Plaquitas de carburo de tungsteno. Piezas de desgaste

Uno de los temas que ya hemos tratado en alguna ocasión, y que sigue captando nuestro interés, es la variedad de opciones disponibles para las piezas de desgaste de nuestros cultivadores, vertederas, sembradoras y otros aperos. Sin duda alguna es un tema muy interesante, y cuando se empieza a utilizar carburo de tungsteno, se comienza a ver las piezas de desgaste con otros ojos.

Hablando con el equipo de Bellota Agrisolutions, les pedimos que nos diesen más detalle de la fabricación y características de estas piezas. A continuación, destacamos algunos de los puntos clave que nos explicaron:

El carburo de tungsteno es un material con una gran durabilidad y resistencia al desgaste, empleado en múltiples sectores, incluida la agricultura. Bellota Agrisolutions lleva más de 10 años incorporando insertos de carburo de tungsteno en sus cultivadores, logrando de forma constante un excelente rendimiento en campo.

Bellota Agrisolutions solo usa plaquitas de tungsteno virgen en su fabricación, es decir, no utiliza tungsteno reciclado. Esta elección permite obtener una mayor densidad del carburo, lo que se traduce en piezas con mayor durabilidad y resistencia. Además de la densidad, también se controlan parámetros como el tamaño de grano, la porosidad y la dureza, para garantizar un rendimiento óptimo.

La pieza base se mecaniza normalmente para garantizar una superficie perfecta y homogénea que facilite el soporte del inserto. Después de una limpieza exhaustiva, la pieza se suelda mediante un proceso de brazing y se somete a un tratamiento térmico, obteniendo así productos de alto rendimiento con una dureza uniforme en toda la pieza, lo que ayuda a evitar desgastes prematuros. En este proceso controlado, la pieza se enfría para formar una unión sólida entre el inserto y la base. Tras el endurecimiento, los cultivadores se someten a un granallado para eliminar impurezas del tratamiento térmico y luego se pintan.

Para que una cultivadora con plaquitas de tungsteno tenga un buen rendimiento, no solo es importante la materia prima, el proceso de brazing y el tratamiento térmico, sino también el diseño de las plaquitas. Es necesario estudiar en cada producto las zonas críticas de desgaste y diseñar las plaquitas y su colocación de manera que obtengan el mejor rendimiento. En este sentido, Bellota ha desarrollado más de 100 piezas diferentes con plaquita de tungsteno, llamando a esta gama DURATOP, tanto para el catálogo Bellota para la venta en sus distribuidores, como piezas exclusivas para fabricantes de maquinaria.

Conscientes de las excelentes propiedades del carburo de tungsteno, Bellota Agrisolutions también ha desarrollado otras tecnologías de aplicación, agrupadas en las gamas DURATOPBOND y DURATOPFUSE:

  • DURATOPBOND emplea virutas de carburo de tungsteno unidas a la pieza base mediante una soldadura de alta resistencia. Es una solución ideal para terrenos pedregosos, donde existe un mayor riesgo de desprendimiento de los insertos.
  • DURATOPFUSE consiste en pulverizar polvo de carburo de tungsteno para crear una capa fina, que luego se funde a la pieza base mediante un proceso de temperatura controlada. Esta tecnología está indicada para productos en los que no se recomienda superar los 2 mm de recubrimiento, como las herramientas de corte.

Sin duda alguna, la aplicación del carburo de tungsteno por parte de Bellota la convierte en un referente del sector. Bellota Agrisolutions destaca por ofrecer piezas de desgaste duraderas y de alto rendimiento para la agricultura moderna.

English version.

GO OLIVITECH: Tecnología de Precisión para una Olivicultura Sostenible

La olivicultura se enfrenta a grandes desafíos derivados del cambio climático y la creciente demanda de una producción sostenible y rentable. Uno de los principales problemas que afectan al olivar es la gestión eficiente de enfermedades fúngicas como el repilo, el emplomado y la antracnosis. 

Hasta ahora, la forma de combatir las enfermedades ha sido la aplicación de tratamientos fitosanitarios, lo que implica un alto costo económico y un importante impacto ambiental (por ejemplo, nosotros solemos aplicar cuatro tratamientos a lo largo del año). Sin embargo, la digitalización de la agricultura abre una nueva era, no solo en la gestión de la producción, si no también, en la gestión fitosanitaria del olivar.

Aquí es donde entra en juego GO OLIVITECH, que busca transformar la sanidad vegetal del olivar mediante el uso de captadores aerobiológicos automáticos, análisis de big data y modelos predictivos para anticipar la aparición de enfermedades y optimizar los tratamientos fitosanitarios.

¿Cómo funciona OLIVITECH?

El sistema desarrollado por OLIVITECH se basa en la integración de datos meteorológicos, aerobiológicos y fenológicos para establecer un modelo predictivo de la evolución de enfermedades fúngicas en el olivar. Su enfoque técnico se sustenta en tres pilares fundamentales:

Monitorización en Tiempo Real con Captadores Aerobiológicos

Permiten medir la concentración de esporas fúngicas en el ambiente en tiempo real. Estos dispositivos están diseñados para detectar las fases iniciales del ciclo de vida de los hongos, lo que posibilita una alerta temprana.

Los captadores toman muestras del aire y, mediante análisis biológicos y ópticos avanzados, identifican las esporas de patógenos clave como repilo, emplomado y antracnosis.

