Hace ya bastantes años que no sembrábamos girasol ya que es un cultivo muy
residual en nuestro pueblo (La Alberca de Záncara – Cuenca). Este año, con la situación que tenemos en Ucrania (importante productor de
girasol a nivel mundial) y los incrementos en los precios del girasol (en
torno a 650€/ta) nos decantaron a sembrar algunos barbechos que teníamos, así
que ahí os dejamos fotos y un vídeo de las tareas de recolección.
El girasol lo sembramos a finales de abril y aunque era bastante temprano, fue
todo un acierto ya que algunos agricultores sembraron en mayo (época más
tradicional) lo que hizo que acusaran demasiado la sequía y por tanto muchas
plantas no nacieron. Así que tuvimos un buen comienzo, pero la mala suerte de
que no lloviera prácticamente nada durante el verano ha limitado mucho el
rendimiento, que ha sido de unos 500kg/ha (normalmente una producción buena es
de algo más del doble). Este es el principal motivo por el que en nuestra zona
prácticamente el cultivo del girasol se ha abandonado y rotamos con
leguminosas… la falta de lluvia total en verano y la subida de temperaturas
hacen que los girasoles no puedan tener unos rendimientos atractivos.
En cuanto a las tareas de recolección, cabe destacar el excepcional trabajo
que hace el cabezal
Moresil
con los picadores que lleva en la parte inferior. Los residuos se trituran
completamente y, por lo tanto, el rastrojo se deja en muy buenas condiciones
para preparar el lecho de siembra de cereales para la próxima campaña.
Hace unas semanas visitamos
Yunquera de Henares (Guadalajara)
para ver trabajar la cosechadora
Fendt IDEAL 8PL… la verdad es que cuando llegas y ves la máquina por primera vez lo
primero que te viene a la mente es decir «esto son palabras mayores». Una
cosechadora muy bonita con la que pudimos cosechar durante toda la tarde con
unas sensaciones muy muy positivas. Además, el trigo estaba bastante bien y el
rendimiento que sacamos fue muy interesante.
La cosechadora está llena de novedades tecnológicas que os contaremos a
continuación (podemos decir que no le falta detalle), aunque lo que más nos
gustó fue que la velocidad de trabajo se puede automatizar en función de la
cantidad de pérdida de grano que detecten los sensores de los rotores y las
cribas gracias al sistema “HarvestPlus”. Siguiendo con esa automatización,
prácticamente se pueden ajustar todos los parámetros de la cosechadora de
forma automática gracias a los casi 40 sensores con los que cuenta la máquina
en todo el sistema de procesado de la mies (sistema IDEALHarvest). Algunas
otras características más destacables que tienen las cosechadoras de la
serie IDEAL de Fendt
son las siguientes:
Sistema DualHelix: utilizan doble rotor para el procesamiento del
material.
Sistema IDEALBalance. Un nuevo sistema de bandejas de recuperación de
grano.
Tamaños de tolva de hasta 17.100 litros.
Velocidad de descarga de hasta 210 l/s.
Motorización Agco Sisu Power y MAN: Motores de 6 cilindros desde 450CV hasta
790CV.
Modelos: IDEAL 7, IDEAL 8, IDEAL 9 e IDEAL 10 («T» para modelo de orugas,
«PL» para modelos autonivelantes en el puente delantero y sin letra para
modelos estándar con ruedas).
Anchos de corte: 7,7m, 9,20m, 10,50m y 12,20m.
Velocidad de transporte de 40km/h.
Nueva cabina con entorno de operador similar al de los tractores: paquete
completo de Fendt Variotronic, superficie acristalada de 5,75m2, visión
panorámica de 180º y nivel de ruido de 73 db.
Sin duda alguna, todas esas características hacen destacar a la cosechadora,
pero nosotros siempre que vamos a las ferias o vemos alguna cosechadora
trabajando, en el parámetro que nos fijamos es el tamaño de la caja de cribas.
Pensamos que es un dato fundamental para poder ver el rendimiento que tiene la
máquina y nuestra sorpresa ha sido que, teniendo unas cribas muy grandes, no
es la cosechadora con más área de cribas del mercado… seguro que está
limitada a las medidas compactas que tiene la máquina (3,79m de anchura sin
bastidor de corte, 10,63m de longitud sin corte y 3,99m de altura). Algunos
ejemplos de área total de limpieza son:
John Deere X9: 11,20m².
Claas Lexion 8000: 10,49m².
New Holland CR 8.90-10.90: 9,42m².
Ideal 9-10: 9,30m².
Claas Lexion 7000: 8,74m².
New Holland CR 7.90-8.80: 7,90m².
Ideal 7-8: 8,80m².
John Deere S: 6,66m².
A pesar del tamaño del área de limpieza, la cosechadora tiene otras características que la destacan y que transmite al trabajar con ella, como es la robustez, buena calidad de los materiales como siempre hace bandera Fendt, fiabilidad y el bonito diseño.
¿Cuál es la característica más importante para vosotros?
Esta campaña de cosecha, nuestro amigo
Victor
(de
Valdecuenca – Teruel) ha estrenado su nueva cosechadora New Holland CX5.80. Con la nueva
cosechadora y con ganas de trabajar, ha arrancado la cosecha en nuestra zona
para luego terminar por su pueblo (actualmente está terminando la campaña de
cereal). Nos cosechó alguna parcela de cebada y pudimos ver trabajar la
máquina. Además, le ha puesto un
corte plegable Tort
que sin duda alguna es una ventaja a la hora de cosechar en zonas con parcelas
pequeñas en las que tienes que salir a carretera.
La serie CX5 de New Holland consta de dos modelos, la CX5.80 y la CX5.90 que
tienen como gran diferencia la potencia de motor (258CV y 313CV) aunque las
dos máquinas son de 5 sacudidores y tienen la capacidad de tolva similar
(8.300 litros). Los anchos de corte van desde 5,18 a 7,32 metros. Víctor lleva
un ancho de corte de 6,30 metros que es ideal para trabajar en coberturas de
riego de 18 metros. Superiores a esta serie, New Holland dispone de las series
CX6-CX7-CX8 con sacudidores y las series CH y CR para las máquinas de rotores.
La verdad es que la máquina nos gustó mucho como trabajó y el rendimiento que
saca. Además, lleva incorporado el mapa de rendimiento (estamos a la espera
que Victor nos los proporcione) y sensor de humedad… además del auto guiado.
Características para la Agricultura moderna que comienzan a ser básicas para
los agricultores.
En cuanto a los rendimientos de cebada que hemos tenido, el calor en el mes de
mayo se llevó prácticamente la mitad de la cosecha. Aun así, hemos tenido una
media de 4.200 kg/ha que ha estado realmente bien. Otra cosa son los
rendimientos de trigo y leguminosas, que han sido mucho más bajos e incluso en
algunas parcelas ha sido catastrófico. En general, un año regular rozando el
desastre. Ahora nos toca decidir cuándo vender el cereal para poder obtener el
mejor precio. ¿Cuándo lo venderéis vosotros?
Después de todo un año trabajando e intentando que los cultivos estén lo
más frondosos posible, llega la época de recolección, arrancando con los
trabajos de siega para forrajes, tanto para ensilar como para henificar. En
esta ocasión visitamos a nuestro amigo Jose Vicente en la explotación agrícola
donde trabaja llamada Vega de San Martín. Las fincas agrícolas están situadas
en San Martín de la Vega (Madrid) y otra junto a la bonita ciudad de Cuenca
(un total de unas 1.000 ha). Centran la agricultura en la ganadería caprina
para criar cabras de las que posteriormente utilizan la leche para fabricar
fantásticos quesos de la marca «Vega de San Martín«. Además, las cabras
también son exportadas a países como Grecia, Irán, Marruecos, Rumanía, Guinea
y Catar.
Respecto a las tareas de siega, fuimos a una parcela cercana a la finca
situada en Cuenca, como podéis ver en el vídeo, que estaba sembrada de
titarros. Pudimos ver como trabajaban las dos segadoras Pöttinger con el John Deere 6155M. Es impresionante ver la gran cantidad de trabajo que desarrolla
al trabajar a altas velocidades (entorno a 15km/h) y la gran anchura de
trabajo que suman las dos segadoras (entorno a 7 metros).
Para los que no conocéis el cultivo de titarros, indicar que el titarro
(Lathyrus cicera L.) es una leguminosa de origen mediterráneo (del grupo de
las proteaginosas), cultivada, principalmente, para la alimentación animal y
que se utiliza indistintamente como planta forrajera o para aprovechamiento
del grano. Suele ser una planta que se adapta muy bien a los climas secos y
por tanto es una opción bastante buena para las parcelas de secano.
Por último, en cuanto a las segadoras de discos del fabricante austriaco
Pöttinger, indicar que son importadas por la empresa Duran Maquinaria Agrícola
y que cuenta con una gran variedad de configuraciones para adaptarse a
cualquier necesidad del agricultor, pasando por segadores suspendidas,
arrastradas o combinadas con anchuras de trabajo desde 2,6 metros hasta 10
metros. A nosotros nos gustan mucho… son muy robustas y transmiten que están
muy bien fabricadas. Un producto de primera.