Empacado. Tamaños de paca y densidad

Como es habitual, hoy os explicamos una de las tareas típicas veraniegas como es el empacado de la paja de cereal. Durante el mes de julio hemos estado de cosecha y ahora toca recoger los restos de dicha cosecha. Para ello, en nuestro pueblo, hay varias empresas (Hnos. Rosado, Los Culatas y Tomás) que se dedican al empacado de paja (tanto paja seca como para ensilar). La paja de cereales puede tener diferentes usos, pero en nuestro caso va destinada a la ganadería. En esta ocasión visitamos a los Hnos. Rosado ya que cambiaron de tractor y estábamos interesados en ver como el Fendt 824 trabajaba con la empacadora gigante New Holland BigBaler 890.
Desde hace unos años, estas empresas que empacan nuestras parcelas nos ofrecen un camión para traer el grano al pueblo en la época de cosecha. A cambio, ellos se quedan con la paja que después comercializan. Si algún agricultor quiere traer el grano con sus remolques, el precio de la paja está en torno a unos 7€/ha.
El primer factor a tener en cuenta en una empacadora gigante son las dimensiones de la paca. Para la empacadora gigante NH BigBaler 890, tenemos  80 cm de ancho y 90 cm de alto. La longitud suele estar entre 100 cm y 260 cm. Otro ejemplo sería la BigBaler 1290 Plus, las medidas son  120 cm de ancho y 90 cm de alto, también con una longitud de paca de hasta 260 cm.
Otro factor importante en este tipo de empacadoras gigantes es la densidad (en objetos sólidos es la cantidad de masa en un determinado volumen), que es esencial para la excelencia del empacado de grandes dimensiones. Y aquí cabe destacar que New Holland (uno de los fabricantes punteros en empacadoras) dispone de la nueva  BigBaler 1290 High Density que produce pacas hasta un 22% más densas que las empacadoras convencionales estándar. Esto supone un dato muy importante para el empaquetado, manejo, almacenamiento y transporte de las pacas, ya que en el mismo espacio (almacenes, camiones, etc) se pueden tener más kilogramos de paja.
Para la BigBaler 890, trabajando en paja de cereal y para una longitud de pacas de 245 cm, el número de placas debería estar entre 35 y 45 (mejor estar más próximo a 45 que a 35 para tener más densidad). Si nos olvidamos de la longitud del paquete (paca), las placas que permiten tener una máxima densidad tienen una anchura una vez comprimidas de 5 cm a 7 cm. Las placas demasiado gruesas dan lugar a más diferencia de anchura en los paquetes y menos densidad.
Cuando se quiere correr mucho o cuando hay mucho material, la precámara se llena rápidamente y entonces sube a la cámara de compresión mucho material y salen placas muy grandes. Es un factor que el operario ha de tener en cuenta para obtener una densidad óptima según el tipo de paja que se está empacando.
Como conclusión, a la hora de llevar a cabo la tarea de empacado es importante considerar el tamaño de los paquetes (pacas) junto con su densidad con el fin de proporcionar los mejores resultados no sólo para realizar la tarea sino también para el usuario final de los paquetes.

English version.


Potencia Lexion

Seguimos con los trabajos de recolección de cereales de invierno y leguminosas en este mes de julio, del que cabe remarcar, que a excepción de estos últimos días, no ha sido tan caluroso como de costumbre. En esta ocasión, aunque parece que hayamos viajado a Alemania o Francia, no nos hemos movido de nuestro pueblo (La Alberca de Záncara – Cuenca)… Y no digo esto por las tres cosechadoras trabajando al unísono como podéis ver en nuestro vídeo y fotos que además no suele ser muy común ver esto por nuestra zona o incluso por ninguna zona de España. Hacemos referencia a Alemania y Francia porque los rendimientos de la cebada Planet que se estaba cosechando rondaban los 7.500kg en tierras de secano. Es cierto que son tierras muy buenas en la vega del río Záncara, pero aun así las producciones y la calidad del grano era casi increíble (ya hablamos en el anterior artículo que el año ha sido lluvioso y la recolección estaba siendo muy buena). 
Esta tarea se llevó a cabo una tarde cuando visitamos a nuestros amigos de «Hnos. Rosado» y Francis sugirió que hiciéramos un reportaje sobre «Cosechadoras Carrasco». Los «Hnos. Rosado» estaban empacando (hablaremos de ello en el próximo artículo) los restos de la cosecha que estaba llevando a cabo la empresa «Cosechadoras Carrasco». Así que sin perder un minuto, montamos todo el equipo y nos pusimos a trabajar. De hecho, se puede ver la gran empacadora trabajando justo detrás de las cosechadoras. 
La verdad es que es impresionante ver a las tres cosechadoras Claas (Lexion 770, Lexion 670 y Lexion 560) trabajando juntas en una misma parcela. Las cosechadoras, modelos muy nuevos, están muy bien cuidadas al igual que el cultivo (Javier Carrasco y su mujer Julia son muy minuciosos con la puesta a punto de las cosechadoras al igual que con las tareas agrícolas durante el año), por lo que la materia prima para hacer el reportaje era de calidad suprema… Este es todo un espectáculo que para los amantes de la maquinaria agrícola y especialmente de la recolección que os recomendamos ver si en alguna ocasión tenéis oportunidad. Os dejamos el vídeo y las fotos… esperamos que disfrutéis. 

