Vertedera antes del duro invierno helado

Nuestro gran amigo Timo (desde Laihia – Finlandia) nos envía algunas fotos y comentarios de sus tareas de alzado de rastrojos antes de que comience el duro invierno helado. Pensamos que estas fotos y comentarios pueden ser muy interesantes para conocer y ver los campos finlandeses… muchas gracias. El ara todos sus parcelas todos los otoños. Durante el invierno, cuando el suelo está congelado el trabajo en ellos es sumamente suave. La siembra directa también es muy utilizada en Finlandia, pero en su zona no hay una muy buena experiencia. Ellos pueden obtener más cosecha arando y además ellos tienen menos problemas con las malas hierbas y enfermedades. Estas tareas de alzado de rastrojos con vertedera requieren tiempo y combustible, pero aún es rentable. La velocidad de trabajo más habitual es de 8km/h. Hoy en día, las vertederas reversibles son muy usadas y estas ahorran tiempo.
 
Su vertedera es una Kverneland ES de 4 filas de finales de los 90. Puede variar la anchura entre filas de 12’ a 20’ de forma hidráulica. Normalmente él usa 18’ ó 20’ ya que su Massey Ferguson 6470 tiene suficiente potencia para esta configuración. Kverneland es uno de las marcas más caras del mercado, pero también de las más vendidas en Finlandia. Otras marcas populares allí son Överum/Agrolux, Vogel&Noot, Kuhn y Lemken.
 
Si os fijáis en las fotos, podéis ver que las tejas son de plástico. Tiene algunos problemas con las tejas metálicas: la tierra se pega con mucha frecuencia. Sin embargo, las tejas de plástico sólo pueden ser usadas en parcelas donde no hay mucha piedra y el terreno no es arenoso. Este tipo de tejas pesan poco, por lo que es buena opción para la vertedera reversible en un tractor de 4 cilindros. Las tejas de plástico nuevas, tienen un grosor de 15mm. Después de utilizarlas durante 15 años, las suyas tienen unos 8mm, por lo que necesitará cambiarlas el año que viene (una original Kverneland nueva cuesta más de 300€). Existen otras más baratas en el mercado, pero la original parece que tiene una vida más larga.
 
La vertedera también tiene unos discos cortantes instalados de forma estándar. Otras muchas marcas tienen otro tipo de sistema cortante que trabaja muy bien y hace al arado más ligero… Kverneland tiene una construcción más compacta que otras marcas, por lo que el peso no es un problema para una vertedera de 4 surcos en un tractor de 4 cilindros con pala frontal.
 
Destacar las dos piezas de forma de L que tiene su vertedera (como podéis ver en alguna foto). Estas son usadas para evitar que se forme una capa dura baja la profundidad de trabajo y volteo de la tierra. Esta capa no es creada de forma masiva en un año, por lo que con una o dos piezas es suficiente para ir rompiéndola una vez al año cada vez que utiliza la vertedera.
 
Finalmente, os recomendamos que visitéis la próxima edición de Demoagro 2015 (la mejor feria agrícola celebrada en España), como ya hicimos nosotros en su primera edición, donde podrás probar toda la gama de productos Massey Ferguson y Kverneland  por ti mismo y hablar con la gente especializada de cada una de estas dos marcas.

 

English version.

Vídeo:

 


 Fotos:

Gregoire G8.260. Hora de la uva Cabernet Sauvignon

La semana pasada estuvimos en una viña donde estaban trabajando José Enrique y su hermano David con una de sus dos vendimiadoras Gregoire… la Gregoire G8.260. Sobre estas tareas de vendimia ya hablamos hace tres años, cómo podéis ver en este artículo, pero esta vez pensamos qué el post es más completo… durante los próximos meses queremos publicar más trabajos relacionados con la viticultura. Seguro que serán muy interesantes.
 
Como podéis ver en las fotos y el vídeo publicado, la viña tenía unas laderas muy pronunciadas, por lo que la máquina muchas veces tenía problemas en los cabeceros. Nos lo comentaba Jose Enrique cuando trabajaba con ella (no están acostumbrados a tanta pendiente ya que la La Mancha es una zona muy llana). La velocidad de trabajo normalmente es de 3,5km/h y en esta ocasión, algunas veces, era de 5km/h debido a la pendiente. Ellos están vendimiando con esta máquina casi 1 hectárea por hora (las tolvas de 3000 litros es una limitación en el rendimiento ya que con mucha frecuencia tienen que descargarlas), trabajando por la zona de Cuenca y Albacete.
 
Nos gustó mucho el trabajo realizado y la comodidad del puesto de conducción al estar este en el centro de la máquina (pensamos que el sistema G-VISIOcenter es una gran ventaja respecto a la competencia como Pellenc o New Holland). El terminal G-VIEWmaster y el G-CONTROLmaster mostraban todos los parámetros de la máquina de forma sencilla y muy intuitiva al utilizar una pantalla táctil de color de gran tamaño. El nuevo sistema G-MULTIdrive permite controlar la totalidad de las funciones sin soltar el joystick, incluyendo el vaciado de tolvas y la puesta en marcha de todo el sistema de forma rápida. Como podéis ver en algunas fotos, las uvas quedaban totalmente recogidas una vez que la máquina las vendimiaba. Las tareas de descarga también son muy sencillas gracias a la gran altura de la máquina, permitiendo descargar en grandes remolques o camiones.

English version.

Vídeo:

Fotos:

Cárcamo… Cultivo alternativo: Tareas de cosecha

En los primeros días de septiembre estuvimos con nuestro amigo Juan José en una parcela cercana a nuestro pueblo… estaban cosechando cardos (cártamo). Era la primera vez que veíamos su cosechadora Lexion 540 trabajando con este cultivo. El rastrojo quedaba muy bien y así no tener que hacer mucha labor en la preparación del terreno para la próxima sementera. La cosechadora trabajaba sin problemas (el cultivo es ligero) pero genera una capa de pinchas que se va pegando en las cribas que para limpiarla supone un trabajo extra importante.
 
Según nos comentaba, este cultivo está dando muy buen resultado, obteniendo una media de unos 1.000kg/ha y teniendo un precio muy interesante. Tal vez es una buena opción para rotar los cultivos, lo que nos permite tener unas tierras más sanas y cumplir con uno de los requisitos de la nueva PAC.
 
Alguno de nuestros seguidores nos han preguntado en nuestra cuenta de YouTube para qué se utiliza este cultivo. Al parecer, tiene un gran poder calorífico y es un material muy bueno para generar biomasa… tal vez algún seguidor nos puede proporcionar más información sobre este tema.

English version.

Vídeo:

 


Fotos:

Melones de alta calidad. Tareas de recogida

Como podéis recordar, hace unos meses nuestro amigo Antonio Miguel nos enviaba unas fotos de los trabajos de plantación del melón. En esta ocasión, nos muestra unas fotos de la recogida de los mismos… realmente son muy interesantes.
Según nos indica, una hectárea de melones puede producir unos 30.000kg en total después de recoger 4 veces los melones de cada planta. Este año el precio es bueno (en torno a 0,20€/kg) por lo que tendrán una muy buena cosecha. Nos han gustado mucho las fotos del remolque cargado completamente de melones. Según nos indica, tardan unas 2 horas en cargar los 14.000kg que transporta.
Respecto a las sandías, estas van en palots para que no sufran ningún daño… son más frágiles. Las sandías producen entorno a 50.000kg/ha y se recogen dos veces normalmente. Las tareas de recogida son totalmente manuales y además es importante tener mucho cuidado al manipularlos para que estos no sufran golpes, roturas,…
Como podéis ver en la última foto, la finca tiene su propia marca e incluso podéis escribirle un email si estáis interesados en probar estos magníficos productos… muchas gracias por estas extraordinarias fotos.

English version.