Limpiar la viña después de la poda

Después de la poda, los sarmientos tienen que ser recogidos para que la viña quede limpia y poder seguir haciendo los trabajos de arar, sulfatar,… Esta vez estuvimos con nuestro amigo Helio Catalán (autor del blog www.masquemaquina.com) en una de sus viñas en su pueblo, El Provencio.
Como nos indicaba, él normalmente suele triturar los sarmientos, por lo que los restos de la poda son enterrados una vez que la viña es arada… así estos se usan como abono natural. Otros agricultores optan por recoger los sarmientos mediante una jaula (como la que podéis ver en las fotos) y se les pega fuego al terminar. Creemos que la mejor opción es la primera, pero no somos expertos en la materia. Tal vez nuestro amigo nos puede dar algunos detalles sobre esta actividad. Cuando lo visitamos, Helio tenía muchos problemas con la jaula ya que la tierra estaba muy húmeda… al final, no pudo terminar el trabajo y tuvo que volver unos días después.
Para poder triturar o recoger los sarmientos, primero hay que colocarlos en el centro del bancal. Esta tarea puede ser manual o también se puede utilizar una barredora, tal y como podéis ver en uno de nuestros vídeos.
Como ya hemos comentado en otros posts, la viña requiere multitud de tareas, por lo que una vez quitados los sarmientos cortados, tenemos que atar los nuevos sarmientos a los alambres. Para ello hay diferentes herramientas y técnicas, como se describe en este enlace, cuyas diferencias radican básicamente en el material utilizado para ello, por ejemplo, Helio utilizaba grapas metálicas.

Trabajo duro: recoger piedras «a mano»

Esta semana nos envía unas fotos de sus campos, nuestro amigo Kiko Cristóbal (de Torresandino de Esgueva en Burgos), creador del blog Agrosdemeter. Muchas gracias por tus comentarios y fotos tan interesantes. Según nos cuenta, recogen las piedras manualmente para no tener problemas con la cosechadora en la cosecha. Lo hacen después de echar el abono (nitrato 27%) como podéis ver en alguna fotografía. En alguna ocasión lo hemos hecho nosotros también y es un trabajo bastante duro.
Para esta tarea utilizan un cazo especial (fabricado por Mirabueno) en su cargador frontal Tenías B4. En las imágenes podemos ver que sus campos tienen muchas piedras, por lo que les recomendamos que para el próximo año, antes de sembrar, utilicen una máquina de despedregar y así no tener que hacerlo manualmente cuando está la cebada sembrada.
Si algún seguidor más quiere enviarnos sus fotos y/o comentarios de alguna tarea o maquinaria que podáis considerar interesantes, estos serán bienvenidos.

Amazone & Urea… una combinación saludable para los cereales

Hace unos días comenzamos a abonar los cereales. En otras ocasiones lo hemos hecho en varias veces (durante febrero y marzo), pero este año hemos optado por realizarlo en usa sola vez durante el mes de febrero… esperemos que sea suficiente. Afortunadamente, este año está siendo lluvioso y con el abono echado, la primavera se presenta fenomenal. Después de esto tendremos que escardar, pero sobre ello hablaremos en algún futuro post.
El abono empleado ha sido Marte-45, de la empresa Medifer. Lo hemos usado otros años y los resultados han sido óptimos, aunque es muy caro.
Su composición (40-0-0-12,5 SO3) es la siguiente:
  • NITRÓGENO TOTAL (N): 40%
    • N. Amoniacal (NH4): 5%
    • N. Ureico: 35%
  • Anhídrido Sulfúrico (SO3): 12,5%
    • Soluble en agua: 12,5%
Características físicas:
  • Color: rojo
  • Granulometría: 95% entre 1-4 mm
  • Humedad: <0,3%
  • Impurezas (Polvo): 0,9 kg/tn
  • PH al agua: 5-5,6
  • Densidad: 0,85 kg/l
La dosis empleada ha sido de 220kg/ha… pensamos que será suficiente y esperamos tener una buena cosecha si las lluvias continúan como hasta ahora.
Respecto a la abonadora empleada, la Amazone ZA-X Perfect 902, simplemente indicar que funciona como un reloj suizo; reparte el abono muy bien y puedes controlar en cada momento la dosis deseada siguiendo el libro de usuario. Nosotros configuramos la apertura en el 11,5, mientras que nuestro tractor trabajaba a 1.700 r.p.m. (marcha C2 y 530 r.p.m. de P.T.O.) y una velocidad de 10km/h.
Como en otras ocasiones, utilizamos el sistema de guiado manual Cerea. Otra vez obtenemos sensaciones muy positivas al usarlo. Es una ayuda muy importante, que cuando te acostumbras a usarlo es muy cómodo y si no lo tienes, sin duda, lo echas de menos.

Vídeo:


Fotos:

Lucha: John Deere 5720 y Fitosa Centauro contra las malas hierbas

Después de sembrar los ajos, y antes de que estos comiencen a nacer, tenemos que tratar la tierra para que las malas hierbas no nazcan en abundancia. Después de este tratamiento, es necesario realizar un riego corto con el fin de mejorar los resultados de los herbicidas.
El día comenzó mal, ya que cuando empezamos a trabajar se puso a llover y como resultado la tierra estaba totalmente embarrada. Tenemos que decir que el John Deere 5720 trabajo perfectamente en esas condiciones (además de llevar el pulverizador de 1.200 litros) y con los neumáticos estrechos. Al final, terminamos la tarea sin problemas.
Lo que parece una tarea fácil se puede convertir en una labor ardua.