Si cambias a un cultivo leñoso… no olvides el subsolador

Los cultivos leñosos están de moda en España. Tal vez porque últimamente los cereales y leguminosas están dando muy poca rentabilidad y los almendros, olivas, viña,… si que tienen «buenos números». En las próximas entradas en el blog mostraremos como se pone una viña nueva o como nosotros cambios unos olivos antiguos por una plantación nueva. Por nuestra zona ya es multitud la gente que está plantando almendros… hace unos días, el dueño de un vivero nos comentaba que tiene todos los almendros vendidos hasta dentro de varios años.
Antes de cambiar de cultivo y optar por uno leñoso, lo ideal es hacer una labor profunda que descompacte el suelo. Esto ayudará a las raíces de los árboles a poder crecer más rápidamente, es lo idoneo para romper la capa arable del suelo, favorecer la formación de reservas de agua en profundidad y reducir de forma significativa el estancamiento del agua en la superficie. En nuestro caso, tenemos que decir que esta labor también la realizamos en nuestras parcelas, que usamos para sembrar cereal, girasol y leguminosas, cada 4 o 5 años.
Como podéis ver en las fotos, se pueden utilizar diferentes aperos para este trabajo. Hace tiempo, el apero más común era utilizar una vertedera gigante. Nuestro amigo Jesús Ángel (de Motilla del Palancar – Cuenca) nos envió unas fotos con su Massey Ferguson trabajando con la vertedera. Hoy en día, lo más común es utilizar los subsoladores. Gascón International dispone de una gran gama de modelos. Destaca el subsolador Astrea que dispone de un sistema non stop hidroneumático que permite regular el disparo mediante presión de aceite. Esto es lo más apropiado, por ejemplo, para empresas de servicios que trabajan en diferentes terrenos (en terrenos duros, arcillosos y pedregosos), pudiendo incrementar la sensibilidad de disparo (bajando la presión del circuito de aceite) para prevenir posibles roturas en el apero o incluso en el tractor.

English version.

Vídeo:

Fotos:

Cereales y leguminosas. Sementera

Sin duda, la sementera es nuestra tarea favorita. Son pocos días (en torno a 15 días) en el año, pero son realmente divertidos. Es una tarea que tienes que hacer con suma precisión (en esto nos ayuda nuestro sistema de autoguiado Cerea)… de ella dependerá gran parte de los resultados de la cosecha, pero cuando la terminas te llena de satisfacción. En nuestra zona tuvimos la suerte de tener lluvias en octubre y primeros días de noviembre, por lo que el terreno ha estado muy bien para sembrar. En otras zonas de España nos comentan nuestros seguidores que no tienen lluvias desde hace meses y no están disfrutando de este fantástico trabajo.
Este año hemos diversificado aún más nuestros cultivos sembrando varios tipos de cereales y leguminosas. Es algo que hacemos desde hace años para así poder rotar nuestras parcelas con diferentes cultivos y poder combatir mejor las malas hierbas. Siempre hemos dejado alguna parcela para girasol, pero este año lo hemos sembrado todo a excepción de algunas parcelas que estarán todo el año de barbecho.
Las dosis de semilla de los cultivos que hemos sembrado son las siguientes:
  • Trigo PR: 240 kg/ha
  • Veza Narbonensis: 225 kg/ha
  • Guisantes Comanche: 220 kg/ha
  • Triticale Trujillo: 210 kg/ha
  • Cebada Hispanic: 210 kg/ha
  • Veza Mariana: 180 kg/ha
  • Yeros: 150 kg/ha
¿Cuáles utilizáis vosotros en vuestras explotaciones?
Nuestro buen amigo Oscar (de El Provencio) nos envía algunas fotos muy interesantes de sus tareas de sementera con su nueva sembradora Lamusa Europa 2000 XSR. Como nos cuenta, la sembradora trabaja realmente bien y pronto terminará de sembrar… desafortunadamente, el terreno está muy seco y el trabajo que queda como a él le gustaría… esperemos que pronto llueva ya que lo necesitamos todos. Diego y Cesar también nos envían fotos de su sembradora Claydon, Aguirre y Lamusa¡¡gracias a todos!!

