Ajo de primavera. Recolección y cortado al mismo tiempo

En este post, continuamos hablando sobre la recolección del ajo de primavera. Esta vez, con otra máquina diferente: una arrancadora-cortadora. Esta máquina tiene un disco que corta el tallo del ajo. Este cae al suelo y la cabeza es recogida en una saca o palot. De esta forma, los ajos recogidos en el día, son almacenados en el almacén y así, por ejemplo,  evitamos robos. Como los ajos están tiernos, es necesario meterlos en un secadero para que estos no se pudran.
En nuestra zona, estas máquinas aún no se utilizan mucho, pero son una buena opción, ya que al no tener atador, prácticamente no generan problemas. Existen máquinas de un surco, de dos (creo que son las mejores), de cuatro y de cinco (estas dos últimas no son muy utilizadas por su gran complejidad: por ejemplo, tienen más de 30 motores hidráulicos).
Las fotos son de nuestro amigo Miguel Ángel, de Chinchón. Muchas gracias de nuevo por tu colaboración.
Puedes ver dos vídeos desde aquí: vieo1, video2.

El ajo de primavera ha llegado

Hace unos días, visitamos a nuestro amigo Aquilino. Comenzaba a coger los ajos de primavera. Como podéis ver en las fotos, la cosecha es extraordinaria, en cuanto a calidad y calibre.
En nuestra zona, las máquinas que se utilizan  para la recolección del ajo, en general son las atadoras. En este caso, es una de dos surcos de la empresa J.J.Broch. Nosotros tenemos otra y los rendimientos son muy buenos. Tienen un punto débil, que son los atadores. Estos suelen dar problemas e incluso en algunas ocasiones es necesario cambiar alguna pieza ya que con frecuencia estas se gastan. En el siguiente post hablaremos de las máquinas que en vez de atar cortan el ajo…será interesante poder compararlas.
Los ajos son colocados en rondos y cuando se secan un poco estos se cortarán y envasarán en palots para su posterior tratamiento en los almacenes: clasificado, destriado, limpiado…

English version.

Vídeo:


Fotos:

Grégoire G10.380. La gran recolectora de olivas

El pasado 23 de noviembre nuestro amigo Helio Catalán tuvo el placer de trabajar con Grégoire analizando el trabajo de una super máquina en Écija (Sevilla – España), la cosechadora de olivar G10.380 (esta fue presentada en Fima 2012). La experiencia fue extraordinaria.
Grégoire se crea en 1972 y desde entonces se ha especializado en maquinaria para el viñedo. La evolución de sus máquinas ha estado enfocada a los olivos y la G10 marca un hito importante en la evolución de la recolección mecanizada del olivar intensivo.
La recolección de la aceituna es una tarea realmente costosa, por lo que la G10 viene a solventar este problema. Destaca por su productividad máxima, mínimas pérdidas y trabajo fácil y bien hecho. La clave principal de la G10 está en el diseño de su cabezal y en el sistema de dirección automática, destacando tres ideas innovadoras en una máquina de este tipo: 4 ruedas motrices, cabina móvil y alineación automática con el olivo.
La G10 es una máquina muy voluminosa. Esta pesa 23.000kg y es debido a su bastidor y al cabezal recolector. Este cabezal está formado por 8 rotores independientes que se adaptan a la forma del olivo perfectamente. La alineación automática permite al conductor centrarse en otros parámetros de funcionamiento, motor (es un Deutz de 205CV), brazo de descarga (no tiene tolvas),… la G10 se alinea con el árbol de forma continua y sin interrupción gracias a un sistema de sensores. La máquina está pensada para marcos de olivar intensivo (6*4, 6*5, 7*4, 7*5… hasta obtener una densidad de árboles entre 285 a 400 árboles/ha).
Esperamos verla pronto por «La Mancha» y que Grégoire nos invite en próximas demostraciones.

Rastrojo de arroz. Mezclando paja y barro

Nuestro amigo Antonio Rincón Almodóvar de Orellana la Vieja (Badajoz – España) nos envió unas fotos de sus trabajos en el arroz después de cosecharlo. Como nos comentaba por teléfono, el objetivo es mezclar la paja con el barro para que esta se pudra. La mejor opción para ello es mediante unas ruedas especiales de hierro en forma de jaula que se ponen en el tractor y un rodillo de jaula enganchado en el tripuntal trasero. Como podéis ver en una foto, el rastrojo queda totalmente mezclado con el barro.
Él utiliza su Kubota M128X, el cual trabaja perfectamente en estas condiciones. Creo que al ser un tractor japonés está más especializado en estas tareas, pero esto es solo una opinión personal… ¿que pensáis vosotros? La velocidad de trabajo es de 9 km/h y algunas veces la profundidad de trabajo es bastante grande.
También nos envía unas fotos y un vídeo de su cosechadora Laverda M304 cosechando arroz hace unas semanas. Como podéis ver, también necesita una banda de rodadura de hierro.

English version.

Vídeos:

Fotos: