Cebada maltera en Finlandia: tareas de siembra

En esta ocasión nuestro amigo Timo, de Laihia (Finlandia), nos envía unas fotos y comentarios sobre sus trabajos de siembra. Para nuestros seguidores españoles les resultará muy extraño que hablemos de este tema ahora ya que estamos en plena cosecha, pero en el norte de Europa la siembra se realiza en pleno mes de mayo o incluso en junio…a los españoles seguro que nos resulta muy interesante ver como se hace en otro país tan diferente al nuestro.
Según nos indica nuestro amigo, los campos son arados con el arado vertedera en otoño después de cosechar y no se hace nada hasta la primavera del año siguiente, cuando hace una pasada de minichisel y siembran de nuevo. Las tareas de siembra son muy difíciles ya que con mucha frecuencia llueve y estas se pueden alargar. Es muy importante poder hacerlo en tiempo ya que el verano es corto y necesitarán cosechar en septiembre (para ellos es imprescindible disponer de una buena maquinaria que les permita trabajar de forma rápida). Después de esto, el frío, la nieve y el agua no les permitirán trabajar mucho más hasta la primavera siguiente…incluso la tierra estará congelada durante los meses centrales del invierno.
La sembradora utilizada es una Tume JC3000. Esta es mixta, por lo que utiliza unos 230kg/ha de semilla y unos 480kg/ha de abono (23% N, 3% P, 6% K, 1% Mg, 6% S, 0,05% B, 0,3% Mn, 0,05% Zn y 0,0015% Se). Este es de la empresa Yara y se coloca 2cm por debajo de la semilla. Al mismo nivel de la semilla utiliza 25kg/ha de abono 12% N y 23% P.
La vertedera que utiliza en otoño es una Kverneland ES-80 de cuatro cuerpos (de esto hablaremos en Septiembre) y los minichisel son unos  Väderstad NZE500 (nos encantan). La velocidad de trabajo con estos arados es de 10km/h y sembrando es de 8,5km/h.
Timo, ¡¡mucha suerte con tu cosecha!!

English version.

Vídeo:


Fotos:

Girasoles II: la siembra

Después de preparar la tierra como comentábamos en un post anterior, y sin previsión de lluvia para los días siguientes a sembrar el girasol, lo mejor es sembrarlo en el mes de abril o mayo. En nuestra zona, algunos agricultores aún están sembrando girasoles (o bien no pudieron hacerlo antes por la lluvia, tienen grandes extensiones de terreno o bien siembran una variedad de ciclo más corto) aunque la campaña de siembra está llegando a su fin.
La sembradora utilizada es una monograno JJ Broch París-4 (mecánica de 4 cuerpos). En nuestra área sólo se utilizan este tipo de máquinas para el girasol y los resultados son extraordinarios… el tractor trabaja a un régimen de motor muy bajo y el esfuerzo realizado es mínimo. Este cultivo en nuestra zona es muy importante, de hecho, Cuenca es una de las provincias de mayor producción de girasol en España. Respecto a la semilla, este año seguimos sembrando Almanzor de la empresa Cecosa. Es una semilla muy cara, pero nos está dando unos resultados fantásticos… el problema que tiene es que tarda mucho en secarse al tener un ciclo muy largo, por lo que las sembramos en el mes de abril.
El trabajo es delicado, ya que se intenta hacer unos surcos totalmente rectos… para el próximo año esperamos tener un guiado automático que nos facilite esta tarea :). Por lo menos disponemos de los marcadores en el centro del tractor, que es mucho más confortable y preciso que cuando marcan a la rueda.

English version.

Vídeo:


Fotos:

Sembrando maíz en Chinchón

Nuestro seguidor y amigo Miguel Ángel nos envió unas fotos sembrando maíz en la vega del río Tajuña (en Chinchón)… muchas gracias. En nuestra zona ningún agricultor siembra maíz, por lo que no tenemos conocimientos sobre este cultivo… intentaremos hablar un poco sobre él con los comentarios que nos ha indicado. Según nos cuenta, ha tenido que volver a sembrarlo ya que se lo habían comido los jabalíes, por lo que el barbecho que podemos ver en las fotos no es el ideal. Un punto importante es la nascencia, por lo que la climatología debe acompañar para no tener problemas: se necesita calor y humedad para que el maíz nazca en una semana. Si esto no se cumple, puede tardar hasta un mes y se podrían perder algunas plantas.
La sembradora utilizada es una Monosem NG de cuatro cuerpos y el tractor empleado es un John Deere 6200. El trabajo es rápido, y la sembradora neumática trabaja sin problemas a una velocidad de 5,5 km/h. El maíz no es muy pesado por lo que la turbina lo puede aspirar fácilmente. Se siembra a una distancia entre surcos de 73 cm (en otras zonas puede estar a 50, 70 ó 80 cm), 16 cm entre semilla y una profundidad de 5 cm. Se utilizan entre 80.000 y 90.000 semillas por hectárea (si el maíz es para ensilar, se puede usar hasta 120.000 unidades).
En cuanto a la semilla utilizada es de la marca Pioneer y la variedad es la 1574 y 1758 (en otras ocasiones ha utilizado las variedades w86, p66, d58 y y74). Esta es servida en sacos de 50.000 semillas. También utiliza 40 kg/ha de abono microgranulado que la sembradora coloca junto con la semilla en el proceso de siembra.
Podéis ver un vídeo desde su canal de YouTube

Siembra directa en Belmontejo

Nuestro amigo y seguidor Rubén Melero, de Belmontejo, nos envía unas fotos sobre la siembra directa. En nuestro pueblo ningún agricultor la practica (todos llevamos a cabo la siembra convencional), por lo que no hemos podido hablar con anterioridad sobre este tema en el blog. Gracias Rubén por tus fotos y comentarios. También os recomiendo que visitéis el artículo dedicado a maquinaria de siembra directa publicado en el blog www.masquemaquina.com. ¡Un artículo muy interesante!
Él nos indica que tras la cosecha del cereal y el girasol, no han trabajado las tierras en ningún momento. Con las lluvias del mes de octubre nacieron muchas malas hierbas y unos cinco días antes de comenzar a sembrar (sembraron a principios de diciembre) escardaron las parcelas con Glifosato del 36% a 2,5 l/ha (Eurosato) + 0,2 l/ha de mojante (Agral). Tras la escarda, comenzaron a sembrar. Con este tratamiento tardío esperan no tener que volver a tratar las tierras en primavera.
La sembradora usada es una Gil Airsem 4F-4024-SNL de siembra directa de rejas. Tiene dos tolvas para el abono, que puede ser microgranulado o complejo. El ancho de trabajo es de 4 metros (16cm entre surcos) y el ancho de transporte es de 2,7 metros. La sembradora en vació pesa 1.500kg. La tolva de grano tiene una capacidad de 1.400 litros (unos 1100kg de cebada) y entre las dos tolvas de abono pueden cargar unos 450kg. En total la máquina puede pesar aproximadamente unos 3.000kg. El tractor utilizado es un John Deere 6810, que no tiene problemas para tirar de la sembradora (trabaja a 9km/h a 1.700 r.p.m. en la marcha C3. La turbina trabaja entorno a 4.000 revoluciones). Sólo puede tener algún pequeño problema cuando hace maniobras en laderas. Por ello, se ha aumentado el número de contrapesos delanteros.
Las dosis utilizada de abono es de 90 Kg/ha del 18-46(DAP) y la de cebada esterel es de 200 Kg/ha.