Días de recolección (III). Ajo morado

Seguimos con los trabajos de verano que en su gran mayoría son tareas de recolección. Después de la recolección de los cereales y leguminosas (podéis ver las entradas anteriores), en nuestra zona viene el cultivo estrella que es el ajo morado. Ya os hemos hablado en multitud de ocasiones del ajo morado de «Las Pedroñeras», que en nuestra zona sigue siendo el motor de la economía y además un cultivo que nosotros hemos cultivado durante muchos años y que además nos gusta mucho. 

Esta vez, visitamos a nuestro amigo Paco para ver como trabajaba con su nueva máquina arrancadora-atadora de ajos. Es una máquina del fabricante JJBroch. Su gran característica es que trabaja con tres surcos a la vez cuando lo normal es ver estas máquinas de dos surcos o incluso de uno. Como consecuencia de trabajar con tres surcos a la vez, la máquina permite trabajar más hectáreas al día y otra cosa a tener en cuenta es que el tractor no pisa tanto terreno y por tanto no se rompen tantos ajos que se quedan en el suelo después de trabajar en surcos vecinos.  

Como podéis ver en el vídeo, la velocidad de trabajo es alta (en torno a 10 km/h) por lo que los tres atadores trabajan a pleno rendimiento. La máquina la controla una persona ya que los tres cuerpos van en paralelo… para ello, lo ideal es usar una sembradora de 6 surcos y así no tener problemas con las posibles variaciones de distancia que se pueden dar en los cierres entre surcos. Después de este trabajo, hay que colocar los manojos para que el ajo tenga un buen secado y ya estarán listos para entregar en Coopaman.

English version.

Innovando en la recolección del ajo

Durante estos días, el sector del ajo está en plena actividad con las tareas de recolección. Hace unas semanas, los agricultores “ajeros” comenzaron con la recolección del ajo spring y ahora están con la recolección del ajo morado, que sin duda, es el ajo más codiciado en las cocinas de España y gran parte del mundo. En nuestra zona, Las Pedroñeras, el ajo es el motor de la economía y por tanto es el cultivo que más se cuida y se mima  para tener una cosecha de altísima calidad.
En esta ocasión visitamos a los hermanos Casas (Gabriel, Julián y Juan) en sus instalaciones y campos donde este año el ajo ha estado plantado. Ellos son auténticos ajeros, lo llevan en la sangre y lo viven con mucha pasión. Este año han modernizado las tareas de recolección con el objetivo de hacerlo mucho más rápido y poder tener los ajos en los almacenes lo antes posible. A continuación os detallamos el proceso.
En primer lugar utilizan una máquina de recolectar ajos Zocapi de 4 surcos que va cortando el tallo. Esta máquina tiene un brazo de descarga que deja los ajos en el remolque. Estos remolques van directamente al almacén donde los ajos son depositados en palots (cajas de unos 350kg) para su posterior procesado. Este procesado consiste en secar los ajos y posteriormente cortar las raíces antes de llevarlos a la Cooperativa que se encargará de realizar los últimos trabajo de preparación antes de su comercialización en España y en el resto del mundo. Una de las grandes diferencias que se tiene con este nuevo método de recolección es que el tallo se corta en el momento de la recolección y que el ajo no pasa ningún día en el campo después de ser recolectado, por lo que evitas problemas con las lluvias que se pueden dar en verano de forma esporádicas y generalmente bastante torrenciales y eliminan problemas de robos que en algunas ocasiones son bastantes habituales. Además, el trabajo con los ajos en los almacenes siempre es mucho más confortable que trabajar en el campo donde el calor de verano es un factor que hace muy duras las tareas de recolección y corte.
Os dejamos un vídeo donde podéis ver el proceso completo de recolección y os animamos a consumir «Ajo Morado de Las Pedroñeras«, que sin duda alguna es uno de los productos a destacar en nuestra famosa dieta mediterránea.

English version.


El ajo morado se apunta a la sostenibilidad

El ajo morado es uno de los cultivos sociales que mueve la economía de nuestra zona. Alrededor del ajo morado (y otras variedades de ajo como ajo blanco y ajo spring) se realizan multitud de trabajos y son muchas las empresas y familias que basan su economía en este cultivo. Uno de los trabajos para los que el ajo requiere más dedicación es el riego, sin el agua del riego no podríamos tener el ajo morado de tanta calidad como el que se genera en la zona de Las Pedroñeras. Al igual que todas las tareas en agricultura, el riego se va evolucionando hacia un uso más eficiente de los insumos con el objetivo de ahorrar costes y ser mucho más eficiente en la producción y por tanto poder un balance más positivo al final de la campaña. Con este objetivo, la técnica de riego del ajo va cambiando y a continuación os detallaremos cómo ha cambiado en los últimos años.
Desde hace muchos años, el método de riego para el ajo ha sido por aspersión y este evolucionó al uso de cañones enrollables en las últimas décadas. El cañón enrollable permite al agricultor regar de forma sencilla ya que se necesita solo una persona y un tractor para ir cambiando el cañón por toda la parcela. El problema de este tipo de riegos es que no es muy efectivo ya que está poco tiempo cayendo agua sobre el mismo lugar aunque es una gran cantidad que incluso, en algunos casos, puede endurecer el suelo o dañar la planta. Pero el mayor problema que tiene el cañón enrollable o la aspersión es que necesita un gran caudal de agua y por tanto el sistema de riego (motor y bomba) tiene que ser bien dimensionados. Si mostramos unos números genéricos, un cañón enrollable trabaja a unos 6 bar de presión y tarda unas 10 horas en enrollarse (unos 350 metros). Con esto se puede regar unas 1,7 hectáreas y se hace un gasto de agua de unos 250.000 litros. Además, como hemos comentado antes, el motor necesita trabajar duro para poder sacar el agua del pozo. Si nos mudamos a las nuevas técnicas de riego por goteo que se están aplicando en el ajo morado desde hace unos años, la cosa cambia completamente. 
El riego por goteo en el ajo morado se está imponiendo y sin duda alguna en el futuro se utilizará cada vez más. Hablando con nuestros amigos Paco y Julián, nos explican algunas de las ventajas de esta nueva técnica. El riego por goteo consiste en poner cada dos surcos (distancia entre surcos de 45 cm) una tubería (llamada goma) con goteros. Estos goteros suelen estar a 50 cm de distancia (también se puede utilizar goteros de 1.5 litros a una distancia de 30 cm) y se utiliza unos 11.000 metros de tubería por hectárea. Los goteros que se utilizan son de 3 litros/hora y se suele trabajar a una presión de 2 bar. Con todo esto, se tiene un gasto de agua de 66.000 litros/hora. Paco está haciendo riegos de 2 horas y en este periodo riega 1,7 hectáreas. Este tipo de riego es muchos más efectivo ya que el agua penetra mejor en la tierra, no se tiene evaporación y la ajo lo asimila mucho mejor. Además, otra gran ventaja es que permite hacer fertirrigación.
El sistema que se monta en los ajos consta de un programador que es el encargado de repartir el agua por todas las tuberías instaladas en la parcela (este se instalar a pie de la parcela). Este programador, cada 2 horas, abre y cierra las válvulas para que el riego sea controlado por toda la parcela. Además, se dispone de un ciclón que es el encargado de quitar la arena que pueda tener el agua para que los goteros no se queden taponados. Este ciclón también se programa para que cada cierto tiempo se auto limpie (por ejemplo cada 1,5 horas se abre de forma automática durante 7 segundos para expulsar la arena).
Por tanto, si comparamos un sistema con otro, con el cañón se puede regar 1,7 hectáreas en 10 horas gastando 250.000 litros y con el sistema de riego por goteo, regamos en 2 horas 1,7 hectáreas gastando 130.000 litros de agua. Además de eso, el consumo de gasoil es considerable ya que el motor trabaja a muchas menos revoluciones o incluso se puede hacer mediante placas solares.
En cuanto a costes, los dos sistemas tienen un coste importante ya que el cañón es una gran inversión (en torno a 20.000€) además para el sistema por goteo también se necesita realizar la compra de gomas, ciclón y programador. Las tuberías pueden ser de usar y tirar o reutilizables. Las de usar y tirar (también llamadas cintas) son más fáciles de manejar y más económicas (0,03 €/m) y las reutilizables se pueden usar durante 6 años aunque son peor para la instalación y más caras (0,09 €/m). Otro problema que tiene el uso de cinta es que pesa poco y si hay mucho viento puede llegar a moverlas del suelo, por lo que la instalación tiene que ser cuidadosa.

Cerea. ¿Qué precisión necesitas para tus trabajos?

La evolución del sistema de auto guiado Cerea ha ido en ascenso constante desde sus inicios. Existen diferentes antenas GPS que ofrecen una gran variedad de opciones para el  agricultor,  con el fin de ayudar al agricultor a elegir el mejor equipo de autoguiado para cada agricultor dependiendo de sus necesidades. Con este objetivo, el pasado 31 de agosto  Twin’s Farm organizó una pequeña demostración en nuestro pueblo (La Alberca de Záncara – Cuenca) con las opciones, referentes a precisión de trabajo, de auto guiado que Cerea dispone actualmente. Cabe señalar, que a mayor precisión de trabajo, el error de posicionamiento es más pequeño, pudiendo estar desde unos 15cm hasta los 2,5cm dependiendo del equipo utilizado. 
Para que el agricultor haga una elección correcta de la antena GPS en su auto guiado Cera, es muy importante que el uso que le va a dar al autoguiado Dependiendo de las tareas a realizar, la precisión necesaria/requerida puede variar considerablemente y por tanto el equipo más apropiado será diferente para cada agricultor. Con esta premisa, Cerea ofrece diferentes opciones de receptores GPS .
En la demostración que realizamos, de la que podéis ver algunas fotos, nos centramos en presentar las tres opciones que actualmente Cerea ofrece:
  • Antena Novatel Ag-Star.
    • Receptor GPS de simple frecuencia.
    • Precisión de 10-20 cm de error máximo entre pasadas (realizadas en menos de 20 minutos).
    • Trabaja en autónomo (solo cobertura satelital): DGPS.
    • Una opción ideal para todos los trabajos de cereal. 

  • Antena Navilock GNSS activa IP67 y Modulo RTK Ardu Simple RTK2B ZED-F9P.
    • Receptor GPS de doble frecuencia.
    • Placa electrónica que realiza los cálculos para trabajar con correcciones RTK.
    • Ante perdidas de cobertura de telefonía, mantiene la precisión durante 1 minuto.
    • Distancia máxima a la estación base de 30-40 km.
    • Precisión: 1cm de error el 65% del tiempo conectada a una red de estaciones + 1 cm cada 10 km de distancia a la estación base.
    • No se puede trabajar en autónomo (necesita cobertura satelital y telefónica): RTK.

  • Antena Hemisphere A222.
    • Receptor GPS de doble frecuencia.
    • Ante perdidas de cobertura de telefonía, mantiene la precisión durante 10 minutos.
    • Distancia máxima a la estación base de 50-60 km.
    • Trabaja en autónomo (DGPS) y con cobertura telefónica (RTK).
    • La precisión en autónomo es de 10-15 cm entre pasadas realizadas en menos de 10 minutos.
    • La precisión en RTK es de 0,8 cm + 0,5 cm por cada 10 km de distancia a la estación base.
Las demostraciones en campo las hicimos con dos tractores que llevaban máquinas de sembrar ajos JJ Broch. El tractor Landini llevaba  instalada la antena Hemisphere A222 y el New Holland el Módulo RTK Ardu Simple RTK2B ZED-F9P. Los dos tractores utilizaron una sembradora de ajos ya que la demostración estaba muy enfocada a la tarea de siembra de ajos, que es el cultivo más importante en nuestra zona que a su vez requiere de cierta precisión. El ajo es un cultivo que se siembra en hileras a una distancia entre hileras de 45cm. Además, es un cultivo que unos meses después de su plantación hay que surcar, por lo que es muy importante que los cierres entre pasadas estén muy bien distanciados (si tenemos un cierre más estrecho de lo normal tendremos problemas para que el cultivador trabaje). De igual forma, los cierres entre pasadas también son importantes a la hora de la recolección cuando se trabaja con máquinas de dos o cuatro surcos (trabajan a la vez con hileras de diferentes pasadas). Otro cultivo similar podría ser maíz o girasol, aunque en estos cultivos la distancia entre hileras es mayor y por tanto la precisión necesaria es menor.
Los agricultores pudieron ver los tractores trabajando con diferentes configuraciones y la verdad que el resultado fue muy gratificante ya que todos quedaron muy contentos viendo el buen trabajo realizado por el sistema de auto guiado Cerea.
English version.