La olivicultura se enfrenta a grandes desafíos derivados del cambio climático y la creciente demanda de una producción sostenible y rentable. Uno de los principales problemas que afectan al olivar es la gestión eficiente de enfermedades fúngicas como el repilo, el emplomado y la antracnosis.
Hasta ahora, la forma de combatir las enfermedades ha sido la aplicación de tratamientos fitosanitarios, lo que implica un alto costo económico y un importante impacto ambiental (por ejemplo, nosotros solemos aplicar cuatro tratamientos a lo largo del año). Sin embargo, la digitalización de la agricultura abre una nueva era, no solo en la gestión de la producción, si no también, en la gestión fitosanitaria del olivar.
Aquí es donde entra en juego GO OLIVITECH, que busca transformar la sanidad vegetal del olivar mediante el uso de captadores aerobiológicos automáticos, análisis de big data y modelos predictivos para anticipar la aparición de enfermedades y optimizar los tratamientos fitosanitarios.
¿Cómo funciona OLIVITECH?
El sistema desarrollado por OLIVITECH se basa en la integración de datos meteorológicos, aerobiológicos y fenológicos para establecer un modelo predictivo de la evolución de enfermedades fúngicas en el olivar. Su enfoque técnico se sustenta en tres pilares fundamentales:
Monitorización en Tiempo Real con Captadores Aerobiológicos
Permiten medir la concentración de esporas fúngicas en el ambiente en tiempo real. Estos dispositivos están diseñados para detectar las fases iniciales del ciclo de vida de los hongos, lo que posibilita una alerta temprana.
Los captadores toman muestras del aire y, mediante análisis biológicos y ópticos avanzados, identifican las esporas de patógenos clave como repilo, emplomado y antracnosis.
Integración de Datos Fenológicos y Meteorológicos
Además de la información aerobiológica, OLIVITECH incorpora datos sobre:
- Fenología del olivo: Analiza las distintas fases de desarrollo del cultivo para identificar periodos críticos de susceptibilidad a enfermedades.
- Condiciones meteorológicas: Temperatura, humedad relativa y precipitación, factores clave en la propagación de patógenos fúngicos.
- Historial de sintomatología: Evaluación de enfermedades en campañas previas para mejorar la precisión del modelo predictivo.
Modelos Predictivos y Herramienta de Alerta Temprana
Toda la información recopilada es procesada mediante algoritmos de minería de datos y machine learning, lo que permite:
- Predecir los ataques fúngicos con una semana de antelación.
- Determinar umbrales críticos de esporulación para recomendar o descartar tratamientos.
- Optimizar el uso de fitosanitarios, reduciendo el número de aplicaciones innecesarias.
En nuestra opinión, disponer de un sistema de alertas personalizadas nos proporciona un conocimiento del cultivo que hasta ahora no lo hemos tenido. De esta forma, podemos actuar en el momento preciso y así evitar algún tratamiento innecesario.
Beneficios técnicos y económicos de OLIVITECH
Si nos centramos en un punto de vista económico y medioambiental, podemos destacar lo siguiente:
- Reducción de Costes de Producción
- Menos tratamientos químicos.
- Menos horas de trabajo y uso de maquinaria.
- Mayor eficiencia en la aplicación de tratamientos.
- Mayor Sostenibilidad y Cumplimiento Normativo
- Reducción de la contaminación de agua, suelo y aire por fitosanitarios.
- Facilita la producción bajo criterios ecológicos.
- Menor impacto ambiental y mayor adaptación a la Política Agraria Común (PAC) 2023-2027.
- Mejora de la Competitividad del Sector Olivarero
- Herramienta de gestión avanzada basada en agricultura de precisión.
- Capacidad de adaptación a los cambios en el clima y nuevas amenazas fitosanitarias.
- Mayor rentabilidad y acceso a nuevos mercados de exportación.
¿Quién está detrás del proyecto OLIVITECH?
El Grupo Operativo OLIVITECH está compuesto por un consorcio de entidades de distintos ámbitos:
- Universidades y Centros de Investigación
- Universidad de Vigo (UVigo)
- Universidad de Córdoba (UCO)
- Empresas del sector olivarero
- Innovación y tecnología aplicada
- Coordinación y transferencia del conocimiento
Financiación y apoyo institucional
OLIVITECH es un proyecto de innovación enmarcado en el marco del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) 2023-2027, financiado en un 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea y en un 20% por el por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y cuenta con un presupuesto total de 551.196,27 € y una subvención total 543.206,47 €.
Conclusión: Un futuro más preciso para el olivar
El avance de la agricultura de precisión y la integración de tecnología aerobiológica y modelos predictivos nos va a permitir evolucionar hacia un manejo más eficiente y sostenible de las enfermedades fúngicas. Sin duda alguna, tendremos más herramientas para hacer un control mucho más eficiente ya que podemos tomar decisiones basadas en datos reales.
Esto nos llevará a minimizar los costes y el impacto ambiental sin comprometer la producción ni la calidad del aceite de oliva.