Recolección de almendros

A principios de este mes quedamos con nuestros amigos de la empresa Sisante Agrícola para ver el trabajo que estaban haciendo en la recolección del almendro, así que nos fuimos a San Clemente (Cuenca). Allí estaban con uno de sus dos Fendt que tienen trabajando en la recolección del almendros con el paraguas Solano-Horizonte (recolector frontal). 

Sisante Agrícola es una empresa ubicada en Sisante (Cuenca), la cual está dedicada, principalmente, a la venta de abonos y productos fitosanitarios. Desde hace unos años, también se dedican a trabajos agrícolas a terceros de siembra directa con el Fendt 716 y Fendt 313, trabajos de tratamientos fitosanitarios con Unimog y trabajos de recolección en almendros, pistachos y olivar con los dos paraguas Solano-Horizonte. 

Pasamos la mañana en el campo con nuestro amigo Shawn (de California, EEUU) y el tractorista Pyti en San Clemente. Fue una mañana muy entretenida viendo como el Fendt 716 y el paraguas Solano-Horizonte mientras trabajaban en una plantación de almendro Guara con un marco de plantación muy estrecho (6×5,5 metros). La verdad es que nos sorprendió muchísimo la gran movilidad del tractor entre tanto almendro, y la suavidad que tenía incluso estando trabajando a un régimen de motor (1.500 r.p.m) constantemente. Sin duda alguna, la gran experiencia de Pyti hace que el tractor funcione así de bien. Según nos comentó Pyti, pueden llegar a recolectar en torno a 100 almendros por hora, así que no están parados.

English version.


AOVE OliBaeza. Visita a la Cooperativa El Alcázar

La primera parada en nuestras vacaciones veraniegas del mes de agosto ha sido Jaén y más concretamente en Baeza, donde realizamos un Turistour para visitar la Cooperativa El Alcázar, conocer las instalaciones y el proceso de obtención de su famoso aceite Olibaeza. Allí disfrutamos de una agradable visita guiada por toda la cooperativa donde nos dieron a conocer todo el proceso de obtención de su AOVE mientras nos enseñaban todas y cada una de las partes de la instalación así como maquinaria e incluso proceso de venta. 

La cooperativa está formada por unos 1.000 socios que llevan toda su producción de aceituna Picual (en Jaén lo más normal es la variedad Picual) a la cooperativa (el número de olivas está en torno a las 600.000). La producción está en torno a unos 30 millones de kilos de aceituna e incluso en algunos años han llegado a tener 40 millones. Con la sequía que estamos sufriendo, el año pasado sólo tuvieron unos 10 millones y este año la cosecha se prevé similar a la del año pasado o incluso menor si no hay lluvias antes de finales de septiembre. La producción de kg de aceite está en una media de unos 800.000kg, de los cuales embotellan unos 60.000kg para vender a los socios y público en general bajo la marca Olibaeza y el resto se vende a granel a las grandes embotelladoras, como por ejemplo La Masía y exportan a otros países como Italia.

En cuanto a las instalaciones, como podéis ver en las fotos, pudimos ver el proceso desde que la aceituna entra en una de las 12 líneas de descarga hasta que es embotellado o almacenado en los depósitos. El proceso que recorre la aceituna es el siguiente:

  1. Se descarga de la aceituna y el asociado se identifica, indica los datos de socio junto con la parcela de donde procede la aceituna. 
  2. La aceituna se limpia en paso por turbinas con aire y con agua de lluvia para posteriormente almacenarlo en las tolvas (cada descargadero tiene 4 tolvas). 
  3. La aceituna pasa por el molino, que genera la pasta (en total cuentan con unos 20 molinos).
  4. La pasta pasa por el batidor, donde se comienza a extraer el AOVE gracias a la fuerza centrífuga y la aplicación de diferentes temperaturas según la calidad de aceite que se quiere obtener.
  5. Al aceite extraído, se le añade agua potable para limpiarlo y otra vez el agua se extrae por diferencia de densidades, aun así se almacena en depósitos decantadores para eliminar cualquier resto de agua del proceso.
  6. Una vez terminado el proceso de decantación, el aceite se almacena en los depósitos.
  7. El aceite embotellado se filtra para eliminar los restos sólidos que tenga (trozos de hueso o restos de pasta) y si se vende a granel, sale de la cooperativa directamente de los depósitos de los clientes.

Una de las cosas que también destacaron en la visita fue el aceite que obtienen de la cosecha temprana (octubre). Este aceite se obtiene de aceitunas muy seleccionadas, recolectadas a una hora determinada preferiblemente por la mañana y el proceso de extracción del AOVE se hace en frío, es decir, a temperatura ambiente y el aceite se genera en el mismo día de la recolección. De esta forma obtienen el AOVE gourmet que venden bajo su marca Olibaeza.

Por último, el hueso de aceituna se utiliza para la generación de energía (gran parte se vende para biocombustible) así como el agua de lluvia que es recogida (en unos depósitos de 200.000 litros) y almacenada para la utilización en la limpieza de las máquinas y en los tratamientos fitosanitarios que los socios realizan en el campo a lo largo del año.

