Cebada maltera en Finlandia: tareas de siembra

En esta ocasión nuestro amigo Timo, de Laihia (Finlandia), nos envía unas fotos y comentarios sobre sus trabajos de siembra. Para nuestros seguidores españoles les resultará muy extraño que hablemos de este tema ahora ya que estamos en plena cosecha, pero en el norte de Europa la siembra se realiza en pleno mes de mayo o incluso en junio…a los españoles seguro que nos resulta muy interesante ver como se hace en otro país tan diferente al nuestro.
Según nos indica nuestro amigo, los campos son arados con el arado vertedera en otoño después de cosechar y no se hace nada hasta la primavera del año siguiente, cuando hace una pasada de minichisel y siembran de nuevo. Las tareas de siembra son muy difíciles ya que con mucha frecuencia llueve y estas se pueden alargar. Es muy importante poder hacerlo en tiempo ya que el verano es corto y necesitarán cosechar en septiembre (para ellos es imprescindible disponer de una buena maquinaria que les permita trabajar de forma rápida). Después de esto, el frío, la nieve y el agua no les permitirán trabajar mucho más hasta la primavera siguiente…incluso la tierra estará congelada durante los meses centrales del invierno.
La sembradora utilizada es una Tume JC3000. Esta es mixta, por lo que utiliza unos 230kg/ha de semilla y unos 480kg/ha de abono (23% N, 3% P, 6% K, 1% Mg, 6% S, 0,05% B, 0,3% Mn, 0,05% Zn y 0,0015% Se). Este es de la empresa Yara y se coloca 2cm por debajo de la semilla. Al mismo nivel de la semilla utiliza 25kg/ha de abono 12% N y 23% P.
La vertedera que utiliza en otoño es una Kverneland ES-80 de cuatro cuerpos (de esto hablaremos en Septiembre) y los minichisel son unos  Väderstad NZE500 (nos encantan). La velocidad de trabajo con estos arados es de 10km/h y sembrando es de 8,5km/h.
Timo, ¡¡mucha suerte con tu cosecha!!

English version.

Vídeo:


Fotos:

Días de primavera para escardar nuestros cultivos

Después de muchos días lluviosos, tal y como contábamos en una entrada anterior del blog, hemos podido escardar nuestros cereales y legumbres. En algunas zonas aún no hemos podido pasar, por esa razón prácticamente las damos por perdidas… afortunadamente es una cantidad mínima de terreno. En otras zonas, el cereal está muy alto, como podéis ver en las fotos, pero seguro que un herbicida le viene muy bien.
Esta vez no hemos utilizado el sistema de guiado manual Cerea y solo nos hemos fijado en el marcador de espuma. Este, realmente, funciona muy bien y es muy cómodo de usar, ya que puedes ver fácilmente la espuma desde el puesto de conducción del tractor. Con el pulverizador de 1.200 litros de capacidad nos permite trabajar 6 ha sin problemas, por lo que para nosotros es suficiente para hacer esta tarea en pocos días (usando la tinaja ahorramos mucho tiempo también ya que podemos llenar el pulverizador en unos 6 minutos). Los brazos con apertura hidráulica son muy cómodos, por lo que los recomendamos a los agricultores que aún no los tienen.
En cuanto a la configuración de trabajo, la velocidad fue de 12km/h (en la marcha 3S) y 1.500 r.p.m. (530 revoluciones de toma de fuerza). El pulverizador trabajaba a una presión de 4 bar con boquillas rojas echando a 200 litros/ha.
Puedes ver un vídeo desde aquí.

Trabajo duro: recoger piedras «a mano»

Esta semana nos envía unas fotos de sus campos, nuestro amigo Kiko Cristóbal (de Torresandino de Esgueva en Burgos), creador del blog Agrosdemeter. Muchas gracias por tus comentarios y fotos tan interesantes. Según nos cuenta, recogen las piedras manualmente para no tener problemas con la cosechadora en la cosecha. Lo hacen después de echar el abono (nitrato 27%) como podéis ver en alguna fotografía. En alguna ocasión lo hemos hecho nosotros también y es un trabajo bastante duro.
Para esta tarea utilizan un cazo especial (fabricado por Mirabueno) en su cargador frontal Tenías B4. En las imágenes podemos ver que sus campos tienen muchas piedras, por lo que les recomendamos que para el próximo año, antes de sembrar, utilicen una máquina de despedregar y así no tener que hacerlo manualmente cuando está la cebada sembrada.
Si algún seguidor más quiere enviarnos sus fotos y/o comentarios de alguna tarea o maquinaria que podáis considerar interesantes, estos serán bienvenidos.

Amazone & Urea… una combinación saludable para los cereales

Hace unos días comenzamos a abonar los cereales. En otras ocasiones lo hemos hecho en varias veces (durante febrero y marzo), pero este año hemos optado por realizarlo en usa sola vez durante el mes de febrero… esperemos que sea suficiente. Afortunadamente, este año está siendo lluvioso y con el abono echado, la primavera se presenta fenomenal. Después de esto tendremos que escardar, pero sobre ello hablaremos en algún futuro post.
El abono empleado ha sido Marte-45, de la empresa Medifer. Lo hemos usado otros años y los resultados han sido óptimos, aunque es muy caro.
Su composición (40-0-0-12,5 SO3) es la siguiente:
  • NITRÓGENO TOTAL (N): 40%
    • N. Amoniacal (NH4): 5%
    • N. Ureico: 35%
  • Anhídrido Sulfúrico (SO3): 12,5%
    • Soluble en agua: 12,5%
Características físicas:
  • Color: rojo
  • Granulometría: 95% entre 1-4 mm
  • Humedad: <0,3%
  • Impurezas (Polvo): 0,9 kg/tn
  • PH al agua: 5-5,6
  • Densidad: 0,85 kg/l
La dosis empleada ha sido de 220kg/ha… pensamos que será suficiente y esperamos tener una buena cosecha si las lluvias continúan como hasta ahora.
Respecto a la abonadora empleada, la Amazone ZA-X Perfect 902, simplemente indicar que funciona como un reloj suizo; reparte el abono muy bien y puedes controlar en cada momento la dosis deseada siguiendo el libro de usuario. Nosotros configuramos la apertura en el 11,5, mientras que nuestro tractor trabajaba a 1.700 r.p.m. (marcha C2 y 530 r.p.m. de P.T.O.) y una velocidad de 10km/h.
Como en otras ocasiones, utilizamos el sistema de guiado manual Cerea. Otra vez obtenemos sensaciones muy positivas al usarlo. Es una ayuda muy importante, que cuando te acostumbras a usarlo es muy cómodo y si no lo tienes, sin duda, lo echas de menos.

Vídeo:


Fotos: