GO OLIVITECH: Tecnología de Precisión para una Olivicultura Sostenible

La olivicultura se enfrenta a grandes desafíos derivados del cambio climático y la creciente demanda de una producción sostenible y rentable. Uno de los principales problemas que afectan al olivar es la gestión eficiente de enfermedades fúngicas como el repilo, el emplomado y la antracnosis. 

Hasta ahora, la forma de combatir las enfermedades ha sido la aplicación de tratamientos fitosanitarios, lo que implica un alto costo económico y un importante impacto ambiental (por ejemplo, nosotros solemos aplicar cuatro tratamientos a lo largo del año). Sin embargo, la digitalización de la agricultura abre una nueva era, no solo en la gestión de la producción, si no también, en la gestión fitosanitaria del olivar.

Aquí es donde entra en juego GO OLIVITECH, que busca transformar la sanidad vegetal del olivar mediante el uso de captadores aerobiológicos automáticos, análisis de big data y modelos predictivos para anticipar la aparición de enfermedades y optimizar los tratamientos fitosanitarios.

¿Cómo funciona OLIVITECH?

El sistema desarrollado por OLIVITECH se basa en la integración de datos meteorológicos, aerobiológicos y fenológicos para establecer un modelo predictivo de la evolución de enfermedades fúngicas en el olivar. Su enfoque técnico se sustenta en tres pilares fundamentales:

Monitorización en Tiempo Real con Captadores Aerobiológicos

Permiten medir la concentración de esporas fúngicas en el ambiente en tiempo real. Estos dispositivos están diseñados para detectar las fases iniciales del ciclo de vida de los hongos, lo que posibilita una alerta temprana.

Los captadores toman muestras del aire y, mediante análisis biológicos y ópticos avanzados, identifican las esporas de patógenos clave como repilo, emplomado y antracnosis.

Integración de Datos Fenológicos y Meteorológicos

Además de la información aerobiológica, OLIVITECH incorpora datos sobre:

  • Fenología del olivo: Analiza las distintas fases de desarrollo del cultivo para identificar periodos críticos de susceptibilidad a enfermedades.
  • Condiciones meteorológicas: Temperatura, humedad relativa y precipitación, factores clave en la propagación de patógenos fúngicos.
  • Historial de sintomatología: Evaluación de enfermedades en campañas previas para mejorar la precisión del modelo predictivo.

Modelos Predictivos y Herramienta de Alerta Temprana

Toda la información recopilada es procesada mediante algoritmos de minería de datos y machine learning, lo que permite:

  • Predecir los ataques fúngicos con una semana de antelación.
  • Determinar umbrales críticos de esporulación para recomendar o descartar tratamientos.
  • Optimizar el uso de fitosanitarios, reduciendo el número de aplicaciones innecesarias.

En nuestra opinión, disponer de un sistema de alertas personalizadas nos proporciona un conocimiento del cultivo que hasta ahora no lo hemos tenido. De esta forma, podemos actuar en el momento preciso y así evitar algún tratamiento innecesario.

Beneficios técnicos y económicos de OLIVITECH

Si nos centramos en un punto de vista económico y medioambiental, podemos destacar lo siguiente:

  1. Reducción de Costes de Producción
    • Menos tratamientos químicos.
    • Menos horas de trabajo y uso de maquinaria.
    • Mayor eficiencia en la aplicación de tratamientos.
  2. Mayor Sostenibilidad y Cumplimiento Normativo
    • Reducción de la contaminación de agua, suelo y aire por fitosanitarios.
    • Facilita la producción bajo criterios ecológicos.
    • Menor impacto ambiental y mayor adaptación a la Política Agraria Común (PAC) 2023-2027.
  3. Mejora de la Competitividad del Sector Olivarero
    • Herramienta de gestión avanzada basada en agricultura de precisión.
    • Capacidad de adaptación a los cambios en el clima y nuevas amenazas fitosanitarias.
    • Mayor rentabilidad y acceso a nuevos mercados de exportación.

¿Quién está detrás del proyecto OLIVITECH?

El Grupo Operativo OLIVITECH está compuesto por un consorcio de entidades de distintos ámbitos:

Financiación y apoyo institucional

OLIVITECH es un proyecto de innovación enmarcado en el marco del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) 2023-2027, financiado en un 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea y en un 20% por el por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y cuenta con un presupuesto total de 551.196,27 € y una subvención total 543.206,47 €.

Conclusión: Un futuro más preciso para el olivar

El avance de la agricultura de precisión y la integración de tecnología aerobiológica y modelos predictivos nos va a permitir evolucionar hacia un manejo más eficiente y sostenible de las enfermedades fúngicas. Sin duda alguna, tendremos más herramientas para hacer un control mucho más eficiente ya que podemos tomar decisiones basadas en datos reales. 

Esto nos llevará a minimizar los costes y el impacto ambiental sin comprometer la producción ni la calidad del aceite de oliva.

English version.

Pulverización automatizada

Actualmente, las máquinas que más se están demandando son aquellas que ya automatizan el trabajo, tanto de la máquina como de la persona que la controla, es decir del agricultor. Estas máquinas están diseñadas para realizar lastares de manera mucho más eficiente y por tanto, conseguir un ahorro de insumos que a la postre es un ahorro en los gastos de una explotación agrícola. Como contrapartida, estas máquinas son más caras que las que son manuales (tienen muchos más componentes eléctricos y electrónicos), pero a la larga el ahorro es considerable. Y evidentemente cuanto más se utiliza la máquina mucho antes se amortiza la inversión inicial.

Dicho lo anterior, la opción óptima es tener una máquina ISOBUS, pero eso requiere también tener un tractor preparado para ello, bien con la instalación de ISOBUS en dicho tractor o bien con el kit ISOBUS del equipo de GPS que tienes en el tractor. Normalmente esos kit ISOBUS suelen ser caros y las máquinas ISOBUS también suelen ser bastante más caras que las que no lo son. Una alternativa es poder transformar a ISOBUS una máquina antigua o no tan antigua pero que se ha comprado sin la automatización y transformarla en una máquina completamente automatizada, pero dicha transformación también suele ser una acción cara.

Pero sin duda, una de las opciones interesantes que existen, y mucho más económica que la anterior, es adquirir el módulo de pulverización que el fabricante Hexagon ofrece para automatizar las máquinas (pulverizadores, sembradoras, abonadoras, etc.). Este módulo convierte una máquina manual en una máquina totalmente automatizada, permitiéndonos realizar dosis variable según la velocidad, control de tramos automáticos según los solapes, dosis en función de un mapa de preinscripción o rendimiento, etc…. todo lo que se nos ocurra de Agricultura 4.0. Sin duda alguna, esta es una muy buena opción para los usuarios que tienen un equipo Hexagon en su tractor.

Las principales características del módulo de pulverización son:

  • Compatible con cualquier máquina antigua y actual.
  • Control de hasta 16 tramos.
  • Instalación sencilla e incluso reversible si en alguna ocasión se quiere volver al estado original de la máquina
  • Compatible con todas las pantallas Hexagon: Ti5, Ti7 y Ti10.
  • Configuración y uso sencillo desde la pantalla Hexagon.
  • También permite controlar la máquina de forma manual.

¿Qué opináis sobre la tecnología ISOBUS? ¿Tenéis alguna máquina que utilice esta tecnología? 

English version.



Olivar. Tratamiento de otoño

En este artículo vamos a hablar del tercer tratamiento fitosanitario que hacemos en el olivar a lo largo de este año. Ya os mostramos el de cuajado (mes de junio) y el de prefloración (mes de abril). En esta ocasión vamos con el tratamiento de la temporada de otoño que además de nutrición aprovechamos para hacer prevención de alguna enfermedad como es la mosca del olivo. En cada tratamiento varían los productos que utilizamos para optimizar el crecimiento y desarrollo del olivo y las aceitunas, siempre siguiendo las recomendaciones de nuestro asesor Rafael Navarro. En esta ocasión el tratamiento está basado en cobre y sulfato de potasio, aunque utilizamos otros productos más para ayudar a la nutrición del árbol y en el engorde de la aceituna.  

Este tratamiento de otoño normalmente se lleva a cabo en el mes de octubre, pero en esta ocasión hemos tenido que adelantarlo a finales de septiembre ya que hemos tenido lluvias y la humedad podría adelantar la llegada de la mosca del olivo. En este sentido, hemos hecho un tratamiento preventivo con el producto Sikori (de Tradecorp) basado en la materia activa Acetamiprid. Como podéis ver en las fotos, las aceitunas este año tienen un aspecto inmejorable… o tal vez tenían.

Decimos que tenían, porque hace unos días tuvimos algo de granizo y muchas de las aceitunas se han caído al suelo y otras se han dañado. Pensamos que no ha sido un problema importante, pero sin duda repercutirá en el rendimiento de este año, que parecía ser óptimo. Las últimas fotos hacen referencia al estado que quedaron las aceitunas después del granizo.

Después de esto, poco queda de trabajos hasta la recolección: echar algo de estiércol en alguna parcela y manejo de suelo para controlar las malas hierbas… os mostraremos esos trabajos y haremos un resumen del año.

English version.

Tratamiento fitosanitarios con drone

Nuestro amigo Luis Alcázar, de la empresa Pulveriza Dron, nos propuso hacerle una visita en su trabajo con el drone DJI Agras T30. Era la primera vez que veíamos volar un drone de esas características a la vez que trabajando.  Así, la mañana no defraudó ya que fue bastante impresionante ver el vuelo y el proceso de trabajo que lleva el aparato… pero vayamos por partes. 

En primer lugar, antes de hacer el vuelo hay que hacer una programación de este para que el trabajo sea casi automático. Para ello, hay que geolocalizar la parcela y configurar la anchura de trabajo, así como diferentes parámetros según el trabajo a realizar, el tipo de cultivo, etc. Una vez que el drone está preparado para volar, hay que tener en cuenta que las baterías duran unos 6 minutos y por tanto ese será el tiempo en vaciar el depósito de 30 litros que lleva el drone (también se dispone de un depósito para sólidos que es similar a una pequeña abonadora). Es importante disponer de varias baterías y de un generador que las vaya recargando para así poder trabajar una jornada completa. 

En segundo lugar, hay que preparar el producto fitosanitario que se va a utilizar en el tratamiento. Este producto suele ser de materia activa principalmente, pero también se utiliza agua para hacer una mezcla correcta. Esta mezcla se suele hacer en un depósito auxiliar de 500 litros y uno de los operarios es el encargado de suministrar el líquido mientras que el otro cambia las baterías… suelen trabajar dos personas con el drone: piloto y manipulador de productos fitosanitarios. 

Por último, nuestra impresión fue que es una herramienta a tener en cuenta ya que para cultivos o situaciones donde no puedes entrar con el tractor o Unimog (cultivos altos, zonas de barro o encharcamiento, etc.), es una solución perfecta. Además, en cultivos de alto rendimiento (cereales de riego, etc.), te genera una ventaja ya que no daña ninguna parte de la parcela (roderas del tractor) y por tanto tienes más cosecha y al no pisar, el cultivo es uniforme en su totalidad y la recolección es más sencilla.

English version.