Días de cosecha de cereales y leguminosas

En plena vorágine de cosecha de cereales de invierno y leguminosas, transcurrido ya casi toda la campaña de recolección, en nuestra zona podemos decir que los rendimientos son bastante buenos y por tanto el año es aceptable. Ya comentamos en el artículo sobre la lluvia que el año se presentaba bastante bueno. Otra cosa son los precios de cereales y leguminosas, que son completamente ridículos ya que estamos en niveles de hace más de 30 años (cebada: 145€/Tm, trigo: 205€/Tm, veza Mariana: 201€/Tm, lenteja Eston: 380€/Tm, etc.). Todo lo demás relacionado con la agricultura (insumos, maquinaria, mano de obra, etc.) ha ido subiendo pero el precio de los cereales está, un año más, estancado en el pasado… un panorama muy preocupante para los agricultores cerealistas.
En nuestra zona la cosecha está concluyendo ya que comenzamos entorno al 10 de junio. En nuestro pueblo hay bastantes cosechadoras, todas bastante nuevas como la New Holland CR 7.90 Twin Rotor que podéis ver en nuestros vídeos y fotos, pero las empresas de recolección no trabajan con un único cliente hasta que termina, sino que van por zonas del término y cuando tienes una parcela por la zona por la que están trabajando, te avisán, van y la cosechan. Desde hace unos años, el trabajo de recolección es bastante cómodo ya que la empresa que se encarga de empacar la paja, es la encargada de traer el grano al pueblo con sus camiones, por lo que las tareas de cosecha, en nuestro caso, las hacemos desde el quad.
A continuación os mostramos una media de rendimientos que se está dando, en general en nuestro pueblo (tierra de secano)… la verdad es que con el seguimiento que hacemos usando el programa de Agroptima es muy sencillo tener una fotografía precisa de los rendimientos… pero de eso hablaremos en una entrada futura.
  • Cebadas: 4.500 kg/ha
  • Trigos: 4.200 kg/ha
  • Triticales: 3.000 kg/ha
  • Lenteja Eston: 1.500 kg/ha
  • Veza Mariana: 1.300 kg/ha
  • Alverjón: 2.500 kg/ha
Los cultivos más rentables en esta campaña han sido la cebada Planet y las lentejas Eston. En nuestro pueblo es muy típico sembrar cebada Hispanic, que históricamente tiene un rendimiento muy bueno y muy constante, pero este año ha fallado. El triticale siempre tiene muy buena talla, pero los rendimientos son bastante comedidos. En cuanto al trigo, la variedad PR siempre tiene también muy buenos resultados cuando hay lluvias en mayo y junio. La veza Mariana es un cultivo interesante para sembrar pero hay que tener mucho cuidado con la cosecha ya que es una planta que se tumba mucho en el suelo y la recolección tiene que ser un su momento óptimo ya que si es después, el grano se cae al suelo. Por último, con respecto al alverjón, la producción es baja y cada vez se siembra menos.

English versión.

Primavera lluviosa… campos preciosos

Como bien dice el refrán «Agua de primavera, si no es torrencial, llena la panera», la primavera lluviosa que estamos teniendo está permitiendo que ver los cultivos en el campo sea todo un espectáculo. A día de hoy, el campo está precioso. Los cultivos están en pleno crecimiento gracias a las abundantes lluvias que estamos teniendo en invierno y primavera (ha llovido unos 200mm desde que comenzó el año), por lo que las perspectivas son de una buena cosecha. De todas formas, no lo diremos muy alto porque aún quedan muchas noches y en cualquier momento se puede tener una granizada o una helada nocturna… tendremos que hacer un buen seguro para poder dormir  tranquilo. Como podéis ver en las fotos, las cebadas, trigos, guisantes, vezas, lentejas, etc. todo está fantástico y es que hasta los ajos prácticamente no han necesitado aporte de agua extra.
Durante este mes hemos estado pasando el rodillo en las lentejas Estón. El objetivo es que el suelo se compacte para que la raíz pueda hacer su función sin problemas y también para que las parcelas donde hay piedras se puedan esconder un poco para que la cosechadora pueda trabajar correctamente. La leguminosa es una planta que no tiene mucha altura, por lo que la cosechadora necesita trabajar a pocos centímetros del suelo y eso es muy complicado si hay piedras.
También hemos estado trabajando en el olivar. Desde que terminamos los últimos riegos y tratamientos en octubre, prácticamente no hemos hecho nada, por lo que ya tenía falta de dedicarle tiempo. Cinco son las tareas que hemos hecho durante estos últimos días: poda, triturado de los restos de poda, atado de olivas jóvenes a los tutores, tratamiento de brotación a todas las olivas y labrar el terreno para matar las malas hierbas.

English version.