English version.

Purines para los rastrojos

El pasado mes de julio hicimos una visita a nuestro amigo Diego Gala Merino en su vaquería de Escalona del Prado (Segovia). Impresionantes las instalaciones que tienen montadas y sobre todo gran amantes (él y su padre también) de la agricultura y la ganadería… fue un placer compartir con vosotros unas horas.

La granja tiene una piscina de 3 metros de profundidad, 50 metros de larga y 25 metros de ancha para recibir los purines de unas 300 vacas… tardan unos 6 meses en llenar la piscina si no sacan ninguna cuba en ese periodo. Como podéis ver en el vídeo, dispone de una cuba Joskin Euroliner de 26.000 litros (el equipo el formado por esta cuba y el flamante Massey Ferguson 7626 Dyna6 es magnífico)… Diego necesita sacar alrededor de 250 cubas si quiere vaciar la piscina completamente.

Los trabajos de vaciado los realiza principalmente en verano, echando los purines en los rastrojos de cereal (la dosis que echa es de 50.000 litros por hectárea). Diego nos comentó que no vende los purines ya que los echa en sus parcelas y en algunos casos los echa en parcelas de amigos. En ocasiones, algunos otros agricultores venden los purines a 30€/cuba, pero por la zona casi ninguno lo hace. En invierno también van sacando purines y estos se echan en los rastrojos de girasol y barbechos. Este trabajo lo van haciendo regularmente hasta que comienzan con el forraje en primavera. Según nos comentaba, tardaría en vaciar la piscina un mes si pudiera dedicarse a tiempo completo a ello.

Uno de los problemas que tiene al vaciar la piscina es la arena que se posa en el fondo. Utilizan arena para que las vacas se puedan tumbar. Para poder extraer los purines de la piscina primero es necesario batir los purines (utilizan el antiguo Kubota K1-150 de fabricación española). Esta arena también genera problemas en la cuba, por lo que algunas veces tienen que meterse dentro de la cuba a limpiarla con agua a presión ya que la arena se acumula obstruyendo las salidas de los purines. Este es el motivo por el que no inyectan los purines en el suelo… la arena atasca todas las tuberías y no es viable.

English version.

Vídeo:

Fotos:

Comida para los próximos meses. Ensilado de centeno y veza

Es época de cosecha en España. Uno de los trabajos típicos de los ganaderos es ensilar la comida de sus animales para los próximos meses. En esta ocasión os mostramos fotos y comentarios de nuestro seguidor Diego Gala, realizando las tareas de ensilado en su granja de vacas en  Escalona del Prado – Segovia.

Él ha ensilado 70ha de veza y centeno de su propiedad y otras 30ha más que ha comprado a otros agricultores. El precio es de 0.018€/kg. En principio parece barato, pero teniendo en cuenta que una hectárea genera unos 30.000kg (si es de maíz puede llegar a unos 75.000kg) es una inversión muy importante. En total ha ensilado entorno a 2.000.000kg (cada vaca come 20kg/día)… utiliza varios silos ya que la veza no la revuelve con el centeno. Esta tiene muchas más proteínas que el centeno.

El proceso de ensilado comienza con la siega del cultivo y el picado del mismo un día después. Para ello utiliza tres remolques de unos 15.000kg y así su Claas Jaguar no necesita parar. La materia picada llega directamente al silo, donde se pisa muy bien para que no quede aire y así se conserve en perfectas condiciones. Una vez que este está muy bien compactado, es tapado con lona de plástico durante 21 días.

Los cultivos que siega para ensilar son tratados durante todo el año igual que los que cosecha para grano. La gran diferencia es que utilizar doble dosis de semilla, por ejemplo, para los centenos utiliza 250kg/ha. 

English Version

Videos:

Fotos: