Tendremos vino tempranillo en unos años. Nueva plantación de viñedo

Ya hablamos en otra ocasión de como plantar una viña nueva. En aquella ocasión fue nuestro amigo Oscar (de El Provencio – Cuenca) quien nos envió la información. Esta vez, pudimos presenciarlo y disfrutar de como hacían este trabajo en vivo y en directo. Anteriormente, también hemos hablado de tareas previas a la plantación como son preparar el terreno con el subsolador o limpiar la tierra de nematodos con nematicida.

Hace unos días, visitamos a Oscar en una de sus nuevas plantaciones cuando estaban en plena faena y allí pudimos comprobar que es una tarea milimétrica  como podéis ver en nuestras fotos y vídeo. El marco de plantación elegido ha sido rectangular de 3×1,4 metros, pudiendo plantar unas 2.300 vides por hectárea (esto depende de lo rectangular que sea la parcela). La variedad que en esa ocasión estaban plantando era Tempranillo.

Como veis en las fotos, el trabajo se hace con una máquina que se controla mediante un rayo láser (se dispone de un emisor al comienzo del surco y un receptor al final). Ésta dispone de un receptor que es quien comanda la máquina. En cuanto a la distancia entre plantas, se hace con un cable que se amarra al comienzo del surco, siendo el encargado de girar las manillas que van poniendo las plantas en la tierra (las raíces de las plantas se dejan a unos 30cm de profundidad).

El sistema tiene bastante precisión, aunque el error entre surcos puede llegar a unos 10cm y también se puede generar error entre plantas si el cable coge barro y no se limpia bien cuando se recoge (hay que recogerlo al final de cada uno de los surcos). La máquina es capaz de plantar unas 4.800 plantas en un día (también depende mucho de la configuración de las parcelas) y el precio que esta empresa cobra es de 0,18€/planta (es conveniente recordar que el agricultor dispone de una subvención dentro del plan de reestructuración, del que ya hemos hablado)… esperaremos unos años para degustar ese buen vino tempranillo que hacen en la Bodega Campos Reales.

Vídeo:

Fotos:

Si cambias a un cultivo leñoso… no olvides el subsolador

Los cultivos leñosos están de moda en España. Tal vez porque últimamente los cereales y leguminosas están dando muy poca rentabilidad y los almendros, olivas, viña,… si que tienen «buenos números». En las próximas entradas en el blog mostraremos como se pone una viña nueva o como nosotros cambios unos olivos antiguos por una plantación nueva. Por nuestra zona ya es multitud la gente que está plantando almendros… hace unos días, el dueño de un vivero nos comentaba que tiene todos los almendros vendidos hasta dentro de varios años.
Antes de cambiar de cultivo y optar por uno leñoso, lo ideal es hacer una labor profunda que descompacte el suelo. Esto ayudará a las raíces de los árboles a poder crecer más rápidamente, es lo idoneo para romper la capa arable del suelo, favorecer la formación de reservas de agua en profundidad y reducir de forma significativa el estancamiento del agua en la superficie. En nuestro caso, tenemos que decir que esta labor también la realizamos en nuestras parcelas, que usamos para sembrar cereal, girasol y leguminosas, cada 4 o 5 años.
Como podéis ver en las fotos, se pueden utilizar diferentes aperos para este trabajo. Hace tiempo, el apero más común era utilizar una vertedera gigante. Nuestro amigo Jesús Ángel (de Motilla del Palancar – Cuenca) nos envió unas fotos con su Massey Ferguson trabajando con la vertedera. Hoy en día, lo más común es utilizar los subsoladores. Gascón International dispone de una gran gama de modelos. Destaca el subsolador Astrea que dispone de un sistema non stop hidroneumático que permite regular el disparo mediante presión de aceite. Esto es lo más apropiado, por ejemplo, para empresas de servicios que trabajan en diferentes terrenos (en terrenos duros, arcillosos y pedregosos), pudiendo incrementar la sensibilidad de disparo (bajando la presión del circuito de aceite) para prevenir posibles roturas en el apero o incluso en el tractor.

English version.

Vídeo:

Fotos:

FERROPRO. Fabricación a la carta

En España tenemos una gran oferta de aperos para la gran variedad de cultivos que tenemos en el país. En muchas ocasiones hay talleres que están muy especializados en aperos para los cultivos de la zona… este es el caso al que dedicamos esta entrada en nuestro blog: nuestros amigos de FERROPRO, S.L. Ellos están en El Provencio (Cuenca) y se dedica a la fabricación de aperos especialmente para el viñedo. Ya hemos hablado en varias ocasiones de los buenos viticultores que hay en El Provencio y el buen vino que hacen.

En esta ocasión os mostramos algunas fotos del proceso de fabricación de unos cultivadores extensibles para la viña. El apero permite al viticultor trabajar a diferentes anchuras (desde 1,75m hasta 2,35m o 3,3m si monta intercepas) ya que no todas las viñas tienen el mismo marco de plantación (hablaremos de esto en un futuro artículo), con un despeje de 65cm de altura y la utilización de 9 brazos Bellota libres de mantenimiento (también puede montar de otras marcas más económicas) de 40x30mm permite trabajar en situaciones con gran cantidad de residuos y a una profundidad de entre 10 y 25 cm. Los brazos pueden estar en dos o tres filas y el bastidor normalmente es de 80x80x8mm. Todo esto es configurable a gusto del viticultor, es decir, fabricación a la carta.

En muchas ocasiones es el agricultor el que ya tiene una idea clara de sus necesidades y es él quien indica a FERROPRO el apero que necesita, fabricándoselo según sus indicaciones y necesidades… ¡¡no hay límites!!

English version.

Estiércol para la viña cada tres años

Después de los artículos publicados sobre FIMA, retomamos nuestra línea editorial para seguir mostrando trabajos agrícolas… esta vez en la viña. Ya hemos publicado bastantes contenidos sobre la viña (recordar que es un cultivo que genera una gran variedad de trabajos durante todo el año) y también sobre trabajos con estiércol y purines. Esta vez nos centramos en trabajos de nutrición, echando estiércol.

Nuestro buen amigo Oscar (de El Provencio) nos ha enviado unas fotos de cuando echó la basura en sus viñas. Cada 3 años echa estiércol (el resto de años utiliza abono mineral). La dosis que suele utilizar es de 13.000kg/ha.

Como podéis ver en las fotos y en el vídeo, el remolque esparcidor (de 2.700kg) fija el estiércol a una profundidad de unos 35cm en el centro de cada bancal. El objetivo es no tener problemas cuando pasen los cultivadores. Además lo deja en el centro para así no dañar mucho las raíces de las cepas… otros agricultores optan por ponerla en los extremos del bancal justo al lado de las cepas. Creemos que esta opción de ponerlo en el centro es mejor.

Esta tarea se suele realizar en diciembre (antes de comenzar la poda), pero esta vez la ha realizado un poco después ya que el otoño vino bastante seco.

English version.

Vídeo:

Fotos: