GO OLIVITECH: Tecnología de Precisión para una Olivicultura Sostenible

La olivicultura se enfrenta a grandes desafíos derivados del cambio climático y la creciente demanda de una producción sostenible y rentable. Uno de los principales problemas que afectan al olivar es la gestión eficiente de enfermedades fúngicas como el repilo, el emplomado y la antracnosis. 

Hasta ahora, la forma de combatir las enfermedades ha sido la aplicación de tratamientos fitosanitarios, lo que implica un alto costo económico y un importante impacto ambiental (por ejemplo, nosotros solemos aplicar cuatro tratamientos a lo largo del año). Sin embargo, la digitalización de la agricultura abre una nueva era, no solo en la gestión de la producción, si no también, en la gestión fitosanitaria del olivar.

Aquí es donde entra en juego GO OLIVITECH, que busca transformar la sanidad vegetal del olivar mediante el uso de captadores aerobiológicos automáticos, análisis de big data y modelos predictivos para anticipar la aparición de enfermedades y optimizar los tratamientos fitosanitarios.

¿Cómo funciona OLIVITECH?

El sistema desarrollado por OLIVITECH se basa en la integración de datos meteorológicos, aerobiológicos y fenológicos para establecer un modelo predictivo de la evolución de enfermedades fúngicas en el olivar. Su enfoque técnico se sustenta en tres pilares fundamentales:

Monitorización en Tiempo Real con Captadores Aerobiológicos

Permiten medir la concentración de esporas fúngicas en el ambiente en tiempo real. Estos dispositivos están diseñados para detectar las fases iniciales del ciclo de vida de los hongos, lo que posibilita una alerta temprana.

Los captadores toman muestras del aire y, mediante análisis biológicos y ópticos avanzados, identifican las esporas de patógenos clave como repilo, emplomado y antracnosis.

Integración de Datos Fenológicos y Meteorológicos

Además de la información aerobiológica, OLIVITECH incorpora datos sobre:

  • Fenología del olivo: Analiza las distintas fases de desarrollo del cultivo para identificar periodos críticos de susceptibilidad a enfermedades.
  • Condiciones meteorológicas: Temperatura, humedad relativa y precipitación, factores clave en la propagación de patógenos fúngicos.
  • Historial de sintomatología: Evaluación de enfermedades en campañas previas para mejorar la precisión del modelo predictivo.

Modelos Predictivos y Herramienta de Alerta Temprana

Toda la información recopilada es procesada mediante algoritmos de minería de datos y machine learning, lo que permite:

  • Predecir los ataques fúngicos con una semana de antelación.
  • Determinar umbrales críticos de esporulación para recomendar o descartar tratamientos.
  • Optimizar el uso de fitosanitarios, reduciendo el número de aplicaciones innecesarias.

En nuestra opinión, disponer de un sistema de alertas personalizadas nos proporciona un conocimiento del cultivo que hasta ahora no lo hemos tenido. De esta forma, podemos actuar en el momento preciso y así evitar algún tratamiento innecesario.

Beneficios técnicos y económicos de OLIVITECH

Si nos centramos en un punto de vista económico y medioambiental, podemos destacar lo siguiente:

  1. Reducción de Costes de Producción
    • Menos tratamientos químicos.
    • Menos horas de trabajo y uso de maquinaria.
    • Mayor eficiencia en la aplicación de tratamientos.
  2. Mayor Sostenibilidad y Cumplimiento Normativo
    • Reducción de la contaminación de agua, suelo y aire por fitosanitarios.
    • Facilita la producción bajo criterios ecológicos.
    • Menor impacto ambiental y mayor adaptación a la Política Agraria Común (PAC) 2023-2027.
  3. Mejora de la Competitividad del Sector Olivarero
    • Herramienta de gestión avanzada basada en agricultura de precisión.
    • Capacidad de adaptación a los cambios en el clima y nuevas amenazas fitosanitarias.
    • Mayor rentabilidad y acceso a nuevos mercados de exportación.

¿Quién está detrás del proyecto OLIVITECH?

El Grupo Operativo OLIVITECH está compuesto por un consorcio de entidades de distintos ámbitos:

Financiación y apoyo institucional

OLIVITECH es un proyecto de innovación enmarcado en el marco del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) 2023-2027, financiado en un 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea y en un 20% por el por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y cuenta con un presupuesto total de 551.196,27 € y una subvención total 543.206,47 €.

Conclusión: Un futuro más preciso para el olivar

El avance de la agricultura de precisión y la integración de tecnología aerobiológica y modelos predictivos nos va a permitir evolucionar hacia un manejo más eficiente y sostenible de las enfermedades fúngicas. Sin duda alguna, tendremos más herramientas para hacer un control mucho más eficiente ya que podemos tomar decisiones basadas en datos reales. 

Esto nos llevará a minimizar los costes y el impacto ambiental sin comprometer la producción ni la calidad del aceite de oliva.

English version.

Concurso Agro Influye. Votación

¡Necesitamos vuestra ayuda! ¡Necesitamos vuestro voto!

Como ya os hemos comentado en nuestras RRSS, somos uno de los finalistas del concurso Agro Influye y más concretamente dentro de la sección «Maquinero«. 

El concurso tiene una votación popular, en la que nos encontramos ahora hasta el 10 de marzo, por lo que necesitamos vuestro voto.

Es muy sencillo (no es necesario registrarse): 

  1. Entra en la web del concurso.
  2. Ve la categoría Maquinero.
  3. Nos seleccionáis (Herminio y Joaquín Tribaldos Campos).
  4. Votas.

¡Vota!

Muchas gracias.

Precipitaciones en 2024

Como ya es habitual cada año, os mostramos los datos anuales de lluvia de nuestra zona. Son datos muy localizados (La Alberca de Záncara – Cuenca), pero pensamos que el patrón de lluvias que comentaremos a continuación podría ser aplicable, sobre todo, a la zona centro de España (la zona norte y la zona sur tienen bastantes más precipitaciones a lo largo del año).  

El adjetivo que mejor se ajusta al año 2024 podría ser «extraordinario». Y decimos “Extraordinario” con mayúsculas porque tuvimos unas cosechas de récord gracias a los 521 litros que llovieron. Un año muy lluvioso que está próximo a la media de los últimos 24 años, pero sobre todo destacó por que las lluvias sí que fueron muy bien repartidas durante los meses, hecho que no ocurría en años anteriores donde decíamos que seguía lloviendo la misma cantidad, pero mal llovida. En el 2024, eso no se cumplió y llovió muy bien. 

El primer trimestre fue muy lluvioso y permitió una nascencia muy buena. El mes de abril y mayo fueron menos lluviosos pero el suelo tenía reservas y el mes de junio hizo una cosecha de récord… tuvimos una media de cebada en secano de 6.500kg/ha cuando la media habitual está en unos 3.500kg/ha. 

Si observamos el gráfico de precipitaciones diarias, prácticamente tuvimos lluvias cada 15 días, como si fuera una zona de regadío. Este patrón también se ve reflejado en la gráfica de precipitaciones por estaciones, donde todas fueron bastante lluviosas… incluso el verano.

Como resumen, el 2024 lo recordaremos como un fantástico año para los cultivos extensivos (cereales, leguminosas, girasol, etc.) en contraste con los años anteriores. Sin embargo, cabe destacar que el 2024 terminó con pocas lluvias, ya que noviembre y diciembre fueron especialmente secos. Afortunadamente enero y febrero de 2025 han sido lluviosos hasta ahora, lo que ha permitido que los cultivos se mantengan bien. Veremos si esto se traduce en otra buena cosecha… ¡Os lo contaremos en el informe del próximo año!

English version.

Venta de maquinaria agrícola nueva en España en 2024

Un buen titular para definir la venta de maquinaria agrícola nueva en España en 2024 sería: “2024 fue un buen año”.  Como veremos a continuación, las ventas son mayores respecto al año 2023… aunque esto era previsible, ya que 2023 fue un año catastrófico para el sector en gran parte del territorio español. 

Si nos centramos en la venta de tractores, estas vuelven a números similares a años previos al 2023. En esta ocasión se han vendido 10.452 unidades, lo que supone un 20% más que el año pasado. Es importante destacar que los datos utilizados provienen del ROMA, que incluye ATV, cargadoras telescópicas, etc. Si eliminamos estos tipos de vehículos, la cifra real de tractores vendidos se situaría en 8.740 unidades, 1.000 más que en 2023.

En cuanto a la venta de tractores, los aspectos destacados son:

  • John Deere sigue liderando el mercado y, junto con New Holland, representa el 33% de las ventas.
  • Deutz-Fahr y Case IH consolidan sus posiciones en 4.º y 5.º lugar, respectivamente.
  • Fendt sigue aumentando sus ventas, alcanzando 829 tractores vendidos.
  • Landini y McCormick han experimentado una fuerte caída en sus ventas, siendo posiblemente las únicas marcas que han reducido su volumen respecto a 2023.
  • Fendt y Claas siguen dominando los tractores de alta potencia.


En cuanto a la maquinaria nueva vendida, las cifras de ventas de 2024 son muy similares a las de 2023. Sí que es cierto que el total es ligeramente superior para este 2024 pero sobre todo gracias a los tractores y remolques. El resto de maquinaria sigue una tendencia tendencia estable o incluso descendente respecto a 2023. En esta ocasión se ha alcanzado un total de 31.678 máquinas nuevas (frente a las 30.953 en 2023). 

Destacamos los siguientes datos:  

  • Remolques: 3.159 unidades (vs. 2.885 en 2023).
  • Equipos de preparación del suelo: 2.724 unidades (vs. 3.530 en 2023).
  • Equipos de siembra: 1.343 unidades (vs. 1.353 en 2023).
  • Equipos de tratamientos fitosanitarios: 6.157 unidades (vs. 6.057 en 2023).
  • Equipos de fertilización y riego: 1.873 unidades (vs. 1.825 en 2023).
  • Equipos de recolección: 2.182 unidades (vs. 2.239 en 2023). 

La venta de cosechadoras de cereal ha descendido notablemente, con 177 unidades vendidas, frente a las 217 en 2023. Claas mantiene el primer puesto y refuerza su liderazgo en este segmento. Este mercado está dominado por Claas, New Holland y John Deere, que en conjunto acaparan el 86% de las ventas. Sin embargo, este año Fendt (10 unidades), Deutz-Fahr (9 unidades) y Case IH (4 unidades) han logrado una cuota de mercado significativa.

Por último, la venta de vendimiadoras autopropulsadas nuevas ha aumentado significativamente este año, alcanzando 103 unidades, en comparación con 93 en 2023. New Holland sigue liderando este mercado con un 68% de las ventas. Este segmento se mantiene estable, con un volumen de ventas en torno a 100 unidades, lo que refleja un buen estado de salud para los sectores de la vid, el almendro y el olivar.

Fuente de datos: ROMA y www.masquemaquina.com

English versión.