Precipitaciones en 2022

Como ya es habitual cada año, os mostramos los datos anuales de lluvia de nuestra zona. Son datos muy localizados (La Alberca de Záncara – Cuenca), pero pensamos que el patrón de lluvias que comentaremos a continuación podría ser aplicables, sobre todo, a la zona centro de España (la zona norte y la zona sur tienen bastantes más precipitaciones a lo largo del año). 

Como resumen, el año 2022 lo podemos considerar como malo en cuanto a precipitaciones se refiere. Es cierto que la cantidad total (400mm) está bastante bien pero muy por debajo de la media de los últimos 20 años (465mm) pero lo peor es que podríamos decir que ha llovido mucho pero mal llovido. Mal llovido porque tuvimos una nascencia muy complicada debido a que los meses de enero y febrero fueron muy secos y para terminar la campaña, si nos referimos al refrán de «abril y mayo hacen el año», el mes de mayo fue muy seco con tan solo 9mm de lluvias y además unas altas temperaturas que se llevaron por delante casi todo el trigo, triticales y leguminosas (las cebadas iban más adelantadas y sí que tuvimos buena cosecha). De los 400 mm del año 2022, destacar también que fueron gran parte en diciembre (106 mm), por lo que la cosecha de ese año no los ha podido aprovechar. Por contra, hemos tenido una sementera bastante buena y una nascencia buena que veremos como «rematamos» en la cosecha de este 2023. 

Si nos centramos en las lluvias por estaciones del año, vemos que en esta ocasión el otoño ha sido el más lluvioso (186 mm) y la primavera pierde ese primer puesto que desde años tenía y que sin duda son lluvias muy importantes para tener una buena cosecha. 

El 2023 arranca con bastante timidez en lo que se refiere a las precipitaciones (22 mm) pero ha ayudado a tener una buena nascencia. Por ahora, las previsiones meteorológicas no dan lluvias, así que habrá que ir viendo como evolucionan nuestros cultivos… os lo iremos contando.

English version.

Fábricas (IV). Broch

Otra de las visitas a fábrica durante el año pasado 2022 fue a Arganda del Rey (Madrid) con una visita a las instalaciones de Broch, dedicadas a la fabricación de maquinaria para ajos, patatas y monograno especialmente para el ajo. La consideramos una visita muy enriquecedora donde pudimos ver todo el proceso de  diseño, desarrollo y fabricación de las máquinas, basado en un estrecho contacto con el agricultor para dar respuesta a todas las necesidades… también os dejamos una introducción de lo que la empresa Broch es y significa en el cultivo del ajo. 

Broch es una empresa que arranca allá por el año 1954 con Salvador Broch a la cabeza. Hoy en día ya se ha incorporado a la empresa la 4º generación con Estela Broch. En paralelo, el cultivo del ajo hace unos 30 años presentaba unos retos muy importantes de mecanización en las tareas de siembra, recolección y procesado posterior… Broch se encargó de dar soluciones que hoy en día permiten al agricultor tener un cultivo casi completamente mecanizado y sobre todo un cultivo rentable.  

En cuanto a la fábrica, está dividida principalmente en dos plantas: por un lado la planta de mecanizado y producción, y por otro lado la planta de ensamblaje y expedición. Además, dispone de naves auxiliares de almacenamiento de componentes y piezas prefabricadas de las máquinas; lo que ayudan a conseguir unos tiempos de ensamblaje optimizados y reducidos en cuestión de tiempo/coste ya que, según nos indica Jose Antonio Lostal (Responsable de Marketing y Ventas), la empresa se encuentra constantemente en campaña ya que exportan a más de 60 países y por tanto siempre hay trabajos en el campo y trabajos tras la cosecha en los almacenes de ajos. 

Os invitamos a que veáis el vídeo donde entenderéis todo el proceso con bastante detalle y podréis conocer también los trabajos en los que están avanzando a futuro. 

En cuanto a la gama de productos que tiene la empresa Broch, destacaremos: 

  • Maquinaria para el cultivo del ajo: 
    • Desgranadoras 
    • Plantadoras 
    • Arrancadoras 
    • Limpiadoras 
    • Clasificadoras 
    • Cepilladoras 
    • Peladoras 
  • Maquinaria para el cultivo de la patata: 
    • Plantadoras 
    • Arrancadoras 
  • Sembradora monograno: 
    • Sembradora mecánica de alta precisión 

Y para finalizar, solo queda remarcar que para nosotros fue muy interesante ver el proceso de diseño, desarrollo y fabricación de las estas máquinas. Máquinas que nosotros hemos utilizado en el cultivo del ajo, que nos han acompañado prácticamente durante toda nuestra vida y que sin duda alguna nos han reducido los esfuerzos y nos han ayudado a controlar los costes de producción.

Muchas gracias por vuestra atención en la visita y por explicarnos con detalle y sin ninguna restricción todo el proceso. 

English version.

Sementera de cereal y leguminosas

Los días de sementera por excelencia tienen lugar durante los meses de noviembre y diciembre. Primero comenzamos con con el cereal y después continuamos con las leguminosas. En el cereal, primero sembramos el triticale (variedad Coplac), continuamos con el trigo (este año hemos sembrado la variedad Albufera, que es un trigo de ciclo corto) para terminar con las cebadas (este año hemos sembrado Rubiana y Medinaceli)… todo esto durante los meses de noviembre y principio de diciembre. En noviembre tuvimos serias dudas de cuando comenzar a sembrar ya que no llovió hasta mediados de mes, el terreno estaba muy seco y las previsiones de lluvia no eran nada positivas. Al final llovió y hemos tenido una sementera muy buena. 

Ahora, durante estos días de Navidad estamos sembrando leguminosas: lentejas de la variedad Eston y Pardina, a parte de los yeros. Con la nueva PAC muchos agricultores han comenzado a sembrar leguminosas. En nuestro caso, no hemos notado diferencia ya que desde hace años rotamos con leguminosas en vez de con girasol (que es lo normal en Cuenca, por ejemplo). Los veranos tan secos y las altas temperaturas hacen que el girasol ya no sea atractivo en sus rendimientos. 

Durante los primeros días de noviembre (con el suelo muy seco) hicimos una pequeña prueba de nascencia como podéis ver en las fotos. Sembramos unos granos a diferente profundidad para ver cómo nacen y la evolución en las primeras semanas de crecimiento. Días después de sembrarlos, hemos tenido bastantes precipitaciones, por lo que las condiciones del suelo han cambiado radicalmente. Los granos que sembramos a unos 2 cm de profundidad claramente nacieron muy rápido, pero los que sembramos a 6 cm y 9 cm han nacido bastante bien e incluso diría que a día de hoy tienen incluso mejor aspecto la planta que los que están sembrados a 2 cm… iremos observando la evolución. 

Aprovechamos para desearos una feliz navidad y un próspero año nuevo 2023 lleno de salud, buenas cosechas y precios justos.

English version.

Fábricas (III). Timac Agro

Continuamos con los trabajos de sementera, una de las tareas importantes es el abonado de fondo. Decimos que es una tarea importante, pero, tal vez este año, podríamos decir que además de importante es para valientes ya que el precio del abono está como nunca ha estado de caro… en fin, nosotros seguimos pensando que hay que hacer las cosas lo mejor posible y para ello hay que hacer un abonado de fondo, no solo por el cultivo que es de campaña sino también por enriquecer la tierra. Además, el precio del cereal aún lo permite y por tanto este año hemos elegido Timac Agro D-Coder Top 8 para nuestras parcelas donde hemos sembrado cereal. La dosis ha sido algo menor de lo habitual y hemos echado a 240 kg/ha. 

Enlazando con lo dicho en el párrafo anterior, hace unas semanas tuvimos la suerte de poder visitar la fábrica de Timac Agro que tienen en Navarra y más concretamente en el municipio de Lodosa donde producen abono sólido, hidrosolubles y bioestimulantes. Además, también nos invitaron a conocer las oficinas centrales en Pamplona donde asistimos a una magnífica charla para conocer toda la gama de productos Timac Agro. Fue un viaje muy interesante donde pudimos aprender el proceso de fabricación del D-Coder (el día de la visita estaban fabricando Top 8 aunque aquí también se fabrica el Top 6), que os indicamos a continuación: 

  1. Partimos del sulfato de cal, que se usa para hacer el esqueleto del gránulo o carcasa ya que el D-Coder es un abono granulado. Esta carcasa no tiene valor fertilizante en NPK. 
  2. A la fábrica llega fosfato de roca o fosfato tricálcico, el cual se ataca con ácido sulfúrico para obtener fosfato monocálcico (también llamado superfosfato). Este es el fósforo ya soluble y asimilable por la planta. 
  3. Una vez que tenemos los nutrientes NPK (nitrógeno 7%, fósforo 10% y potasio 20%) junto con la fórmula D-Coder (potasio, azufre, calcio y magnesio) se juntan en un cilindro mezclador donde todos esos nutrientes son pegados a la carcasa inicial. 
  4. Se pasa por un enfriador. 
  5. Después pasa por un secador. Cabe destacar que este secador utiliza biomasa. 
  6. El abono ya fabricado, se almacena en silos. 
  7. Pasa por un cilindro donde se pinta de color verde, que le dará la identidad a nivel visual de abono D-Coder. 
  8. Se criba ya que las bolas son desde 2,5 mm hasta 5 mm. 
  9. Se almacena en silos una vez que se ha pintado. 
  10. Antes de dispensarlo, se vuelve a acribar y es servido según el cliente lo solicita: sacos de 25 kg, 40 kg, sacas de 600 kg o a granel. 

La actividad de la fábrica es frenética, trabajando en tres turnos y llegando a poder producir unas 900 toneladas de abono al día e incluso pueden manejar unas 1.300 toneladas al día. La fábrica está dividida en varias secciones donde se realizan los diferentes procesos que hemos indicado anteriormente… todo muy ordenado y diferenciado. Además, la sección de abonos hidrosolubles tiene sus naves y la de bioestimulantes también la suya propia, por lo que todo está muy bien diferenciado, siendo la mayor parte la dedicada a los abonos sólidos. Fue muy interesante ver el proceso completo de fabricación del abono.

English version.