English version.

Recolección de Lavanda y Lavandín

La semana pasada estuvimos en Carrascosa del Campo (Cuenca) para ver como nuestros amigos de la Cooperativa Alcamancha recolectaban la Lavanda y Lavandín. Era nuestro primer contacto con este cultivo y la verdad es que nos sorprendió. Y esta reacción de sorpresa vino nada más llegar ya que al bajarnos del coche, en el pueblo olía a Lavanda y eso se traduce en que había un aroma realmente agradable. Estamos acostumbrados a nuestro pueblo, que por ejemplo en verano el olor a ajo es más que notable o en época de vendimia, en pueblos vecinos que hemos visitado, el olor a mosto también es más que evidente, así que en esta ocasión el olor a la lavanda era especialmente agradable.

Una vez en el campo, pudimos ver los trabajos de recolección como también vosotros podéis verlo en nuestra vídeo y fotos. La picadora Claas Jaguar con el cabezal de tres surcos y el tractor New Holland con el cabezal lateral de un surco sacaban muy buen rendimiento y la recolección se hacía de forma muy confortable. Según nos comentaron, estaban recolectado en torno a unas 10 ha por día… el total de recolección para este año está en unas 300 ha. Una vez recolectada, la lavanda se lleva las instalaciones de la cooperativa donde se destila para sacar el aceite que luego utilizarán las empresas cosméticas.

En cuanto a la parcela que veis en el vídeo y fotos, esta tiene 3 años de antigüedad, que es cuando la planta entra en producción. El primer año no tiene nada de producción y el segundo año sí que tiene, pero el rendimiento es mínimo. La vida de la planta será de unos 12 años de producción. Llegado ese momento, es necesario volver a plantar. En cuanto a los rendimientos, la media normal suele estar en unos 4.000 kg/ha de lavanda que una vez destilada genera unos 60 kg de aceite. El precio ha bajado considerablemente desde hace unos años e incluso ha puesto en riesgo la viabilidad del cultivo… os lo comentamos ya que preguntamos los pasos a realizar para poder plantar nosotros y no lo hemos visto claro ya que se necesita una destilería cercana y una empresa de recolección que recolecte la lavanda en sus días óptimos.

Os contaremos qué hacemos y también hablaremos del proceso de destilación en futuras entradas… ¡estad atentos!


JCB Agricultura

El pasado mes de mayo, TractorAlba (concesionario oficial JCB en nuestra zona) nos invitó a un evento que organizó en Miguelturra (Ciudad Real) donde tuvimos la oportunidad de ver la gama de productos que el fabricante inglés tiene dedicados a la agricultura. Un evento interesante que se celebró en la granja Los Cigarrones, granja dedicada al vacuno con una importante extensión de terreno cultivable donde recientemente han adquirido un JCB Fastrac 8330.

En cuanto a la gama de productos que pudimos ver, fue la gama completa que JCB Agricultura ofrece en el mercado y que está compuesta por los siguientes tipos de máquinas:

  • Equipos de carga
    • Manipuladores telescópicos
    • Cargadoras
    • Cargadoras telescópicas
    • Carretillas elevadoras todo terreno
  • Tractores Fastrac iCON
    • Serie 4000
    • Serie 8000

Si tenemos que destacar algunas de las cosas que más nos llamó la atención de la jornada, sin duda alguna fueron los tractores Fastrac iCON. Pudimos trabajar con ellos y comprobar la gran comodidad de la cabina y la alta velocidad en carretera… la sensación fue de un tractor muy exclusivo y enfocado a trabajos donde los desplazamientos por carretera son importantes. 

A continuación, os detallamos algunas de las características que los hacen especialmente únicos:

  • Potencia máxima de hasta 350 CV.
  • Velocidad homologada de hasta 70 km/h.
  • Suspensión hidroneumática activa en ambos ejes.
  • Freno de disco en seco ventilados en ambos ejes.
  • Batalla de hasta 3200 mm.
  • Capacidad de elevación de hasta 10.000 kg.
  • Bomba hidráulica de 190 l/min.
  • Motorización AGCO Power.
  • Transmisión continua AGCO Vario ML.
  • Peso del tractor en vacío de hasta 15.000 kg.
  • En la Serie 4000 ambos ejes son directrices y es un tractor isodiamétrico (4 ruedas iguales).

En cuanto a los equipos de carga, el evento sirvió para ver que JCB tiene una gama de productos que cubren cualquier necesidad que pueda tener el agricultor ya que el abanico de máquinas es tan amplio que en algunos casos es difícil la elección correcta de la máquina ideal para las necesidades a cubrir.

Por último, damos las gracias TractorAlba por invitarnos a asistir a este interesante evento. Para nosotros siempre es un placer poder asistir a este tipo de eventos donde aprendemos muchas cosas que luego intentamos compartir con todos vosotros.

English version.

Vídeos: