Después de la sementera y la nascencia que hemos tenido, seguimos trabajando
en el cereal de invierno. Las tareas siguientes hasta llegar a la recolección
se basan en tres trabajos básicamente: abonado de cobertera, compactación y
escarda de malas hierbas.
En esta entrada podéis ver nuestros trabajos de abonado de cobertera, que este
año hemos elegido el abono
Marte 45
del fabricante español
Medifer
con una dosis de 240 kg/ha. Es un abono que ya hemos usado varios años
anteriores y tiene muy buenos resultados. Además es el que hemos encontrado a
un precio razonable (aunque demasiado alto en comparación con otros años).
Esperemos que tengamos lluvias para que la planta lo pueda aprovechar en su
totalidad.
Por otro lado, después de realizar el abonado de cobertera, hemos pasado el
rodillo para compactar el terreno. El objetivo es que la raíz se quede mejor
fijada a la tierra ya que con los fríos el terreno tiene a quedarse un poco
hueco y además las piedras que tenemos se esconden en el terreno para así
poder tener una recolección más cómoda con la cosechadora, ya que las piedras
siempre son un problema para esos trabajos de recolección. Para esta tarea
hemos usado
nuestro nuevo rodillo, del fabricante
Gaher Metalic.
El siguiente trabajo y tal vez el último antes de cosechar es aplicar los
tratamientos fitosanitarios necesarios para matar las malas hierbas y cuidar
las planta cuando detectamos alguna enfermedad… pero de esto seguro que os
hablamos en otra entrada.
Los días de sementera por excelencia tienen lugar durante los meses de
noviembre y diciembre. Primero comenzamos con con el cereal y después
continuamos con las leguminosas. En el cereal, primero sembramos el triticale
(variedad Coplac), continuamos con el trigo (este año hemos sembrado la
variedad Albufera, que es un trigo de ciclo corto) para terminar con las
cebadas (este año hemos sembrado Rubiana y Medinaceli)… todo esto durante
los meses de noviembre y principio de diciembre. En noviembre tuvimos serias
dudas de cuando comenzar a sembrar ya que no llovió hasta mediados de mes, el
terreno estaba muy seco y las previsiones de lluvia no eran nada positivas. Al
final llovió y hemos tenido una sementera muy buena.
Ahora, durante estos días de Navidad estamos sembrando leguminosas: lentejas
de la variedad Eston y Pardina, a parte de los yeros. Con la nueva PAC muchos
agricultores han comenzado a sembrar leguminosas. En nuestro caso, no hemos
notado diferencia ya que desde hace años rotamos con leguminosas en vez de con
girasol (que es lo normal en Cuenca, por ejemplo). Los veranos tan secos y las
altas temperaturas hacen que el girasol ya no sea atractivo en sus
rendimientos.
Durante los primeros días de noviembre (con el suelo muy seco) hicimos una
pequeña prueba de nascencia como podéis ver en las fotos. Sembramos unos
granos a diferente profundidad para ver cómo nacen y la evolución en las
primeras semanas de crecimiento. Días después de sembrarlos, hemos tenido
bastantes precipitaciones, por lo que las condiciones del suelo han cambiado
radicalmente. Los granos que sembramos a unos 2 cm de profundidad claramente
nacieron muy rápido, pero los que sembramos a 6 cm y 9 cm han nacido bastante
bien e incluso diría que a día de hoy tienen incluso mejor aspecto la planta
que los que están sembrados a 2 cm… iremos observando la evolución.
Aprovechamos para desearos una feliz navidad y un próspero año nuevo 2023
lleno de salud, buenas cosechas y precios justos.
Una vez hecha
la recolección del cereal
y
los trabajos de empacado
han terminado, comenzamos con la planificación y trabajos de la próxima
campaña. Uno de los trabajos a realizar es la incorporación de los residuos
del rastrojo y paja al terreno, con el objetivo de integrar esa materia
orgánica en el suelo.
En nuestro caso, los trabajos de incorporación de los residuos de paja y
rastrojo se hace de la siguiente forma:
Pasada superficial de cultivador o
grada rápida. No se puede hacer mucha labor ya que no hay tempero y el terreno está muy
duro. Se trata de romper el rastrojo.
Dos pasadas con la viga que terminará por mezclar la paja con la tierra a la
vez que la recorta en trozos pequeños.
Nos centraremos en el segundo paso que os comentamos, por ser el más novedoso
y que lo realizamos con una viga que como podéis ver en las fotos, es un apero
bastante rudimentario pero muy eficaz. Es cierto que existen algunas vigas más
sofisticadas (suspendidas con plegado hidráulico, diferentes grosores de
perfiles, etc.), pero la nuestra es la más básica y por tanto económica, pero
no por eso deja de hacer una buena labor.
El apero consiste en dos vigas (forma de H) unidas, con una anchura de trabajo de 7 metros
que van tiradas por dos cadenas. Cuando la viga carga tierra y paja, la labor
que realiza es espectacular. Además, la velocidad de trabajo es bastante alta
y con la gran anchura que tenemos, las hectáreas que puedes trabajar en una
jornada son muchas… con un consumo muy reducido ya que el tractor no va
trabajando prácticamente nada. Tal vez, el único inconveniente que puede
existir es que estos trabajos hay que hacerlos en días de calor ya que la paja
es mucho más manejable cuando está muy seca.
En cuanto a vuestra experiencia, ¿alguno de vosotros usa alguna herramienta
similar o mejor? Esperamos vuestros comentarios.
Hace unas semanas visitamos
Yunquera de Henares (Guadalajara)
para ver trabajar la cosechadora
Fendt IDEAL 8PL… la verdad es que cuando llegas y ves la máquina por primera vez lo
primero que te viene a la mente es decir «esto son palabras mayores». Una
cosechadora muy bonita con la que pudimos cosechar durante toda la tarde con
unas sensaciones muy muy positivas. Además, el trigo estaba bastante bien y el
rendimiento que sacamos fue muy interesante.
La cosechadora está llena de novedades tecnológicas que os contaremos a
continuación (podemos decir que no le falta detalle), aunque lo que más nos
gustó fue que la velocidad de trabajo se puede automatizar en función de la
cantidad de pérdida de grano que detecten los sensores de los rotores y las
cribas gracias al sistema “HarvestPlus”. Siguiendo con esa automatización,
prácticamente se pueden ajustar todos los parámetros de la cosechadora de
forma automática gracias a los casi 40 sensores con los que cuenta la máquina
en todo el sistema de procesado de la mies (sistema IDEALHarvest). Algunas
otras características más destacables que tienen las cosechadoras de la
serie IDEAL de Fendt
son las siguientes:
Sistema DualHelix: utilizan doble rotor para el procesamiento del
material.
Sistema IDEALBalance. Un nuevo sistema de bandejas de recuperación de
grano.
Tamaños de tolva de hasta 17.100 litros.
Velocidad de descarga de hasta 210 l/s.
Motorización Agco Sisu Power y MAN: Motores de 6 cilindros desde 450CV hasta
790CV.
Modelos: IDEAL 7, IDEAL 8, IDEAL 9 e IDEAL 10 («T» para modelo de orugas,
«PL» para modelos autonivelantes en el puente delantero y sin letra para
modelos estándar con ruedas).
Anchos de corte: 7,7m, 9,20m, 10,50m y 12,20m.
Velocidad de transporte de 40km/h.
Nueva cabina con entorno de operador similar al de los tractores: paquete
completo de Fendt Variotronic, superficie acristalada de 5,75m2, visión
panorámica de 180º y nivel de ruido de 73 db.
Sin duda alguna, todas esas características hacen destacar a la cosechadora,
pero nosotros siempre que vamos a las ferias o vemos alguna cosechadora
trabajando, en el parámetro que nos fijamos es el tamaño de la caja de cribas.
Pensamos que es un dato fundamental para poder ver el rendimiento que tiene la
máquina y nuestra sorpresa ha sido que, teniendo unas cribas muy grandes, no
es la cosechadora con más área de cribas del mercado… seguro que está
limitada a las medidas compactas que tiene la máquina (3,79m de anchura sin
bastidor de corte, 10,63m de longitud sin corte y 3,99m de altura). Algunos
ejemplos de área total de limpieza son:
John Deere X9: 11,20m².
Claas Lexion 8000: 10,49m².
New Holland CR 8.90-10.90: 9,42m².
Ideal 9-10: 9,30m².
Claas Lexion 7000: 8,74m².
New Holland CR 7.90-8.80: 7,90m².
Ideal 7-8: 8,80m².
John Deere S: 6,66m².
A pesar del tamaño del área de limpieza, la cosechadora tiene otras características que la destacan y que transmite al trabajar con ella, como es la robustez, buena calidad de los materiales como siempre hace bandera Fendt, fiabilidad y el bonito diseño.
¿Cuál es la característica más importante para vosotros?