Girasoles II: la siembra

Después de preparar la tierra como comentábamos en un post anterior, y sin previsión de lluvia para los días siguientes a sembrar el girasol, lo mejor es sembrarlo en el mes de abril o mayo. En nuestra zona, algunos agricultores aún están sembrando girasoles (o bien no pudieron hacerlo antes por la lluvia, tienen grandes extensiones de terreno o bien siembran una variedad de ciclo más corto) aunque la campaña de siembra está llegando a su fin.
La sembradora utilizada es una monograno JJ Broch París-4 (mecánica de 4 cuerpos). En nuestra área sólo se utilizan este tipo de máquinas para el girasol y los resultados son extraordinarios… el tractor trabaja a un régimen de motor muy bajo y el esfuerzo realizado es mínimo. Este cultivo en nuestra zona es muy importante, de hecho, Cuenca es una de las provincias de mayor producción de girasol en España. Respecto a la semilla, este año seguimos sembrando Almanzor de la empresa Cecosa. Es una semilla muy cara, pero nos está dando unos resultados fantásticos… el problema que tiene es que tarda mucho en secarse al tener un ciclo muy largo, por lo que las sembramos en el mes de abril.
El trabajo es delicado, ya que se intenta hacer unos surcos totalmente rectos… para el próximo año esperamos tener un guiado automático que nos facilite esta tarea :). Por lo menos disponemos de los marcadores en el centro del tractor, que es mucho más confortable y preciso que cuando marcan a la rueda.

English version.

Vídeo:


Fotos:

Sembrando maíz en Chinchón

Nuestro seguidor y amigo Miguel Ángel nos envió unas fotos sembrando maíz en la vega del río Tajuña (en Chinchón)… muchas gracias. En nuestra zona ningún agricultor siembra maíz, por lo que no tenemos conocimientos sobre este cultivo… intentaremos hablar un poco sobre él con los comentarios que nos ha indicado. Según nos cuenta, ha tenido que volver a sembrarlo ya que se lo habían comido los jabalíes, por lo que el barbecho que podemos ver en las fotos no es el ideal. Un punto importante es la nascencia, por lo que la climatología debe acompañar para no tener problemas: se necesita calor y humedad para que el maíz nazca en una semana. Si esto no se cumple, puede tardar hasta un mes y se podrían perder algunas plantas.
La sembradora utilizada es una Monosem NG de cuatro cuerpos y el tractor empleado es un John Deere 6200. El trabajo es rápido, y la sembradora neumática trabaja sin problemas a una velocidad de 5,5 km/h. El maíz no es muy pesado por lo que la turbina lo puede aspirar fácilmente. Se siembra a una distancia entre surcos de 73 cm (en otras zonas puede estar a 50, 70 ó 80 cm), 16 cm entre semilla y una profundidad de 5 cm. Se utilizan entre 80.000 y 90.000 semillas por hectárea (si el maíz es para ensilar, se puede usar hasta 120.000 unidades).
En cuanto a la semilla utilizada es de la marca Pioneer y la variedad es la 1574 y 1758 (en otras ocasiones ha utilizado las variedades w86, p66, d58 y y74). Esta es servida en sacos de 50.000 semillas. También utiliza 40 kg/ha de abono microgranulado que la sembradora coloca junto con la semilla en el proceso de siembra.
Podéis ver un vídeo desde su canal de YouTube

Labrar los ajos antes de los riegos de primavera

Durante estos días, estamos labrando los ajos. Una vez que tienen una altura de más de 15 cm y la raíz está bien agarrada a la tierra, podemos hacer esta tarea sin problema. Después de esto, comenzarán los riegos de primavera y de verano, que serán cada vez más frecuentes según aumente el calor (de esto hablaremos en algún futuro post), hasta unos días antes de arrancarlos.
Los objetivos principales de esta labor son: por un lado, romper la costra de la tierra y así conseguir que el agua pueda penetrar mejor y el otro objetivo es eliminar algunas malas hierbas que puedan ser arrancadas o tapadas por la tierra. Como podéis ver en las fotos, en algunos sitios tendremos que hacer una labor de escarda manual, pero esta es mínima.
El arado utilizado es un mini arado, ya que no se necesita hacer una labor profunda  pero sí de gran precisión para evitar arrancar o dañar los mínimos ajos posibles. El nuestro es un arado muy sencillo pero algunos agricultores, sobre todo en la zona de Chinchón, utilizan arados más sofisticados, los cuales tienen tres brazos para el mismo surco, tal y como podéis ver en el vídeo.

Segunda tarea de nutrición para el ajo morado

Continuamos con las tareas de nutrición del ajo morado. La primera vez que echamos abono fue antes de la siembra y ahora, una vez que ya han germinado todos, les echamos la segunda dosis. Esta vez podríamos decir que empleamos una gran dosis: 450kg/ha de abono Duranit-46 de la empresa Fertinagro.
Su composición es la siguiente:
  • Nitrógeno total 20,5%
    • 6% Ureico
    • 14,5% Amoniacal    
  • Azufre 39%
  • Calcio 5%
  • Magnesio 2%

La mañana comenzó mal, ya que empezó a llover por lo que tuvimos que tapar los remolques con las lonas… al final pudimos terminar la tarea sin problemas. Fue divertido ver como nuestros socios Aquilino y Jesús llenaban la abonadora a mano, utilizando un antiguo artilugio llamado «media fanega» mientras que nosotros lo hacíamos con el sinfín que instalamos en nuestro remolque.
Respecto a la maquinaria utilizada, no vamos a hablar de nuevo acerca de ella ya que lo hemos hecho en multitud de ocasiones. Simplemente cabe destacar que las abonadoras Amazone otra vez trabajaron a la perfección, como podéis ver en las fotos, el abono quedó repartido sobre todo el suelo.