algunas de las cosas a tener en cuenta en todo tipo de poda podrían ser:

  • El olivo se tiene que quedar bien vestido, es decir, no podemos dejar sin hojas el olivo.
  • La poda se basa en eliminar lo que sobra para dejar lo bueno, es decir quitar las “ramas malas”, para dejar las “ramas buenas”.
  • No se deben quitar ramas finas, es decir, las ramas gruesas no deben quedarse “lijadas”.
  • La poda varía en función de la variedad del olivo.
    • Un olivo picual quiere una poda más agresiva para quitar rama gruesa ya que es una variedad que tiene a generar mucha madera.
    • Un olivo hojiblanco quiere una poda menos agresiva para quitar menos madera ya que es una variedad con una estructura fina de madera.

La poda es esencial para mantener olivos sanos y productivos. Ya sea formando árboles jóvenes o aclarando ejemplares adultos, el objetivo siempre es el mismo: eliminar lo innecesario para fortalecer lo importante — y dejar que cada árbol te guíe.

English version.