Segando lentejas con una antigua Lenz

En los últimos días de la primavera y primeros días de verano, lo normal por nuestra zona, es segar las lentejas. El año pasado hablamos sobre este trabajo, mostrando un procedimiento de cosecha prácticamente manual. En esta ocasión, la cosecha ya está totalmente mecanizada. Algunos agricultores, incluso cosechan sus lentejas directamente con la cosechadora (normalmente son modelos antiguos y sobre todo pequeños). La lenteja es un cultivo muy delicado a la hora de su recolección ya que es muy importante que no estén partidas y no tengan ningún desperfecto (a todos nos gusta comernos un plato de lentejas completamente redondas y enteras).
En esta ocasión, visitamos a nuestros amigos Timo Alcañiz y su hijo Javier. Estaban trabajando con su antigua segadora Lenz H240 (tiene una anchura de trabajo de 2,1m) y su tractor Claas Axos 340. Como podéis ver en el video y en nuestras fotos, la tarea es fatigante ya que el tractor va marcha atrás para trabajar (la velocidad de trabajo es de unos 3,5km/h)… pueden cosechar unas 4ha por día. A cambio de esto, el rastrojo queda perfectamente y las lentejas no sufren ningún daño.
Las lentejas estarán en el campo durante unos días hasta que estén totalmente secas. Después de esto, pasarán una trilladora… intentaremos hacer otro vídeo para poder mostraros el proceso de recolección completo.

English version.

Vídeo:

Fotos:

Forraje (I): Claas Jaguar para ensilado

En este post hablaremos por primera vez sobre el trabajo de ensilado. Por nuestra zona no es muy común estas tareas, por lo que es un tema desconocido para nosotros… De hecho, nunca hemos visto trabajar una picadora de forraje. Hace unas semanas, nuestro amigo Alberto Barrio nos envió unas fotos de sus trabajos de ensilado. Como podéis ver, están segando veza y triticale. Él con su Valtra T161 y su gran remolque (puede cargar entorno a 14.000 kg de forraje) es el encargado de transportarlo hasta su granja… como ya hemos comentado en alguna ocasión, tiene entorno a 350 terneros. Una vez que el forraje está en el silo, este tiene que ser bien pisado para que expulse el aire y el agua… tiene que quedar muy compacto. Después, este se tapa con lonas durante un mes, como mínimo, antes de poder comenzar a consumirlo.
En las fotos podéis ver que este año han tenido una primavera muy seca, por lo que la cosecha está siendo mucho menor que otros años. Nos comentaba Alberto que la siega ha sido muy rápida, ya que la picadora Claas Jaguar 850 no tenía ningún problema para ir más rápido de lo normal (en condiciones normales trabajan a 8 km/h y este año han podido hacerlo a 15 km/h). Es muy importante realizar esta tarea cuando el forraje está en su estado óptimo, para así poder obtener la mayor calidad… este año van a ensilar gran parte de su cosecha debido a que el forraje está muy caro.

Vídeo:

Fotos:

Otra forma de recolectar aceitunas

Algún tiempo atrás, ya hablamos sobre la recogida de la aceituna en nuestra zona, que suele llevarse a cabo durante los meses de diciembre y enero. En esta ocasión, nuestro amigo y seguidor «Espejo«, nos envía algunas fotos y comentarios sobre su equipo recolector durante los días de trabajo en la zona de Chinchón. Según nos comenta, con ella puede llegar a coger unos 40 olivos por/a la hora si estos están en condiciones óptimas (tienen un pie y el terreno está bien preparado)… por contra, en algunos casos sólo puede coger unos 8 olivos a la hora si el olivar es viejo y está mal formado.
La máquina es una Agromelca VG3 (va instalada sobre el cargador frontal Tenías de su New Holland TS125A) que le permite vibrar troncos con un diámetro de 8cm hasta 50cm. La aceituna cae a una tolva de aluminio con una capacidad de unos 500kg que descarga directamente en el remolque, como podéis ver en las fotos. La máquina se basa en mover las ramas del olivo mediante una serie de vibraciones que pueden durar entre 5 y 10 segundos variando la potencia… todo ello controlado por los mandos de control desde la cabina del tractor o desde un mando a distancia.
Además de trabajar en sus olivos, da servicio a otros agricultores de la zona para poder amortizar la máquina, la cual le costó en torno a 36.000€ hace ya 4 años. La forma de cobrar este servicio es por horas trabajadas, al precio de 60€/h. Hasta la fecha, está muy contento con su equipo de recolección, ya que no le ha dado ningún problema y simplemente ha tenido que cambiar algunas piezas que se desgastan con el uso, básicamente algunas piezas en la pinza de agarre al olivo.
Puedes ver un vídeo desde aquí.

Aceite de oliva virgen extra made in Spain

Uno de nuestros trabajos para el periodo vacacional de navidades es la recogida de la aceituna. Este año hemos terminado unos días después ya que la sementera del cereal vino más tardía por los problemas de sequía de los que ya hablamos en el post dedicado a eso. La producción este año ha sido muy buena y cada oliva ha generado entorno a 40kg… pensamos que es una muy buena media. Este año tendremos que hacerles una gran poda… hablaremos de ello más adelante.
Para llevar a cabo esta tarea, disponemos de un tirador neumático de olivas Campagnola con el que nosotros trabajamos… tenéis más información en este antiguo artículo, pero este año como el tiempo apremiaba el terminar rápido, tuvimos la ayuda de un equipo de 6 rumanos.  Son trabajadores muy duros (en un día recogimos unos 4.500kg) pero muchas veces no realizan su trabajo tan bien como cabe de esperar (ellos tienen prisa por coger otra tarea lo antes posible).
Una vez terminada la recolección, fuimos a la almazara de Sisante (un pequeño pueblo cercano al nuestro). Es la primera vez que llevamos la aceituna allí, por lo que tuvimos que hacernos socios. El proceso de entrada de la aceituna está muy bien diseñado: primero pasa por una aventadora que quita la hoja, ramas, y demás,… después la aceituna es lavada con agua. Una vez terminado eso, es pesada y antes de pasar a la tolva final para ser molida, se van tomando muestras para poder calcular el rendimiento, humedad, calidad… Finalmente, es molida y el aceite (sin ningún otro tratamiento químico) es almacenado en unos decantadores para después pasar a los depósitos… así ya obtendremos el aceite virgen extra. En resumen, las instalaciones de la almazara son espectaculares. Por cierto, el hueso de la aceituna también se utiliza para las calefacciones.
Cuando fuimos, estaban cargando un camión, como podéis ver en alguna foto… la almazara vende el aceite en botellas de 2 ó 5 litros bajo la marca Sisaoliva y también lo puede vender a granel para ser embotellado con cualquier otra marca.

English version.