Preparación de terreno (III). Fendt 942 Vario

Después de unas semanas de otoño, seguimos con los trabajos de suelo antes de las tareas de sementera y en esta ocasión nos desplazamos a Campo de San Pedro (Segovia) para ver trabajar a uno de los colosos del campo, el nuevo Fendt 942 Vario Gen7 (7º generación de la serie 900 que incorpora la transmisión Vario). Además pudimos ver un apero muy interesante, un cultivador rastrojero Väderstad

Si hablamos del nuevo modelo Fendt 942, una de las joyas de la corona del fabricante alemán, podríamos escribir cientos de líneas para describir todas las tecnologías de la que consta y características que tiene, pero si hacemos un breve resumen, lo que nosotros destacamos sería lo siguiente: 

  • Motor Man de 9 litros de 415 CV (potencia máxima a 1.600 r.p.m.) con un par máximo de 1.970 Nm a 1.450 r.p.m. 
  • Régimen de trabajo desde 650 r.p.m. hasta 1.700 r.p.m. 
  • 1.000 r.p.m. de toma de fuerza a 1.280 r.p.m. de motor. 
  • Nuevos ejes que permiten equipar neumáticos más grandes (llanta R44 en el neumático trasero). 
  • Transmisión Vario Drive, que reparte la tracción de forma variable según las condiciones de trabajo en cada momento. 
  • Peso máximo autorizado de 20.000 kg.    
  • Velocidad máxima homologada de 60 km/h (a 1.450 r.p.m) para los países que lo permiten. 
  • Sistema de tele inflado de neumáticos Vario Grip integrado en el terminal del tractor. 
  • Sistema hidráulico de hasta 430 l/min (equipando dos bombas tándem). 
  • Nueva cabina con el entorno de operador FendtONE. 

A pesar de estar solo unas horas trabajando con el tractor, nuestras sensaciones fueron súper positivas. Es un auténtico placer trabajar con él ya que lo puedes automatizar prácticamente todo: gestión de cabeceros, autoguiado, velocidad de trabajo, etc. Pudimos trabajar con el cultivador rastrojero a 12 km/h y realmente el tractor no subía de 1.200 r.p.m. de motor y la comodidad en el puesto de conducción era absoluta.  

En cuanto a transporte, por carretera o caminos, la sensación que tienes es que vas en un coche todoterreno o incluso en una de las mejores berlinas del mercado por la gran comodidad que tienes dentro de la cabina… una auténtica pasada para los agricultores que necesiten (y puedan comprar) este tipo de tractores.   

Sin duda, el Fendt 942 Vario nos ha demostrado todas y cada una de las capacidades que habíamos leído… un tractor así no puede defraudar. 

English version.

Tratamiento post-emergencia en trigo Tocayo

Según avanza la campaña, nos toca cambiar también el tipo de tareas que realizamos en el campo. Dejamos ya atrás las tareas de preparación de suelo y sementera de cereales de invierno y leguminosas para centrarnos en las tareas de nutrición y cuidado de cultivos. Por este motivo, la tarea que hemos llevado a cabo esta última ha sido un tratamiento fitosanitario en trigo Tocayo. Este trigo se  sembró a finales de octubre, por lo que hace ya muchos meses que no hemos movido la tierra y por tanto han nacido muchas malas hierbas que hay que controlar si queremos tener una buena cosecha. 

Los tratamientos fitosanitarios cada vez son más frecuentes y esenciales si se pretende tener un cultivo sano y limpio. El uso de productos fitosanitarios, sin duda, está en auge. En nuestro caso, recuerdo que hace unos años prácticamente no utilizábamos nuestro pulverizador y ahora lo usamos con muchísima frecuencia tanto para tratamientos pre-emergencia (justo después de sembrar) como para los de post-emergencia (finales de invierno y primavera). 

En esta ocasión hemos realizado un tiramiento de post-emergencia con los siguientes productos: 

  • Broadway Star: herbicida muy eficaz contra el bromo (Piroxsulam 7,08% p/p y Florasulam 1,42% p/p). 
  • Tradecorp Ganater: herbicida de  amplio espectro, eficaz para el control de las gramíneas y dicotiledóneas. 
  • PG Supermojante: Mojante que mejora la penetración y adherencia del herbicida.   

Si nos centramos en el Ganater (por ser el más novedoso), es un nuevo herbicida que tiene una mezcla innovadora de 3 materias activas complementarias: Diflufenican 40% p/p, Florasulam 2% p/p e Iodosulfuron metil sodio 5% p/p. Es ideal para el control de malas hierbas en cebada, trigo, centeno y triticale con dosis de 150-200 g/ha y con una dosis de agua de 200-400 l/ha. 

Como podéis ver en nuestras fotos y vídeo, la parcela tiene gran variedad y abundancia de malas hierbas, por lo que esperamos que el tratamiento sea eficaz. Haremos seguimiento y en las próximas semanas os mostraremos la evolución… esperamos tener la parcela completamente limpia. 




19 de abril de 2021

Después de un mes del tratamiento, como podéis ver en las fotos, el trigo está bastante limpio. Las malas hierbas han desaparecido y el bromo también. Como podéis apreciar, en alguna zona, existen restos de bromo ya que han sido errores en la aplicación del tratamiento o en la linde donde no quisimos acercarnos demasiado por si la aplicación afectaba a las lentejas de nuestro vecino. Es fundamental hacer un buen tratamiento fitosanitario si queremos tener cosecha… ahora toca esperar algunas lluvias para poder tener un trigo Tocayo de alta calidad.

Arcusin al cuadrado. Finalizando campaña de recolección

Con el objetivo de terminar con la campaña 2020 y especialmente con la temporada de recolección y así dar paso a los trabajos de preparación de suelo de la sementera 2020, el último trabajo que nos queda por mostraros es la recogida de las pacas que se generan de los trabajos de empacado que comentamos en la anterior entrada.
Como os comentamos, tres empresas dedicadas al empacado son las que se encargan de trabajar en el término de nuestro pueblo (La Alberca de Záncara – Cuenca). El término tiene unas 10.000 hectáreas y hay que recoger las pacas en un tiempo breve ya que tenemos la costumbre de comenzar a levantar los rastrojos en el mes de agosto para así poder destruir los restos de paja durante los días de calor en los que esta tarea es más sencilla que en los días de septiembre cuando el clima comienza a ser más fresco y húmedo. Prácticamente todas las pacas se recogen con los carros autocargadores, aunque en alguna ocasión son los camiones los que se trasladan al campo para ser allí cargados… pero es mínimo en comparación con el trabajo que realizan los remolques autocargadores.
Las empresas de empacado que trabajan en nuestro pueblo disponen de tres remolques Arcusin y uno Plegamatic; para trabajar en todo el término esta maquinaria se queda bastante corta ya que además hay que recoger todas las pacas en pocas semanas… aún así hacen un buen trabajo. En esta ocasión visitamos a la empresa “Hnos. Rosado” que este año han comprado otro remolque Arcusin AutoStack FSX (ya disponían de uno) como podéis ver en nuestro vídeo y fotos. El trabajo con estos remolques es muy sencillo y sobre todo rápido (el remolque está completamente robotizado). Disponen de varios sitios donde dejar las pacas para así no tener que hacer muchos kilómetros de transporte. El remolque se carga muy rápidamente, en unos 6 minutos se puede tener cargado con las 27 pacas (90x80cm) o con las 18 pacas (90x120cm), por lo que si la descarga se hace en una zona cercana a la parcela de trabajo, esta queda sin pacas en muy pocos minutos.
Si hablamos un poco de los dos remolques Arcusin que aparecen en las fotos, una de las principales diferencias que se pueden apreciar entre el nuevo remolque y el antiguo es la forma de sujetar las pacas a la hora de descargar. En el antiguo (enganchado al Fendt 817) se tenía unas abrazaderas en la parte trasera que sujetan (como una prensa) las pacas de la primera fila y este nuevo remolque (enganchado al John Deere 6150 R), las pacas son apoyadas en vez de sujetadas. El sistema antiguo, en algunas ocasiones provoca roturas de cuerdas y con este cambio se ha eliminado el problema… podéis verlo en el vídeo en la parte de descarga.

English version.


Primavera lluviosa… campos preciosos

Como bien dice el refrán «Agua de primavera, si no es torrencial, llena la panera», la primavera lluviosa que estamos teniendo está permitiendo que ver los cultivos en el campo sea todo un espectáculo. A día de hoy, el campo está precioso. Los cultivos están en pleno crecimiento gracias a las abundantes lluvias que estamos teniendo en invierno y primavera (ha llovido unos 200mm desde que comenzó el año), por lo que las perspectivas son de una buena cosecha. De todas formas, no lo diremos muy alto porque aún quedan muchas noches y en cualquier momento se puede tener una granizada o una helada nocturna… tendremos que hacer un buen seguro para poder dormir  tranquilo. Como podéis ver en las fotos, las cebadas, trigos, guisantes, vezas, lentejas, etc. todo está fantástico y es que hasta los ajos prácticamente no han necesitado aporte de agua extra.
Durante este mes hemos estado pasando el rodillo en las lentejas Estón. El objetivo es que el suelo se compacte para que la raíz pueda hacer su función sin problemas y también para que las parcelas donde hay piedras se puedan esconder un poco para que la cosechadora pueda trabajar correctamente. La leguminosa es una planta que no tiene mucha altura, por lo que la cosechadora necesita trabajar a pocos centímetros del suelo y eso es muy complicado si hay piedras.
También hemos estado trabajando en el olivar. Desde que terminamos los últimos riegos y tratamientos en octubre, prácticamente no hemos hecho nada, por lo que ya tenía falta de dedicarle tiempo. Cinco son las tareas que hemos hecho durante estos últimos días: poda, triturado de los restos de poda, atado de olivas jóvenes a los tutores, tratamiento de brotación a todas las olivas y labrar el terreno para matar las malas hierbas.

English version.