Integración de Datos Fenológicos y Meteorológicos

Además de la información aerobiológica, OLIVITECH incorpora datos sobre:

  • Fenología del olivo: Analiza las distintas fases de desarrollo del cultivo para identificar periodos críticos de susceptibilidad a enfermedades.
  • Condiciones meteorológicas: Temperatura, humedad relativa y precipitación, factores clave en la propagación de patógenos fúngicos.
  • Historial de sintomatología: Evaluación de enfermedades en campañas previas para mejorar la precisión del modelo predictivo.

Modelos Predictivos y Herramienta de Alerta Temprana

Toda la información recopilada es procesada mediante algoritmos de minería de datos y machine learning, lo que permite:

  • Predecir los ataques fúngicos con una semana de antelación.
  • Determinar umbrales críticos de esporulación para recomendar o descartar tratamientos.
  • Optimizar el uso de fitosanitarios, reduciendo el número de aplicaciones innecesarias.

En nuestra opinión, disponer de un sistema de alertas personalizadas nos proporciona un conocimiento del cultivo que hasta ahora no lo hemos tenido. De esta forma, podemos actuar en el momento preciso y así evitar algún tratamiento innecesario.

Beneficios técnicos y económicos de OLIVITECH

Si nos centramos en un punto de vista económico y medioambiental, podemos destacar lo siguiente:

  1. Reducción de Costes de Producción
    • Menos tratamientos químicos.
    • Menos horas de trabajo y uso de maquinaria.
    • Mayor eficiencia en la aplicación de tratamientos.
  2. Mayor Sostenibilidad y Cumplimiento Normativo
    • Reducción de la contaminación de agua, suelo y aire por fitosanitarios.
    • Facilita la producción bajo criterios ecológicos.
    • Menor impacto ambiental y mayor adaptación a la Política Agraria Común (PAC) 2023-2027.
  3. Mejora de la Competitividad del Sector Olivarero
    • Herramienta de gestión avanzada basada en agricultura de precisión.
    • Capacidad de adaptación a los cambios en el clima y nuevas amenazas fitosanitarias.
    • Mayor rentabilidad y acceso a nuevos mercados de exportación.

¿Quién está detrás del proyecto OLIVITECH?

El Grupo Operativo OLIVITECH está compuesto por un consorcio de entidades de distintos ámbitos:

Financiación y apoyo institucional

OLIVITECH es un proyecto de innovación enmarcado en el marco del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) 2023-2027, financiado en un 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea y en un 20% por el por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y cuenta con un presupuesto total de 551.196,27 € y una subvención total 543.206,47 €.

Conclusión: Un futuro más preciso para el olivar

El avance de la agricultura de precisión y la integración de tecnología aerobiológica y modelos predictivos nos va a permitir evolucionar hacia un manejo más eficiente y sostenible de las enfermedades fúngicas. Sin duda alguna, tendremos más herramientas para hacer un control mucho más eficiente ya que podemos tomar decisiones basadas en datos reales. 

Esto nos llevará a minimizar los costes y el impacto ambiental sin comprometer la producción ni la calidad del aceite de oliva.

English version.

Concurso Agro Influye. Votación

¡Necesitamos vuestra ayuda! ¡Necesitamos vuestro voto!

Como ya os hemos comentado en nuestras RRSS, somos uno de los finalistas del concurso Agro Influye y más concretamente dentro de la sección «Maquinero«. 

El concurso tiene una votación popular, en la que nos encontramos ahora hasta el 10 de marzo, por lo que necesitamos vuestro voto.

Es muy sencillo (no es necesario registrarse): 

  1. Entra en la web del concurso.
  2. Ve la categoría Maquinero.
  3. Nos seleccionáis (Herminio y Joaquín Tribaldos Campos).
  4. Votas.

¡Vota!

Muchas gracias.

Precipitaciones en 2024

Como ya es habitual cada año, os mostramos los datos anuales de lluvia de nuestra zona. Son datos muy localizados (La Alberca de Záncara – Cuenca), pero pensamos que el patrón de lluvias que comentaremos a continuación podría ser aplicable, sobre todo, a la zona centro de España (la zona norte y la zona sur tienen bastantes más precipitaciones a lo largo del año).  

El adjetivo que mejor se ajusta al año 2024 podría ser «extraordinario». Y decimos “Extraordinario” con mayúsculas porque tuvimos unas cosechas de récord gracias a los 521 litros que llovieron. Un año muy lluvioso que está próximo a la media de los últimos 24 años, pero sobre todo destacó por que las lluvias sí que fueron muy bien repartidas durante los meses, hecho que no ocurría en años anteriores donde decíamos que seguía lloviendo la misma cantidad, pero mal llovida. En el 2024, eso no se cumplió y llovió muy bien. 

El primer trimestre fue muy lluvioso y permitió una nascencia muy buena. El mes de abril y mayo fueron menos lluviosos pero el suelo tenía reservas y el mes de junio hizo una cosecha de récord… tuvimos una media de cebada en secano de 6.500kg/ha cuando la media habitual está en unos 3.500kg/ha. 

Si observamos el gráfico de precipitaciones diarias, prácticamente tuvimos lluvias cada 15 días, como si fuera una zona de regadío. Este patrón también se ve reflejado en la gráfica de precipitaciones por estaciones, donde todas fueron bastante lluviosas… incluso el verano.

Como resumen, el 2024 lo recordaremos como un fantástico año para los cultivos extensivos (cereales, leguminosas, girasol, etc.) en contraste con los años anteriores. Sin embargo, cabe destacar que el 2024 terminó con pocas lluvias, ya que noviembre y diciembre fueron especialmente secos. Afortunadamente enero y febrero de 2025 han sido lluviosos hasta ahora, lo que ha permitido que los cultivos se mantengan bien. Veremos si esto se traduce en otra buena cosecha… ¡Os lo contaremos en el informe del próximo año!

English version.