Siembra directa en Belmontejo

Nuestro amigo y seguidor Rubén Melero, de Belmontejo, nos envía unas fotos sobre la siembra directa. En nuestro pueblo ningún agricultor la practica (todos llevamos a cabo la siembra convencional), por lo que no hemos podido hablar con anterioridad sobre este tema en el blog. Gracias Rubén por tus fotos y comentarios. También os recomiendo que visitéis el artículo dedicado a maquinaria de siembra directa publicado en el blog www.masquemaquina.com. ¡Un artículo muy interesante!
Él nos indica que tras la cosecha del cereal y el girasol, no han trabajado las tierras en ningún momento. Con las lluvias del mes de octubre nacieron muchas malas hierbas y unos cinco días antes de comenzar a sembrar (sembraron a principios de diciembre) escardaron las parcelas con Glifosato del 36% a 2,5 l/ha (Eurosato) + 0,2 l/ha de mojante (Agral). Tras la escarda, comenzaron a sembrar. Con este tratamiento tardío esperan no tener que volver a tratar las tierras en primavera.
La sembradora usada es una Gil Airsem 4F-4024-SNL de siembra directa de rejas. Tiene dos tolvas para el abono, que puede ser microgranulado o complejo. El ancho de trabajo es de 4 metros (16cm entre surcos) y el ancho de transporte es de 2,7 metros. La sembradora en vació pesa 1.500kg. La tolva de grano tiene una capacidad de 1.400 litros (unos 1100kg de cebada) y entre las dos tolvas de abono pueden cargar unos 450kg. En total la máquina puede pesar aproximadamente unos 3.000kg. El tractor utilizado es un John Deere 6810, que no tiene problemas para tirar de la sembradora (trabaja a 9km/h a 1.700 r.p.m. en la marcha C3. La turbina trabaja entorno a 4.000 revoluciones). Sólo puede tener algún pequeño problema cuando hace maniobras en laderas. Por ello, se ha aumentado el número de contrapesos delanteros.
Las dosis utilizada de abono es de 90 Kg/ha del 18-46(DAP) y la de cebada esterel es de 200 Kg/ha.

Compactación: tarea de invierno con resultados en primavera

Una tarea más con el objetivo de que la semilla nazca cuanto antes y lo más rápido posible. Justo después de sembrar y antes de que la semilla comience a germinar, hacemos una compactación del terreno. Esto es posible cuando la tierra no está muy húmeda. Si no es posible, tendremos que pasar el rodillo en el mes de marzo cuando la planta tenga una altura mínima de unos 5 cm y el objetivo será diferente: enterrar las piedras para no tener problemas con la cosechadora en la siega.
En esta ocasión hemos utilizado un rodillo plano. Este está vacío (algunos agricultores lo suelen llenar con agua) por lo que el peso no es muy grande… no interesa compactar la tierra demasiado. En otras ocasiones hemos utilizado un rodillo de discos, como podéis ver en esta antigua publicación. Creo que para esta ocasión es mejor el rodillo de discos, pero no fue posible utilizarlo.
Sobre el trabajo: pues trabajo rápido y sencillo. Nosotros configuramos el Agrotron M600 a 1.400 r.p.m. y a una velocidad de 11,2 km/h (en la marcha 3S).

Tres… dos… uno… sembrando

Una vez que tenemos el terreno perfectamente preparado, la simiente está limpia y cargada en el remolque, solo nos queda ponernos a sembrar lo más rápido posible ya que son días de lluvia y algunas veces tenemos que parar por problemas con la lluvia y el barro.
El tubo de descarga nos facilita muchísimo la tarea y también nos la hace mucho más rápido. Tardamos en llenar la máquina 2 minutos (eso si, estamos hablando de una sembradora pequeña, que tiene una tolva de 350kg). El remolque lo tenemos que llevar a la parcela para así ahorrar viajes al pueblo, por lo que es un tiempo adicional que tenemos que añadir a la jornada, tanto por la mañana como por la noche. Una vez que tenemos todo el equipo en el campo, nos ponemos manos a la obra.
Este año estamos sembrando cebada, triticale, yeros y titarros. El trigo lo hemos descartado por los malos resultados del año anterior, así como la veza. Este año es la primera vez que sembramos titarros. Veremos qué resultados obtenemos.
La dosis de simiente utilizada es:
  • Cebada: 230 kg/ha
  • Triticale: 225 kg/ha
  • Titarros: 220 kg/ha
  • Yeros: 150 kg/ha

Por último y como puedes ver en una fotografía, tuvimos la visita de un burro, que acompaña a un rebaño de ovejas cercano a la parcela, cuando estábamos terminando de sembrar triticale. Quería comer algo de triticale directamente desde los sacos… fue divertido.

 

English version.

Preparando para sembrar: limpiando cebada volley

Hace unos días, cuando la tierra estaba muy mojada y no podíamos trabajar en el campo, aprovechamos para limpiar el triticale y la cebada (variedad Volley: cebada de ciclo largo, de dos carreras y alto rendimiento) y preparar la simiente para sembrarla en los próximos días. La verdad es que ha quedado muy limpia. Es muy interesante ver como trabaja la maquinaria que limpia… el grano pasa por una serie de cribas que van dejando la simiente en óptimas condiciones. Todo lo que desechamos lo molimos para que las gallinas se lo puedan comer sin problemas…. ponen unos huevos extraordinarios.
Después de esto, hemos cambiado la cebada de remolque, ya que el que tiene instalado el sinfín de descarga es el MSM verde. Para ello utilizamos la trampilla del Herculano. La tarea fue rápida gracias a la pala del tractor. Incluso tuvimos una visita inesperada… un pequeño ratón que estaba dentro del remolque (lo podéis ver en alguna fotografía). El remolque que utilizamos para sembrar y que está lleno de grano le ponemos una lona, ya que suele ser muy normal el que llueva cuando estamos sembrando, por lo que podría dañar la simiente que aún esté en el remolque.
Nuestro amigo Julián ya comenzó a sembrar triticale. Como consideramos que nos sobraría algo, se lo dimos. Le llenamos su sembradora Gil y unos cuantos sacos más.