Vital Power Phos 7-21-0

Hace tres meses, Ramón Belmar (delegado comercial de Zoberbac en Castilla-La Mancha y seguidor de nuestro blog) nos propuso hacer un ensayo con uno de sus productos más vendidos, el VITAL POWER PHOS. Él nos comentaba que los resultados serían muy positivos, por lo que no dudamos en llevarlo a cabo… la primera parte del ensayo ya está finalizada, ahora toca esperar los resultados, que publicaremos en verano después de la cosecha. Por el momento, nos gustaría comentaros más cosas de este producto y esta compañía.
Zoberbac (que tiene sus oficinas y el almacén principal en San Pedro de Ribas-Barcelona),  es una empresa especializada en nutrición y protección de cultivos (lleva más de 30 años en el mercado creando productos innovadores). Sus productos están presentes en más de 25 países e incluso tiene una delegación en México.
En nuestro caso, se ha hecho una aplicación del VITAL POWER PHOS (7-21-0 +0,2%Zn +7,4% Ácidos Orgánicos) que es un fertilizante complejo a base de ortofosfato orgánico enriquecido con Zinc, esta asegura el aporte de Fósforo de manera inmediata y alta disponibilidad. VITAL POWER PHOS está químicamente complejado con ácidos orgánicos (Ácidos Húmicos, Fúlvicos, Huminas y Carbohidratos) que protegen la molécula de Fósforo, haciéndolo 4 veces más eficaz que el resto de Fósforos. Es la única molécula de Fósforo existente en forma de orto-fosfato complejada con ácidos orgánicos con patente de EEUU.
Como resultado, el Fósforo es asimilable en cualquier condición de temperatura, pH, nivel de acumulación de Calcio, etc… de esta forma se evitan las carencias de Fósforo y conseguimos que los cultivos se desarrollen al máximo, obteniendo mayor raíz y en el caso del cereal, mayor ahijado y mayor floración. Es importante para el trigo o cebada el aplicarlo antes del ahijamiento.
Las dosis serían:
  • Cereales: 20-30 l/ha.
  • Maíz: 60 l/ha.
  • Arroz: 30 l/ha.
  • Hortícolas: 40-60 l/ha.
  • Viñedo: 60-80 l/ha.
  • Patata: 100 l/ha.
Según nos comentaba Ramón, la eficacia y rentabilidad de VITAL POWER PHOS está totalmente demostrada en los cultivos mencionados anteriormente y en otras plantas como frutales, colza, olivar,… así se lo dicen muchos de sus clientes diariamente también.
Desde aquí, os animamos a que lo probéis, seguro que obtenéis unos resultados excelentes.

Seleccionando grano con una antigua aventadora

De nuevo, nuestro amigo Pedro Rubio nos llamó cuando él estaba limpiando y seleccionando grano (esta vez trigo). Hasta aquí, no hay ninguna novedad. La sorpresa fue cuando vimos que estaban trabajando con una antigua aventadora… la máquina es de los años 60. Fue todo un privilegio verla trabajar, aunque su objetivo en esta ocasión era diferente, ya que antiguamente se utilizaban para separar la paja del grano cuando se trillaba la mies en el suelo mediante una trilla de madera tirada por una mula.
La máquina cuenta con varias cribas de diferentes calibres y dos ventiladores, la cual hace una selección del grano bastante buena, así como una limpieza de impurezas muy precisa. Como podéis ver en el vídeo, Pedro nos explicó como funciona la aventadora… de acuerdo, el sistema de carga lo tendría que perfeccionar si quisiera utilizarla para seleccionar grandes cantidades de grano.
Podéis ver el vídeo desde aquí.

English version

Vídeo:

Abono y herbicida para después de la sementera

En primer lugar, queremos desear a todos nuestros seguidores, colaboradores, amigos,… un felíz año 2014. Esperamos que el blog siga creciendo gracias a toda vuestra ayuda, comentarios, fotos, etc.
Nuestro amigo Alberto Barrio nos envía unas fotos de las tareas de abonado que ha realizado después de sembrar. El abono que ha utilizado es un 8-10-7 con 5% PHC (va mezclado con un herbicida de preemergencia para evitar que la hierba de hoja ancha pueda generarles problemas en los siguientes meses). La dosis de abono utilizada ha sido de 250kg/ha y con las lluvias de estos días (lleva lloviendo desde hace más de 15 días) espera que la nascencia sea óptima.
El pulverizador utilizado es un Tecnoma de 2.500 litros y 24 metros de ancho de trabajo, por lo que la tarea se hizo en un tiempo muy reducido (la velocidad de trabajo era de 9km/h). Como podéis  ver en las fotos, están utilizando un autoguiado Trimble EZ-Pilot (y pantalla tactil CFX-750). Según nos comenta Alberto, la precisión del pulverizador con el sistema de guiado mediante GPS es muy alta, ya que utilizaron exactamente la cantidad de litros de abono que estimaron al comienzo de la jornada.

Días de siembra con nuestra nueva sembradora

Nos gustaría comenzar esta entrada con las palabras que resumen el sentimiento que tenemos todos los agricultores de nuestra zona (y gran parte de España). Estas son preocupación, tristeza, desgana y ruina. Estamos teniendo un año muy seco (en nuestra zona no llueve desde mayo), y la tierra no está preparada para la siembra. En algunas zonas, las cebadas que se sembraron en los primeros días de noviembre ya han nacido, pero se están secando y algunos agricultores las tienen que volver a sembrar. Dice el refrán que «Dios aprieta, pero no ahoga»… esperamos que así sea.
Respecto a nuestra sembradora, la compramos a nuestro amigo Alberto (él compro una Horsch de la que ya hablamos en el blog) ya que él quiere hacer mínimo laboreo y no la iba a usar más. Por tanto, es una máquina de segunda mano (del año 2007) pero está en perfecto estado. Tenemos algún problemilla con el ordenador, pero gracias a Jordi Llorens (empleado del Grupo Solá), lo estamos solucionando. La sembradora es una Solá Neumasem 799.
Las características más importantes son:


  • Sembradora pneumática suspendida.
  • 5 metros de trabajo (40 filas a 12,5cm). Equipada con rejas.
  • Ancho de transporte de 3,05 metros.
  • Preparador de siembra de 16 minichultichisel.
  • Tolva de 1200 litros.
  • Distribuidor de semilla Accord.
  • Criba selectora.
  • Kit para calibración de la dosis de semilla.
  • Niveladora triple.
  • Enchufe hidráulico para sinfín.
  • Ordenador de abordo con: cuenta hectareas, cuenta revoluciones turbina, alarma giro distribuidor y sensor nivel semilla tolva.
  • Trazadores hidráulicos.
  • Turbina mecánica con transmisión cardan de 1.000 r.p.m.
  • Peso en vacío: 1730kg.
  • Neumáticos: 350/50-16.
  • Luces traseras de trabajo y de transporte.
Nuestro tractor trabaja muy bien con ella (aunque no le sobra nada de potencia sobre todo subiendo las cuestas). Al poder configurar la velocidad de la toma de fuerza en 1.000E, el motor trabaja a 1.600 r.p.m. y una velocidad de 7km/h (en la marcha 3L), por lo que el consumo es óptimo. Hemos tenido que añadir 4 contrapesos delanteros para evitar tener problemas cuando la sembradora va completamente cargada (pesa entorno a 3.000kg).
Como podéis ver en alguna foto, estamos pasando el rodillo después de sembrar para compactar el terreno… esperamos que así el grano pueda tener una mejor nascencia (estamos echando más de lo normal, 240kg/ha, porque con la sequía que hay se perderá mucho antes y después de nacer).

Vídeos:

Fotos: